Para este nuevo episodio queríamos probar un formato nuevo, diferente de los especiales monográficos que os solemos traer y aprovechar la ocasión para traeros más crítica, algo que nos veníais pidiendo hace tiempo. También se nos ocurrió dar un poco más de espacio a las series y hemos decidido que trataremos de traeros una vez al mes una review «más o menos profunda» de alguna serie corta (de pocos episodios y pocas temporadas). Finalmente os traemos MUCHA más crítica de lo habitual , nos enrrollamos como persianas hablando de los de las nominaciones a los Saturn Awards y como no teníamos suficiente revisamos una antigua serie de ciencia ficción: La Habitación Perdida (The Lost Room, 2006). La idea era traeros un formato más dinámico y menos largo, pero nos ha salido esto. No nos lo tengáis en cuenta .
Los contenidos de este episodio son:
- La Crítica: Hansel & Gretel Witch Hunters (2012), Hulk (2003), Ruby Sparks (2012), Iron Man (2008), Iron Man 2 (2010), Le Portrait de petite Cosette (2004), La extraña vida de Timothy Green (2012), Seven Psychopaths (2012)
- Promo: Fuera de órbita
- Nominaciones a los Saturn Awards 2012
- Promo: Del sofá a la cocina
- Promo: Los Retronautas
- Series fantásticas: Habitación Perdida (The Lost Room, 2006)
- Comentarios de los oyentes
Recordad que para poneros en contacto con nosotras tenéis varias vías:
- El Correo: podcastatmosferacero@gmail.com
- Twitter: @atmosfera_cer0
- Facebook: Atmósfera Cero
Y como no, este mismo blog.
Aficionada al cine fantástico y de terror.
Creadora y coordinadora del blog Fantascine y codirectora del podcast sobre cine fantástico, ciencia ficción y terror Atmósfera Cero.
Vengo un poco indignado ante la falsa representación de la fantasía realizada en este episodio :P
La diferencia entre la ciencia ficción y la fantasía no es que la primera «tenta reglas» y las cumpla y la segunda no. Esa imagen de que en la fantasía «vale todo» no es cierta. La diferencia es que mientras que la primera plantea un escenario más o menos posible a partir del desarrollo tecnológico y científico (y como influye en los personajes), la segunda se basa puramente en la imaginación del autor y crea mundos imaginarios en los que puede exitir la magia y cualquier tipo de elemento sobrenatural. Pero como ficción ¡por supuesto que cumple reglas!, necesita ser coherente dentro de su propio mundo irreal para que el espectador se crea lo que ve.
Jajajajaja, si puede ser, quizás algún ejemplo no fue afortunado, pero era para intentar ejemplificar llevando al extremo.
De todas maneras, no puedo estar más de acuardo contigo (sin que sirva de precedente :P) en cuanto a la definición de ciencia ficción, es lo que intenté explicar al hablar de Lost Room… otra cosa diferente es que lo consiguiera XD