Fantascine

El rincón del cine fantástico

Los últimos dí­as, un apocalipsis descafeinado

Los_ultimos_dias-470742881-largeUna extraña forma de agorafobia afecta a toda la humanidad, obligándola a vivir recluida en edificios y túneles subterráneos. Las comunicaciones han dejado de funcionar y la red eléctrica empieza a fallar. Después de tres meses de obligada reclusión, Marc, un joven al que la pandemia le atrapó en su lugar de trabajo, decide que es hora de intentar reencontrarse con su novia como sea. Para ello establecerá una precaria alianza con Enrique, un tecnócrata contratado por su empresa para hacer ajustes de personal justo antes de que el mundo se fuese por el desagí¼e…

Toda la mezquindad de la naturaleza humana que nos mostraron los hermanos Pastor en su anterior pelí­cula (Carriers, 2009) brilla por su ausencia en Los últimos dí­as.

Aunque tiene un buen ritmo, es desigual en el tono (me sobran los momentos «protagonista» de Coronado que está más creí­ble como tecnócrata carente de escrúpulos que como hijo devoto de padre enfermo). Sin embargo se lo perdonarí­a todo, incluso el uso de algún recurso fácil y algún que otro momento pasado de rosca, sino fuera porque desaprovecha buenas oportunidades para sacarle punta a la historia y por ese epí­logo con trasfondo neohippie.

í€lex y David Pastor tení­an en us manos un survival de gran potencial y acaban ofreciendonos una fábula descafeinada.

Valoración: le sobra melodrama, le falta mala leche. Eso sí­, ¿la posibilidad ver mi ciudad con aspecto postapocalí­ptico? impagable.

Los últimos Dias. 2013. ílex Pator y David Pastor. Con: Jose Coronado, Quim Gutiérrez, Marta Etura, Leticia Dolera.

ATMÓSFERA CERO – EPISODIO 30: Hasta el infinito y más allá!

viajes_espaciales_2_2_3El espacio, la última frontera. Estos son los viajes de la nave estelar Atmósfera Cero, que continúa su misión de exploración de mundos desconocidos, descubrimiento de nuevas vidas y de nuevas civilizaciones; hasta alcanzar lugares donde ningún podcast ha podido llegar… uy, disculpad, que me he dejado llevar,ejem. El tiempo pasa volando cuando uno se lo pasa bien, justo acabáis de disfrutar un episodio de Atmósfera Cero y ya tenéis otro nuevo disponible solo para vuestros oí­dos. En esta ocasión tomamos un tema clásico en el cine de ciencia ficción: los viajes espaciales. Misterio, naves espaciales, la Luna, Marte, especies aliení­genas, silencio, terror, soledad, éstas y muchas otras cosas nos vienen a la mente cuando pensamos en viajes espaciales. Para hablaros de ellas hemos escogido una serie de pelí­culas queninguno de vosotros deberí­a dejar de ver. Además os hablamos de situaciones apocalí­pticas y del arte de hacer CINE con mayúsculas. ¿A que esperas? ¿nos acompañas en este viaje?

Los contenidos de este episodio son:

  • La Crí­tica: Motel Bates (tv), Fin (2012), Cloud Atlas (2012), Los últimos dí­as (2012)
  • El tema de la Quincena: viajes espaciales. Naves Misteriosas (1972), Capricornio Uno (1977), Horizonte Final (1997), Misión a Marte (2000), Moon (2009), Apollo 18 (2011)
  • Promos: Podzapp y Los Retronautas
  • Comentarios de los oyentes

Recordad que para poneros en contacto con nosotras tenéis varias ví­as:

 

Fin (si, pero ¿fin de qué?)

fin-pelicula-2012

Un grupo de amigos se reúne para pasar unos dí­as en el campo después de 20 años sin verse. Ya la primera noche, con unas copas (y algunas otras sustancias) de más, estallan los primeros conflictos: surgen a la luz los celos, las envidias, antiguas rencillas aún no olvidadas… pero no es lo único que estalla; un estraño brillo ilumina el cielo acompañado de un ruido ensordecedor. Pronto descubriran que no hay electricidad y que tampoco pueden abrir sus coches ni usar sus móviles. A la mañana siguiente uno de ellos ha desaparecido…

A partir de aquí­, las cosas van cuesta bajo, y no me refiero únicamente al argumento de la pelí­cula.

