Fantascine

El rincón del cine fantástico

ATMÓSFERA CERO – EPISODIO 33 [2×07]: «No invitarás al vecino de al lado»

Fright-Night-ripped_wt_4

Ya tenemos nuevo episodio y está que muerde!… vale si, el chiste es fácil y malo, pero que queréis, tan solo es martes. Para esta quincena os traemos un nuevo versus, y como habéis podido intuir por mi (pésimo) chiste anterior de vampiros va la cosa porque en el bloque central del episodio os presentamos una comparativa entre la famosí­sima y aclamada Noche de Miedo de 1985 con su no tan afamado remake, Noche de miedo de 2011. Pero claro, eso no es todo porque también os hablamos de último trabajo de Park Chan Wok y de una gran serie destinada a convertirse en un clásico de culto. Esperamos que os guste, pero como siempre,  vosotros tenéis la última palabra.

Los contenidos de este episodio son:

  • La Crí­tica: Sucker Punch (2011), American Horror Story: Asylum (tv, 2013), Stoker (2013)
  • Promo: Ohhh tv podcast
  • El tema de la quincena: Noche de Miedo (1985) versus Noche de Miedo (2011)
  • Comentarios de los oyentes

Recordad que para poneros en contacto con nosotras tenéis varias ví­as:

Y como no, este mismo blog.

Maniac, premio mejor pelí­cula del FANT 2013

ManiacMientras el FANT 2013 se acerca al final de la que es su 19ª edición, se ha hecho público el palmarés oficial de la misma. La pelí­cula Maniac, dirigida por el francés Franck Khalfoun, se ha llevado el premio a la mejor pelí­cula del festival. Esta producción franco-estadounidense está protagonizada por Elijah Wood y se trata de un remake de la pelí­cula del mismo tí­tulo de 1980, que tiene como guionistas a Alexandre Aja y Gregory Levasseur.

Además el Premio al Mejor Guión, que entrega la Asociación de Guionistas Vascos, ha sido para la pelí­cula coreana The King of Pigs de Yeung Sang-ho; y el Premio a la Mejor Dirección Innovadora concedido por el Cine Club Fas a Antiviral de Brandon Cronenberg (que ya se llevó el premio al mejor director novel por esta pelí­cula en el último festival de Sitges).

En el apartado de cortometrajes el Premio al Mejor Cortometraje se ha concedido ex aequo a Hotel de José Luis Alemán y a Deus et machina de Koldo almandoz. El premio al Mejor Cortometraje Vasco se lo ha llevado Sangre de unicornio de Alberto Vázquez y el Premio del Público ha sido para Efimera de Diego Modino.

La gala de premios será en la Sala BBK de la Gran Ví­a y contará con la asistencia de la actriz Aura Garrido, Premio FANTROBIA 2013 y el director Pablo Berger que es el recipiente del premio FANT de honor de la edición de este año.

El Impostor, la historia de un engaño

ELIMPOSTOR_A4_lowres copia

El 13 de junio de 1994, Nicholas Barclay, un chico de 13 años de la ciudad de San Antonio (Texas) desapareció. Tres años después, aparece en España un chico que dice ser Nicholas y que ha conseguido escapar de sus secuestradores. ¿El problema? Nicholas era rubio y de ojos azules, mientras que este chico es moreno y de ojos castaños y 10 años mayor de lo que deberí­a ser.

Con este planteamiento El Impostor ( The Imposter, 2012 ) nos plantea en forma de docu-drama una historia increí­ble, en la que vemos como se hace realidad eso de que la realidad supera la ficción. Es la historia de Frederic Bourdin, un criminal profesional del robo de identidades, y de como va adaptándose a todos los contratiempos que van surgiéndo, demostrando una gran capacidad de improvisación. Es un personaje a la vez fascinante y despreciable, que se atreve a jugar con los sentimientos de los demás, incluso del espectador, manipulando los hechos a su conveniéncia, hasta lí­mites extremos.

Pero también es la historia de la famí­lia Barclay y de como su desesperación por volver a ver a su familiar desaparecido les lleva a aceptar a este “Nicholas” aún viendo las evidentes diferéncias fí­sicas, e incluso justificando su marcado acento francés. Si no supiéramos que es un hecho real, muchas de sus reacciones nos parecerí­an increí­bles y absurdas. Excelente trabajo el que realizan los actores que dan vida a esta famí­lia americana.

