Seguimos hablando de festivales porque dentro de muy poquito, del 15 al 19 de julio, tendrá lugar en Cerdanyola del Vallés la XVIª edición del Festival Fantosfreak, el primer festival, según sus organizadores, que aúna las temáticas fantástico, terror y freak y en un formato del que soy una fan declarada: el cortometraje.
Un total de 48 cortos han sido los seleccionados por el jurado del festival para ser proyectados en el Parque del Turonet de entre los 313 cortos recibidos este año de hasta 23 nacionalidades diferentes. Los criterios para escoger los cortos han sido diversos, pero principalmente se ha valorado la temática, la originalidad, la calidad y la técnica, aunque según Rafa dengrí , presidente del Fantosfreak, “en ningún caso son los 48 mejores pues valoramos los cortos pensando en que tienen que ser proyectados y no en su calidad globalâ€.
En ocasiones anteriores han pasado por este festival numerosos cortos que han sido posteriormente reconocidos y premiados en otros certámenes como El ataque de los robots de Nebulosa 5, premio Melií¨s de Oro al Mejor cortometraje Fantástico Europeo en Sitges 2010, La Ruta Natural, premio al mejor cortometraje en Sundance 2006, Lo siento, te quiero, corto ganador en el Fantastic Fest de Austin o 7.35 de la mañana, finalista a los Oscars en 2004
Lista de cortos seleccionados para el XIV Festival Fantosfreak:
Alexis de Alberto Evangelio (Valencia)
Beerbug de Ander Mendía (Getxo)
Bendito Machine IV de Jossie Malis (Mallorca)
Chichachicha de Mauricio Spano (Barcelona)
Chilly de Dylan Kohler (Estados Unidos)
Con la comida no se juega de Daniel M. Caneiro (Esparraguera)
Curvas de David Galán Galindo (Madrid)
División Azul de Sergi Martí (Barcelona)
El Martillo de las Brujas de Sol Charlotte y J. Oskura Nájera (Barcelona)
Entre vista y tacto de í€lex García (Barcelona)
Eusebia de Pedro Javier Poveda (Murcia)
Fist of Jesus de David Muñoz y Adrián Cardona (Barcelona/Ibiza)
Gaping Dead de Cristian Font (Valencia)
Guión a domicilio de Daniel Gómez y Ricard Olivé (Esplugues)
Hasta que callen las muñecas de Pedro Jaén R. (Córdoba)
Hotcakes de Alfonso de la Cruz (México)
Hotel de José Luís Alemán (Madrid)
Intercambios de Nacho Solana (Cantabria)
Killrats de Isaac Berrokal (Madrid)
La imagen en la lengua de Pablo Palazón (Madrid)
La ravaudeuse de Simon Filliot (Francia)
Leñador y la Mujer América de NYSU (Málaga)
Le portrait de Alex Sambe (Francia)
Le Revenant de Vicor Druillet (Francia)
Les dinosauriens pleurent aussi de Galder Arriaga (Vizcaya)
Les tutos de la vie de Victor Druillet (Francia)
Love wars de Vicente Bonet (Castellón)
Luminaris de Juan Pablo Zaramella (Argentina)
Man and Universe. Hypothesis #2 de Marat Narimanov (Rusia)
Marc de Jordi Castejón (Barcelona)
Merry Christmas de Pablo Palazón (Madrid)
Molecular Zombi de Pablo Llorens (Valencia)
Necrolovers de Víctor Uribe (Chile)
Pelle Plutt de Per von Koch (Suecia)
Pequeños electrodomésticos de Manuel Arija (Madrid)
Proyecto Atlantis de Juan Bodi (Valencia)
Rechazo de Pablo Polledri (Argentina)
Rigor de David Galán Galindo (Madrid)
Rubik’s Cube Terror de Sander Maran (Estonia)
Splattercamp 13 de La Zertin (Alicante)
Teonomicón de Antonio García Crespo (Barcelona)
The Animation Tag Attack de Christen Bach, Mads Juul… (Dinamarca)
Tous les hommes s’apellent Robert de Marc-Henri Boulier (Francia)
Tránsito de Macarena Astorga (Málaga)
Tus gritos me dan risa de Sergio Morcillo (Madrid)
Voice Over de Martín Rosete (Madrid)
Walkie Talkie de Rubén Pérez Barrena (ílava)
Zona de caza de Jordi O. Romero (Barcelona)
Aficionada al cine fantástico y de terror.
Creadora y coordinadora del blog Fantascine y codirectora del podcast sobre cine fantástico, ciencia ficción y terror Atmósfera Cero.