Cuando uno coge a un grupo de personajes y los coloca en medio de una situación apocalí­ptica o de posible fin del mundo y de la humanidad, lo que se espera son dos cosas: o bien ese planteamiento apocalí­tiptico es solo una excusa, una incógnita que nunca se llegará a resolver y que sirve para plantear una reflexión sobre la naturaleza humana y el instinto de supervivencia; o bien ese planteamiento deriva hacia una historia repleta de acción el la cual los personajes luchan por sobrevivir a la par que intentan despejar esa incógnita que antes mencionaba.
Jorge Torregrossa no hace ni una cosa ni otra; ofreciéndonos una historia a medio gas en la que se apuntan conflictos que nunca llegan a estallar y se plantean situaciones que apenas hacen reaccionar a unos personajes hieráticos y desprovistos de interés.
Con ese planteamiento es imposible empatizar con ninguno de los protagonistas ni con nada de lo que les sucede. Los personajes van desapareciedo y con ellos cualquier interés del espectador por esta pelí­cula.

Valoración: floja, muy floja.

ATMÓSFERA CERO – EPISODIO 29: La Bruja, la llave y Robert Downey Jr. desatado

A0EP29V1

Para este nuevo episodio querí­amos probar un formato nuevo, diferente de los especiales  monográficos que os solemos traer y aprovechar la ocasión para traeros más crí­tica, algo que nos vení­ais pidiendo hace tiempo. También se nos ocurrió dar un poco más de espacio a las series y hemos decidido que trataremos de traeros una vez al mes una review «más o menos profunda» de alguna serie corta (de pocos episodios y pocas temporadas). Finalmente os traemos MUCHA más crí­tica de  lo habitual , nos enrrollamos como persianas hablando de los de las nominaciones a los Saturn Awards  y como no tení­amos suficiente revisamos una antigua serie de ciencia ficción: La Habitación Perdida (The Lost Room, 2006). La idea era traeros un formato más dinámico y menos largo, pero nos ha salido esto. No nos lo tengáis en cuenta .


Los contenidos de este episodio son:

  • La Crí­tica: Hansel & Gretel Witch Hunters (2012), Hulk (2003), Ruby Sparks (2012), Iron Man (2008), Iron Man 2 (2010),   Le Portrait de petite Cosette (2004), La extraña vida de Timothy Green (2012), Seven Psychopaths (2012)
  • Promo: Fuera de órbita
  • Nominaciones a los Saturn Awards 2012
  • Promo: Del sofá a la cocina
  • Promo: Los Retronautas
  • Series fantásticas: Habitación Perdida (The Lost Room, 2006)
  • Comentarios de los oyentes

Recordad que para poneros en contacto con nosotras tenéis varias ví­as:

Y como no, este mismo blog.

ATMÓSFERA CERO – EPISODIO 28: El ¿último? podcast sobre la Tierra…

A0EP28_2

No ha sido fácil, pero aquí­ estamos por fin con un nuevo episodio. Hemos sobrevivido a todo: PCs que mueren y resucitan, madres enfermas, mascotas enfermas, errores de edición… pero nos enfrentamos a todo ello con tesón y valentí­a como si del ¿último? podcast sobre la Tierra se tratara.

Para este segundo episodio os traemos un peli o libro al cubo porque se nos ha ociurrido nada más y nada menos que comparar la afamada novela de Richard Matheson Soy Leyenda con sus tres versiones cinematográficas más conocidas: El último hombre sobre la Tierra (The last man on Earth), El último hombre vivo (The Omega Man) y Soy Leyenda (I am Legend), sin olvidarnos de otras adaptaciones como la versión cómic de Steve Niles y Elman.

Y todo esto sin dejar de lado nuestras crí­ticas quincenales, que estas vez son pocas, pero interesantes.

Esperamos que os guste.