El director, Bart Layton, ha creado un documental en el que intercalando recreaciones de la acción y entrevistas personales, reconstruye este suceso, consiguiendo que éste resulte entretenido, inquietante, manipulador, con situaciones tan increí­bles que no puedes evitar reí­rte, con algún giro de guión incluso, pero que esconde una realidad muy dura que aún hoy en dí­a no tiene respuesta.

Aprovechando su próximo estreno en los cines españoles, yo os recomiendo que no lo dejéis escapar. Es un documental muy interesante, que no pierde ritmo en ningún momento, con un protagoní­sta fascinante y una historia que no te deja indiferente, y que esconde el horror que envuelve a las famí­lias de desaparecidos y su desesperación por creer cualquier cosa que se les explique.

El Impostor se estrena en España el 10 de Mayo del 2013.

ATMÓSFERA CERO- Episodio 32 [2×06]: El Perfecto Secuestrador

A0EP32Estás tranquilo en casa, relajado y te dispones a escuchar un nuevo episodio de Atmósfera Cero. Nada puede perturbar este momento perfecto… ¿nada? ¿estás seguro?… ahora que lo piensas, ¿echaste la llave? ¿están todas las ventanas cerradas? ¿no estaba el perro del vecino ladrando como un condenado hace solo un momento? se ha callado muy de repente ¿no?. Será mejor que te levantes y compruebes que realmente estás solo…

¿Hemos conseguido inquietarte? pues eso no es nada, porque el tema que traemos para esta quincena es para ponerse realmente nervioso. Hemos decidido explorar aquellas sensaciones que nos asaltan cuando SABEMOS que no estamos seguros en nuestra propia casa: inseguridad, vulnerabildad, terror… ¿te atreves? Pues ahora relajate y escucha este nuevo episodio. Y que tengas dulces sueños después… si puedes.


Los contenidos de este episodio son:

  • La Crí­tica: The Host (2013), Dark Skies (2013), Zombieland (piloto tv, 2013), Perfect Sense (2011)
  • Promo: Los Retronautas
  • Tema de la Quincena: «El enemigo en casa». Funny Games (1997), Secuestrando a la Señorita Tingle (1999), Hard Candy (2004), El Perfecto Anfitrión (2010),  A l’Interieur (2007), Secuestrados ( 2010)
  • Promo: Del sofá a la cocina
  • Comentarios de los oyentes

Recordad que para poneros en contacto con nosotras tenéis varias ví­as:

Bloody Cuts: terror de calidad en pequeño formato

bc_logo

Hoy quiero presentaros un interesante proyecto que estoy segura que va a enamorar a todos los fans del terror. Se trata de Bloody Cuts una serie de cortos de terror pensados para ser difundidos a través de la red principalmente. El proyecto pretende presentar 13 historias independientes de terror con un nivel de calidad (a nivel técnico y material) cercano al de la producción de una pelí­cula. En él participa un nutrido grupo de directores británicos de gran talento.

Bloody Cuts se puso en marcha en junio de 2011 y desde entonces ha alcanzado una gran repercusión en la red (más de 300.000 personas han visto sus primeras 7 historias)  y han obtenido diversos premios.

Recientemente han publicado su 8ª historia de terror, un corto llamado Don’t Move que me ha sorprendido por la originalidad de la historia y su gran calidad técnica. El corto está dirigido por Anthony Melton, quien además de ser uno de los productores principales de Bloody Cuts es uno de los socios fundadores del proyecto. Este corto se financió a través de Kickstarter (una de las plataformas de crowdfounding más exitosas actualmente) con un presupuesto de 3.000 dólares y se rodó en tan solo 3 dí­as. Para la creación del impresionante monstruo de esta historia contaron con la mano maestra de Cliff Wallace, el hombre que estuvo detrás de los efectos especiales de Hellraiser.

e7KIvLS4fYnQ_9aEmTuIsUXMirDQ_jLGVOzUfctA7Lc

Os recomiendo encarecidamente que veáis este último corto y que si os gusta, lo votéis aquí­ hasta el 30 de abril para que pueda proyectarse en el Texas Frightmare Weekend.

«Don’t Move» – Short Horror Film – BloodyCuts.co.uk from BloodyCuts.co.uk on Vimeo.

Más información en:

In The Flesh, zombis con sentimientos

In The FleshParece que el género zombi está de moda, y no sólo en cine, donde ha gozado de una longeva y bastante fructí­fera no-vida a lo largo de los años. En los últimos tiempos parece que ha conseguido dar un salto a la pequeña pantalla, con bastante éxito de público en el caso concreto de The Walking Dead. Pero otros proyectos están surgiendo explorando otras posibilidades de este sub-género sobrenatural.

