Fantascine

Atmósfera Cero Podcast – Episodio 6: Especial festival de Sitges 2011. Parte II


Nos ha costado un poquito, pero ya tenemos aquí el sexto episodio de Atmósfera Cero. En esta segunda parte del especial dedicado al Festival de Sitges 2011 hacemos un repaso exhaustivo de todas las películas  que pudimos ver en el festival: Melancholia, Killer Joe, Emergo, Grave Encounters, Jane Eyre, The Sorcerer and the White Snake, Troll Hunter, The Caller, The Innkeepers, Twixt, The Mortician, Drive, Contagion, A letter to Momo, The Thing, y muchas más. Más de 20 películas revisadas y valoradas exclusivamente para vosotros. Nos ha quedado un pelín largo… pero nos lo perdonais ¿verdad?

PODCAST_p.jpg

Los contenidos de este episodio son:

  • 00:13 – Presentación
  • 01:00 – Sumario
  • 01:56 – Especial Sitges (repaso a todas las películas vistas)
  • 35:00 – Promo: La Guarida del Sith
  • 35:55 – Especial Sitges (continuación)
  • 1:57:41 – Comentarios de los oyentes
  • 2:11:45 – Despedida y cierre

Por cierto muchas gracias a todos los oyentes que nos han enviado comentarios.

5 Comentarios

  1. Adriii

    Hola! Ha estado bien este repasillo a Sitges :) Yo creo que he pasado por 4 podcast hablando de este festival así que no voy a comentar mucho más. Pero sí quería hacer un comentario respecto a cierto minidebate (que habéis escurrido con elegancia) de A Letter to Momo. Yo tengo que estar de acuerdo con Nuria. Esto de las técnicas de animación es evolución tecnológica como cualquier otra. Seguro que nadie se pone a usar las señales de humo en plan romántico en vez de el móvil :P Es un debate muy candente en Hollywood porque los animadores se sienten amenazados por la tecnología, tanto que han hecho lobby y han presionado para que en los Oscar incluyan una frasecita que excluye la motion capture como técnica de animación, lo cual me parece una absurdez. No deja de ser una ayuda, un avance que hace las cosas más sencillas pero el talento sigue siendo necesario… el diseño artístico de personajes y escenarios, los pequeños detalles de gestos y demás… eso no se hace solo, lo hace un animador, pero en lugar de utilizar un lápiz, un calco y un folio, usa un ordenador…

    Que entiedo ese punto romántico de que la película parte de una carta y demás, pero tampoco es tan relevante como para que te condicione todo un método de producción y emplees 7 años en hacer una película. Yo confieso que estaba allí cuando presentaron la película y cuando dije eso no pude reprimir un «PFFFFFFFFFFFF, que chorrada» xD.

    En fin, es un debate interesante sin duda ;)
    Un saludo para ambos!

    Responder
    1. N. Franco (Publicaciones Autor)

      Gracias Adrii por tu comentario (y por escucharnos). La verdad es que cuando escuché en la presentación que habían tardado 7 años en hacer la película y que habían usado técnicas de animación tradicional, no por falta de medios, sino exprofeso, me sorprendió mucho y me costó de entender. Primero porque teniendo la tecnología a tu alcance no veo porque no puedes usarla con total tranquilidad, si tienes una buena hisoria detrás eso no le va a restar ningún mérito (y al revés, puedes tener una animación alucinante y una mierda de historia, no sería la primera vez, el éxito está en saber combinar las dos cosas). Y sobretodo me parece alucinante que por esta razón tardes 7 años en hacer una película, con la que está cayendo ahora mismo me parece impensable, quizás en Japón solamente con la distribución que tiene allí te compense, pero pienso en un caso así en España y me parece implanteable, vamos. Además, tampoco me pareció que la animación fuera para tanto.
      Respecto al tema de motion capture, estoy al tanto de la polémica y sé que Tintín ha quedado descartada por esa razón para los Oscars. Me parece injusto porque Tintín no se sustenta únicamente en ésta técnica, precisamente es una película llena de detalles increíbles que no se consiguen con la motion capture: las transiciones, las huellas dactilares en un retrovisor, la manera en como se rompe el vidrio de la vitrina que contiene la maqueta del barco, y un sinfín más. Supongo que por la misma regla de tres Andy Serkins no podrá optar de momento a un Oscar cuando hace un gran trabajo de interpretación, muy físico, pero un gran trabajo. En fin que te voy a contar: mamarrachos todos :P

      Responder
  2. Adri

    Lo de Tintín, no se yo. Es cierto que si vas a las normas de los Oscar se puede leer lo de que el motion capture no se considera como una técnica de animación en sí misma, pero, como dices, eso no elimina directamente a Tintín. La cosa está en cómo lo consideren los académicos. De primeras, estaba en la lista aquella de las 18 películas que optaban, junto a otras con polémica (como las que juntan animación con gente real)… Pero tengo entendido que no se ha dicho nada definitivo al respecto.. Lo sabremos cuando digan los nominados, supongo.

    Responder
    1. N. Franco (Publicaciones Autor)

      Ah pues tienes razón Adri, yo creía que ya había quedado descartada pero veo que se lo han replanteado y podría estar entre las nominadas. Como tú dices, cuando se den a conocer las nominaciones lo sabremos, espero que le den una oportunidad.

      Responder
  3. http://www.heliplanex.com/

    That is a idea, I am agree with the opinions of this articles about You have a good idea, and I am very happy to read this essay ofThank you for your opinions, and I will do something myself.I think this is the best suggestion for me.I totally agree with your opinion aboutin this article.Great point! We all benefit from this excellent article of .

    Responder

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.