Los contenidos de este episodio son:

  • La Crí­tica: Les Revenants (serie), Black Mirror (serie, segunda temporada), Rompe Ralph (2012), Paranorman (2012)
  • Promo: Ohhhtv Podcast
  • El tema de la quincena: peli o libro, comparamos la novela de Richard Matheson Soy Leyenda con sus tres versiones cinematográficas más conocidas: El último hombre sobre la Tierra (The last man on Earth, 1964), El último hombre vivo (The Omega Man, 1971) y Soy Leyenda (I am Legend, 2007)
  • Promo: Dame la voz
  • Comentarios de los oyentes

Recordad que para poneros en contacto con nosotras tenéis varias ví­as:

ATMÓSFERA CERO – EPISODIO 27: El anime de nuestra infancia (vol.2)

A0_EP27_DEFTras un parón un poco más largo de lo que esperábamos regresamos con un nuevo episodio para inaugurar el año y también una nueva temporada. Para este primer episodio del 2012 nos apetecí­a volver con un tema que muchos nos habí­ais pedido repetidamente: una segunda parte de aquel recorrido sentimental que iniciamos algunos episodios atrás por aquellos animes que marcaron nuestros más tiernos años. Esperamos que os apetezca acompañarnos en este nostálgico paseo en el que os traemos mucho humor y mucho cariño. Va por vosotros.

Los contenidos de este episodio son:

  • La Crí­tica: Utopia (serie tv), Fringe (Season Finale), Chronicle (2012), Tenemos que hablar de Kevin (2011)
  • El tema de la quincena: el anime de nuestra infancia (vol.2). Ulises 31, Robotech, Ranma 1/2, La Princesa Caballero, Sherlock Holmes, La familia Robinson, La vuelta al mundo de Willy Fog, Las aventuras de Tom Sawyer, D’Artacan y los tres Mosqueperros,  Conan el niño del futuro, Capitán Harlock y Exploradores del Espacio.
  • Promos: Del sofá a la Cocina y Ohhh Tv podcast
  • Comentarios de los oyentes

Recordad que para poneros en contacto con nosotras tenéis varias ví­as:

ATMÓSFERA CERO – EPISODIO 26: FELIZ FIN DEL MUNDO!… DE AÑO… WHATEVER

A0_EP26

Sí­, sabemos que apenas a pasado una semana desde nuestro último episodio, pero se nos acaba el año y querí­amos cerrarlo con un último episodio dedicado a hacer balance cinematográfico del pasado 2012, al menos en cuanto a género fantástico, de terror y cienci ficción, que para eso es lo nuestro. Además, ya puestas, hacemos también un breve repaso por los estrenos más destacables del género previstos para el 2013.
Ya que parece que el mundo aún no se acaba, habrá que aprovechar para ir al cine ¿no?

Os deseamos a todos que tengáis un 2013 FANTíSTICO repleto de mucho cine.

Los contenidos de este episodio son:

  • Lo mejor y lo peor del 2012: pequeño ranking con las mejores y peores pelí­culas del año de género fantástico, ciencia ficción y terror
  • Promos: Encuentros en la 3ª Esquina y Ohhh tv Podcast
  • El cine que nos viene: breve repaso a los estrenos de género previstos para el 2013
  • Promo: Esta peli ya la he visto
  • Comentarios de los oyentes

Recordad que para poneros en contacto con nosotras tenéis varias ví­as:

Y como no, este mismo blog.

La música empleada en este podcast tienen licencia Creative Commons y la podéis encontrar en Jamendo: We wish you a merry Christmas de Unfinished Dream y Jingle Bells Punkska de The Dice

Los Imprescindibles de Sitges 2012

sitges_2012

Al igual que el año pasado, quisimos hablar con unos cuantos aficionados al Festival de Sitges, que además coincide que son cinéfilos con mucho criterio, para que nos hicieran llegar una lista de sus imprescindibles de esta pasada edición del festival. La verdad es que este post debí­a haber sido publicado hace tiempo, pero por culpa mí­a (falta de tiempo, básicamente) se ha retrasado más de lo debido. Sin embargo más vale tarde que nunca, así­ que aquí­ tenéis el resultado:

EL TOP FIVE DE ADRIANA IZQUIERDO ( Ohhh! tv Podcast y Esta peli ya la he visto)

Pieta
Qué maravilla de pelí­cula. Después de decepcionarme (y cabrearme) con ‘Amén’, Kim Ki-Duk vuelve a ofrecer una tragedia cruel e intensa con un desarrollo de personajes excelente. El tono poético que consigue darle a ciertas atrocidades sigue fascinándome, y los protagonistas están estupendos, sobretodo la madre. Fue una delicia verme en ese torrente confuso de emociones al que me sometió Pieta.

