Fantascine

Zombie Exploitation

zombies_ahead.jpgEl cine de zombies siempre ha sido carne de cañón, nunca mejor dicho, para el cine exploitation. Desde que el maestro George A. Romero nos dió la receta, la fórmula se ha repetido hasta la saciedad; los ingredientes son sencillos, tan sólo se necesita:

– Un peligroso gas tóxico o en su defecto un peligroso virus que, liberado en el momento y lugar adecuados dará lugar a una pandemia de terribles proporciones que convertirá la mayor parte de la humanidad en seres decrépitos ávidos de carne fresca (o de cerebros, depende). Un pequeño rasguño, una mordedura, y estás condenado.

– Un necesariamente reducido grupo de aterrorizados humanos que, milagrosamente, parecen haber escapado a la pandemia. Necesariamente este grupo deberá abrirse paso entre las hordas zombies para desplazarse a una nueva ubicación con la intención de:

A) Atrincherarse mejor y esperar a que pase el peligro

B) Reunirse con otros supervivientes (en el número está la fuerza y todo eso. Claro que, en cuestión de números, tienen todas las perder)

C) Activar cierto dispositivo (un gas, una bomba, etc) que acabará – teóricamente- con la epidemia de un plumazo.

Necesariamente, este reducido grupo de humanos deberá incluir:

A) uno o varios niños

B) un «pringao» qué será infectado y al que habrá que reventar los sesos sin piedad llegado el momento.

Se mezclan bien todos los ingredientes y… voilà, ya tenemos la base para una típica película de zombies con todos sus complementos.

Particularmente nunca he sido especial fan de este género, los que me conocen lo saben. No se, siempre ha habido algo en los zombies que no acaba de gustarme (a parte de esa fijación por devorarte, se entiende), quizás sea ese carácter empecinado y esa tendencia a multiplicarse exponencialmente. Sin embargo tenían algo bueno, si había algo del zombie clásico en lo que podías confiar era en su torpeza, su lentitud y la ausencia total de cualquier atisbo de inteligencia,… hasta que llegaron productos como 28 días despues y sus secuelas, (vale, alguno dirá que 28 días después no es una película de zombies, pero que queréis que os diga, ¿dónde veis la diferencia?) de repente tenemos zombies que corren, saltan y hasta parece que son algo inteligentes , la cosa empieza a cambiar, y mucho. Muy bien entonces, tenemos al zombie clásico y al zombie mejorado, el «zombie 1.0», pero no todo se queda ahí, no, hay más. Hay quienes se atreven a llevar el género de zombies hacia el terreno de la comedia; hablo de la brillantísima Shaun of the Dead, traducida aquí como Zombies Party: una noche de muerte, una comedia realmente recomendable que recoge todos los típicos tópicos de las películas de zombies, o de la no menos genial Fido, (de la cual hace una estupenda reseña Almas Oscuras) que bajo el hilarante argumento de que pueda existir la posibilidad de controlar a los zombies y convertirlos en miembros útiles para la comunidad, esconde una mordaz sátira social. Aunque para sátira social la bizarra American Zombie, un falso documental que muestra el día a día de la comunidad zombie en el mundo de los humanos y sus problemas de integración… impagable. Pero hay más, las combinatorias parecen interminables. Ahí tenemos la incalificable Otto or Up with Dead People. Otto debe ser, sin duda, el primer zombie abiertamente gay de la historia del cine. Y aún más: Zombie strippers por la gracia de un virus descontrolado que llega a un club de Strip-tease y, en la línea de lo que está por llegar, zombies nazis (Dead Snow); una versión zombie de Romeo y Julieta (Romeo & Juliet vs. the Living Dead) donde el problema, no es que los enamorados pertenzcan a familias enfrentadas, no, sino que pertenecen a especies distintas: Romeo, es un zombie; bebés zombies (Baby zombies), y -antes de que vuestras enfermizas mentes se lancen a elaborar bizarras teorías- os diré que estos bebés zombies son producto de un experimento. Hasta el maestro Romero se atreve a darle una nueva vuelta de tuerca al género con su última producción George Romero’s of the Dead al plantearse que pasaria si ante un brote zombie la gente fuera incapaz de matar a aquellos seres queridos que hubieran sido zombificados. Y todo esto sin contar claro, con producciones de corte «más clásico», desde el típico brote zombie local como Dead Air hasta el holocausto zombie como World War Z o Zombieland. Como veis, el género parece dar para mucho y a pesar de que, como os decía al principio, es carne de cañon par el cine exploitation, también es el único subgénero de terror que parece ser capaz de renovarse y reinventarse a sí mismo de vez en cuando, cosa que, dado el panorama actual del género de terror, es de agradecer. ¿Alguien da más?

4 Comentarios

  1. Almas Oscuras

    Uauhhh! Impresionante post. Enhorabuena. Soy fanático del cine de zombies y tu recopilación de lo que nos ha deparado el género en los últimos años y lo que nos viene en breve, me ha parecido genial. Y muy divertido el tema de los ingredientes indispensables para cualquier película zombie.
    Incluso me has descubierto un par de títulos que no tenía ubicados: Dead Air y American Zombie.
    Acerca de lo que está por venir tengo mucho interés por lo que deparará finalmente Dead Snow (espero que muchas risas y diversión) y, por supuesto, lo nuevo del maestro Romero.
    Pero creo que la gran esperanza del subgénero es, sin lugar a dudas, los planes por adaptar la impresionante novela de Max Brooks: World War Z. Todavía va para largo, pero habrá que seguir muy de cerca cualquier noticia sobre el proyecto. La novela es lo mejor que ha surgido en muchísimos años en referencia al género de zombies.
    Muchas gracias por la alusión a Almas Oscuras.
    Saludos

    Responder
  2. Deyaneera (Publicaciones Autor)

    Gracias Almas Oscuras, la verdad es que he tardado mucho en decidirme a escribir este post, ya que no soy experta en el género ni mucho menos, y temía meter la pata. Me alegro de que te haya gustado.

    En otro orden de cosas: el placer es mío, ya sabes que te sigo de cerca…

    Saludos y gracias por tu visita.

    Responder
  3. Pingback: Fantascine » Zombiexploitation II

  4. Vijay

    Buenas tardes.. es mi prirmea vez en el blog y me interesaria segregar ciertas dudas con relacion al tema de derecho de autor. Por ejemplo, la idea de los buscadores Yahoo, Google, Msn, etc en esencia son lo mismo, cada cual con sus caracteristicas que le distinguen.. AHora bien, como distinguir cual de estos buscadores copio a quien y como demostrar si es un plagio o no una de otra? Cada buscador de estos tiene su derecho y sus patentes, sin embargo nunca han entrado en conflicto, a pesar de ofrecer servicios casi identicos. Como responderian a este argumento? Este comentario lo hago, porque el otro dia, tuve la oportunidad de ver una disputa entre dos personas que tenian un website muy parecido, y solo falto que hubieran disparos y golpes.. realmente los dos sites ofrecian los mismos servicios, pero la estructura diferente..

    Responder

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.