Seven Psicopaths
Cuánto disfruté con esta locura divertida, impredecible y gamberra. Su gran valor es que no se queda en el mero homenaje paródico, sino que consigue ofrecer una pelí­cula del género a la vez que lo adora y se rí­e de él. Tengo debilidad por Sam Rockwell y Woody Harrelson, pero hasta Colin Farrel (que no es de mi devoción) convence en un repartazo con una quí­mica conseguidí­sima.

Rurouni Kenshin
Toda una sorpresa. Como absoluta fan del material original no esperaba para nada encontrarme con una pelí­cula de entretenimiento tan solvente, tan bien contada, con una acción espectacular tan bien dirigida y unos personajes con un carisma muy conseguido. Un estupendo blockbuster que no sólo es una gran adaptación sino que es una buena pelí­cula. Salí­ encantada de la sala.

Cosmopolis 
Al contrario que la gran mayorí­a, yo quedé prendada de esta intensa y pretenciosa propuesta de Cronenberg. Puede que sus diálogos sean excesivamente intensos, elaborados, forzados y pedantes, pero todo ello está al servicio de la gran alegorí­a que es Cosmopolis. Tremendamente actual y muy efectiva en su crí­tica a la crisis de valores, a teórica y práctica del capitalismo (al que el personaje de Pattinson representa) y con una estética visual y musical que atrapa. Una vez que comprendí­ sus pretensiones, entré de lleno en su juego.

Holy Motors
No tan marcianada como parece en un principio, de Holy Motors me encantó ese juego de ficción dentro de la ficción, sus reflexiones sobre el oficio del actor y sobre lo postizo del cine, cuyos diversos aspectos tienen su homenaje en cada uno de los pedacitos aparentemente inconexos de la historia. Su protagonista está inmenso (increí­ble que Vincent D’Onofrio ganase por encima de Denis Lavant o Frank Langella) y ese final cierra perfectamente una propuesta muy difí­cil de cerrar.

Menciones especiales: Antiviral, Maniac y Ace Attorney
EL TOP FIVE DE JAVI EL FRESCO (Ohhh! tv Podcast)

Wrong
La pelí­cula con la que más me he reí­do en el festival. No sé si considerarla una comedia, es una pelí­cula absurda, con situaciones tan absurdas que te rí­es, pero no es una comedia al uso. De hecho, si cambias al protagonista perdido (un perro) por la novia, podrí­a ser un drama. Fantástico a más no poder. Quentin Dupieux (Mr.Oizo) ya me sorprendió con Rubber, y con ésta lo logra de nuevo
se pueden ver en la peli.

Safety not guaranteed
Comedia romantico-friki con toques de ciencia-ficción. Con Aubrey Plaza haciendo de April again y unos secundarios simpáticos en una historia que podrí­a funcionar bien también sin el toque fantástico. Entretiene y tiene puntos divertidos

The cabin in the woods
Muy divertida. Una vuelta sobre vuelta de tuerca. Una ida de olla genial. No sabí­a que el guion era de Joss Whedon, y por lo tanto no iba con el hype que tení­a mucha gente. Es la primera parodia seria que supera a las auténticas del género. Atentos a los cameos porque puedes llevarte agradables sorpresas.

Lovely Molly
Terror psicológico, también con espí­ritus y sin apenas efectos especiales. La protagonista, Gretchen Lodge hace un papelón y eso que prácticamente es desconocida en el mundo del celuloide, ésta es su segunda pelí­cula. Si no le han dado el premio a mejor actriz, poco le ha faltado. Ah , el director es Eduardo Sánchez, uno de los del proyecto de la Bruja de Blair.

EL TOP FIVE DE KATANAS Y COLEGIALAS

Katanas y colegialas es un blog dedicado al cine asiático extremo, desde lo más radical hasta la pura acción o fantasí­a venida de cualquier paí­s asiático. Creemos en el cine como puro entretenimiento y como fans que somos, intentamos traer a nuestros lectores un poco de nuestro entusiasmo y nuestra manera de ver el cine. En este contexto, nos han pedido un Top 5 de las pelí­culas que vimos este año 2012 en el Festival de cine de Sitges.

Dead Sushi
En primer lugar, y como pelí­cula más afí­n a nosotros. Y es que hay una sección que nunca falla en Sitges, que es la Japan Madness; un poco de locura nipona de la mano de un gran director como Noboru Iguchi. Algo inimaginable, unos sushis comiendo humanos, con todo el buen humor y el erotismo que caracterizan a Iguchi. Mucho más divertida si cada vez que sale un sushi gritáis: SUSHI!

Ruroni Kenshin 
En segundo lugar, el live action de un manga / anime que seguro que casi todos conocéis; una pelí­cula que no defraudó ni siquiera a los más fans, con unas excelentes caracterizaciones, muy buenas escenas de acción y una trama bastante fiel a la original; algo que gustó tanto a los otakus como a los que no lo son.

For Love’s Sake
En tercera posición, otro clásico del festival: Takashi Miike, que este año nos sorprendió con For love’s sake (Ai to Makoto), una comedia musical que va a caballo entre West side story y Crows zero, con lo mejor de cada casa, unos números divertidí­smos de J-Pop, unas peleas espectaculares y unos personajes ridí­culos, pero carismáticos.

Wuxia 
La cuarta elegida ha sido Wuxia (Dragon), eso sí­, que nadie piense que se trata de un clásico wuxia ni de una pelí­cula de artes marciales frenéticas de Donnie Yen; es una gran pelí­cula de investigación rodada con un estilo bastante clásico y con unas artes marciales muy ligeras sólo como trasfondo.

Antiviral 
Y en quinto lugar, nos gustarí­a hacer mención a una pelí­cula no-asiática, la primera dirigida por Brandon Cronenberg: Antiviral, y es así­ porque realmente nos sorprendió y nos recordó otros tiempos en que disfrutábamos de obras maestras como Videodrome, aunque como sucedí­a con su padre, sabemos que es un tipo de cine no apto para todo el mundo, demasiado personal

EL TOP FIVE DE EL POZO DE SADAKO

Como siempre Sitges nos ha dejado un montón de buenos momentos, y de buen cine. Es difí­cil seleccionar solo 5 de las muchas pelí­culas que hemos visto en un año en que la calidad de la programación ha tenido un nivel alto, y aunque lo nuestro sea el cine asiático, hemos elegido una mezcla de Oriente y Occidente:

Wolf children
Mamoru Hosoda, uno de los directores de animación imprescindibles de los últimos años, nos emocionó con el costumbrismo fantástico de esta historia de una mujer joven y sus pequeños hijos lobo. Pura magia en la pantalla llena de momentos divertidos y emotivos, con un mensaje de integración social y de crecimiento personal. Maravillosa.

The Thieves
Estas pelí­culas le salen muy bien a Choi Dong-hoon, un ya habitual de Sitges. Esta vez nos trae a un equipo de ladrones surcoreanos que se une a un grupo de mangantes de Hong Kong para robar un valioso diamante de un casino. Multitudinario reparto para un film de gran plan de guante blanco lleno de engaños y traiciones. Muy divertida y con una escena de persecución en la fachada de un edificio simplemente impresionante.

Looper
La clausura de Sitges nos trajo un sci-fi con sello de clásico instantáneo. Rian Johnson es especialista en pervertir géneros, y esta vez nos trae una mezcla de noir y ciencia ficción con viajes en el tiempo. Grandsí­simos Joseph Gordonn- Levitt y Bruce Willis interpretando al mismo personaje.

Maniac
Elijah Wood le da una patada a su imagen con este muy disfrutable slasher, remake de un clásico del terror en VHS. Entre el giallo y la estilización visual de “Drive”, Wood interpreta a un psicópata con complejo de Edipo y problemas con las mujeres, que solventa al estilo apache: arrancando cabelleras. Brutal, y visualmente sorprendente por esa cámara subjetiva omnipresente.

The Cabin in the woods
Whedon y Goddard desmontan y vuelven a montar a su gusto todos los tópicos del cine de terror. La cabaña en el bosque, los jóvenes con ganas de marcha, y las sorpresas al caer la noche. Simplemente una de las mejores pelí­culas del año, divertida, inteligente, cafre y futura sesión del Phenomena.

 EL TOP FIVE DE LUIS F. MAYORGAS (del podcast Club Fuera de Órbita)

The Cabin in The Woods
Dirigida por un desconocido Drew Goddard, y escrita por el archiconocido Joss Whedon, la pelí­cula cuenta la historia de cinco jóvenes universitarios que se van a pasar un fin de semana en una cabaña bastante siniestra y entonces… No, lo que sucede no tiene nada que ver con lo que estás pensando. Bueno, si. Y no, no exactamente. El caso es que The Cabin in The Woods se convirtió merecidamente en una de las pelí­culas más cómplices con el público de Sitges por su capacidad para sorprender, divertir y reí­rse de los clichés habituales del género de jovenzuelos masacrados, y al mismo tiempo rendirle un afectuoso homenaje.

Lo Imposible
La odisea de una familia que es ví­ctima del tsunami de 2004 en el sudeste asiático. Hablar de J. A. Bayona como el Spielberg español es desproporcionado, pero la analogí­a tiene un punto: Ha logrado un éxito de taquilla histórico con una pelí­cula que combina la espectacularidad de sus imágenes con una historia emotiva (y a veces lacrimógena) con valores familiares. Con unos efectos especiales con categorí­a de superproducción norteamericana, el punto fuerte de la pelí­cula está en las interpretaciones del reparto, destacando una sobresaliente Naomi Watts, y el descubrimiento del actor infantil Tom Holland, que eclipsan a un, por otro lado, nada desdeñable Ewan McGregor.

Frankenweenie
Tras la muerte de su perro, un niño consigue revivirlo al más puro estilo Doctor Frankenstein, con relámpagos inclusive. No deja de ser gracioso que sea en una pelí­cula de muertos reanimados (bueno, de mascotas reanimadas) donde vemos resucitar a Tim Burton, después de algunas obras… menos inspiradas. Frankenweenie es una pelí­cula de animación stop motion que sirve de muestrario de los temas favoritos del director: Su desprecio por el mediocre suburban style of life americano, su simpatí­a por los freaks en todas las acepciones de la palabra, y sobre todo, su enorme cariño por el cine de terror clásico, desde los clásicos de la Universal a las pelí­culas de Godzilla (demonios, si hasta Vincent Price tiene un papelito….). Una delicia cinéfila.

Flying Swords of Dragon Gate
En la China mí­tica, diversas facciones de luchadores de artes marciales confluyen en una posada en medio del desierto a la búsqueda de… y hasta aquí­ puedo leer. Podrí­amos definir Dragon Gate como una pelí­cula de artes marciales con tantos personajes que, a pesar del protagonismo de Jet Li, bien podrí­a definirse como coral. O también como cine de acción oriental… con un toque a lo Ocean’s Eleven (¡!). A destacar el resultón uso del 3D, y la forma en la que Tsui Hark combina las tradicionales escenas de acción con efectos digitales a veces algo excesivos. ¡Y atención a esos tártaros con aire a los klingons de Star Trek!.

Ace Attorney
Sólo a un director tan ecléctico (¿o esquizofrénico?) como Takeshi Miike se le podí­a ocurrir adaptar un videojuego judicial (¿?) con estética de anime a una pelí­cula de imagen real, respetando de forma literal el aspecto visual y el lenguaje propio del manga. Aunque puede desconcertar un poco al espectador que no conoce el producto original, las escenas judiciales son divertidas de puro delirante, si bien es cierto que las escenas de transición entre juicio y juicio son algo flojas. En cualquier caso, doy fe de que el público de Sitges disfrutó como un enano

EL TOP FIVE DE ASIAFFINITY

Holy Motors
Cuando a un actor le retan a hacer el papel de su vida y lo mejora aún más de lo que el propio Leos Carax imaginaba! 10 / 10

Looper
La mezcla de Ciencia Ficción,Acción&Ética dan esta fantasí­a futurista sobre el poder, la violencia y la moral.
Pelicula de reflexión. 9/ 10

TheThieves
BlockBuster Coreano con reparto de calidad, mezcla de Ocean’s Eleven y de acción Coreana/Hong Kong!
Entretenimiento puro y duro! 8 /10

WolfChildren
Anime que conmueve&enternece con una historia entre mitologí­a y vida rural donde podrí­amos estar ante el nuevo Miyazaki Hayao.
8 / 10

WuXia
Donnie Yen y sus coreografí­as ponen el equilibrio a las investigaciones cientí­ficas de un detective a principios del S.XX
7.5/10

(La lista de Asiaffinity es mucho más larga, podéis consultarla completa aquí­)

EL TOP FIVE DE LA CASA DE LOS HORRORES

Los chicos del magní­fico blog La Casa de los Horrores nos pasan su top five por partida doble, como viene siendo habitual, aunque nos advierten que su lista no esté en orden ni tampoco es 100% real, ya que como buenos compañeros se han puesto de acuerdo para no coincidir y traernos unas listas de lo más variado.

El top five del XAVI ROLDíN

Holy Motors
La mejor pelí­cula del año fue también, lógicamente, la mejor de Sitges. La mejor versión de Leos Carax y de Denis Lavant. (lee la crí­tica en La Casa de Los Horrores)

Cosmopolis
David Cronenberg y Robert Pattison se alí­an para adaptar a DeLillo, en una pelí­cula difí­cil y hermética, pero excelente. (Lee la crí­tica en La Casa de los Horrores)

Room 237
Lo que parecí­a un documental vulgar sobre El resplandor se acaba convirtiendo en una sucesión de freaks con teorí­as imposibles sobre la obra maestra de Kubrick. (Lee la crí­tica en La Casa de Los Horrores)

Cabin in the Woods
La sensación de la temporada. Pocas veces un género tan manido ha podido sorprendernos de la manera en que lo hace esta pelí­cula, obligatoria para fans. (Lee la crí­tica en La Casa de los Horrores)

Spring Breakers
Harmony Korine a lo suyo. Ahora toca un alocado retrato de la juventud norteamericana. Tan aparentemente banal como implacable.

El top five de CARLOS GIACOMELLI

Vous n’avez encore rien vu
Alain Resnais sigue esforzándose por exprimir las posibilidades del lenguaje cinematográfico al máximo. El resultado, tan sorprendente como de costumbre.

Maniac
De las pocas cintas de género <i>de verdad</i> del año. Agradable sorpresa este remake en primera persona de los responsables de Alta tensión y Parking 2. Frodo ya no da tanto buen rollo… (Lee la crí­tica en La Casa de los Horrores)

El alucinante mundo de Norman
Animación made in Laika que vuelve a dar en la diana con un cuento de zombis y fantasmas pagado de guiños, buen humor y acción. Inolvidable. (Lee la crí­tica en La Casa de los Horrores)

Antiviral
Si el padre confirma su estatus de genio con una obra maestra tras otra, el hijo empieza con buen pie su andadura por la senda más tenebrosa del cine. Antiviral es angustiosa, malsana, enfermiza. Que siga así­.  (Lee la crí­tica en La Casa de los Horrores)

Insensibles
De todo lo «nacional» estrenado en esta edición, Insensible se descubre como la propuesta más interesante. Batiburrillo histórico-fantástico-terrorí­fico con personajes y escenas para el recuerdo. (Lee la crí­tica en La Casa de los Horrores)

EL TOP FIVE DE CINE ASIA

Gangs of Wasseypur
Cruel, áspera, musical sin contener ningún número de baile al estilo Bollywood, el film de Anurag Kashyap viene a conseguir lo que el Scorsese intentó con Gangs of New York pero no alcanzó: un film de culto instantáneo.

The Weight
No es común que una pelí­cula haga poesí­a del horror. La coreana The Weight lo logra al hablarnos de las cargas individuales y colectivas, de las amnesias que padece la sociedad en la que vivimos, de todo aquello que no queremos ver.

The Cabin in the Woods 
La pelí­cula ideal para ver en el cine Retiro de Sitges. Un bosque, una cabaña y un grupo de jóvenes. Todo tan visto y a la vez, tan diferente. Pieza clave del terror del 2012.

Citadel
En un momento en el que las grandes producciones se imponen en taquilla, merece la pena ver lo que puede hacerse con una historia, unos personajes y unos cuántos dólares. Uno de los sleepers de Sitges, sin duda.

For Love’s Sake
Cuando un director que lo ha tocado todo, y ha probado el riesgo en mil y una ocasiones, vuelve a arriesgarse, el espectador sólo puede darle las gracias. Takashi Miike vuelve a sorprendernos con este cruce entre Crows y West Side Story.

 

¿Habéis tomado buena nota?