In The Flesh es el primer trabajo de Dominic Mitchell para la televisión. Una aproximación al mundo de lo zombi desde el punto de vista de un adolescente que vuelve a su pueblo de origen. Es en una Inglaterra post-apocalí­ptica, tras un «alzamiento» zombi, en la que Kieran Walker (sí­, Walker) ha estado confinado, con muchos otros, en una instalación gubernamental en la que tras una exhaustiva rehabilitación y medicación deciden mandarle de vuelta a casa para reintegrarse en la sociedad. Y es que, por si no lo habí­ais intuido, Kieran es un zombi. O, mejor dicho, una persona afectada por el «Sí­ndrome de los Parcialmente Fallecidos».

Cuando vuelve Kieran a su Roarton natal tendrá que lidiar con diversos problemas. Siendo el más amenazante que esta pequeña localidad inglesa fue el germen de una de las principales herramientas de lucha contra el alzamiento de los muertos: la Fuerza Voluntaria Humana, una milicia paramilitar formada por la población civil para combatir la amenaza zombi. En este pueblo la desconfianza en el gobierno y sus planes de reinserción de los no-muertos en la sociedad, un párroco que transmite un mensaje relacionando una visión diabólica con todo lo que tenga que ver con los «podridos» y las secuelas de un enfrentamiento cruento en el que se perdieron muchas vidas hace que todo lo que recuerde a los zombis sea tratado con rechazo. El rechazo será uno de los temas constantes en la serie, personificado en Kieran que se encuentran en un pueblo que no le quiere por lo que es; el propio rechazo que siente hacia él mismo porque cada vez va teniendo más recuerdos sobre cuando se encontraba «rabioso» y asesinó alimentándose de otras personas; y su familia, que a pesar de la supuesta alegrí­a de su vuelta no es capaz de aceptar no sólo que ha vuelto y está entre ellos, sino que tampoco ha superado todaví­a las circunstancias de la muerte de Kieran, que se van a ir descubriendo poco a poco.

También la serie aprovecha para explorar algunas otros temas. A veces con un tono macabro y con humor negro. Pero que quedan algunos incompletos debido a que los tres episodios de los que consta la serie no dan para explorar mucho más y parecen el germen para desarrollar otras historias más adelante en una supuesta continuación (a dí­a de hoy no hay noticias sobre si el canal BBC Three va a encargar más capí­tulos, pero espero que así­ sea). Estos temas incluyen las relaciones afectivas, y sexuales, que surgen en un mundo donde coexisten vivos y zombis conscientes, y sus connotaciones necrófilas; la existencia de un profeta en Internet que parece que quiera erigir un culto en torno a los zombis; o la ignorancia que hay en torno a los zombis, en la que la gente da más veracidad a la ficción de las pelí­culas sobre zombis que todos hemos visto que a los  hechos que transmite el estado. Y aunque algunos temas tienen ciertas conclusiones en su medida otros se quedan francamente cojos, además de quedar abiertas ciertas preguntas que no llegan a abordarse como cuál fue la causa del alzamiento o qué interés puede tener el gobierno en reintegrar a los zombis en la sociedad.

Pero sobre todo la serie se centra en el drama familiar de Kieran, en la negación de su padre a darse cuenta de su estado, sus encontronazos con su hermana (que pertenece a la Fuerza Voluntaria Humana), su reencuentro con un amigo de infancia, y el torrente de sentimientos que debe superar al intentar recuperar una vida normal, en una especie de segunda oportunidad, que se antoja imposible.

En su conjunto In The Flesh es una serie muy recomendable, con un giro muy interesante al cambiar el punto de vista al no-muerto y sobre todo por ser un escenario post-zombi en el que la humanidad ha sobrevivido, pero en el que los problemas no han terminado. Contiene una crí­tica social muy acusada y mantiene un buen ritmo gracias a su problema de que sólo dura tres episodios. Problema porque hay tramas que devienen en muy insustanciales al ser sólo el apunte de algo a desarrollar, y esto es un gran un debe, sobre todo si afrontas el visionado creyendo que es una miniserie. No se explora tanto la temática inherente al género, pero muestra para mi una visión fresca, en la que se sigue visitando algunos de los puntos comunes de la temática zombi pero llevándolos un paso más allá en cómo serí­a el mundo después del apocalisis, en la mayorí­a de los casos con éxito.

Defiance, la space-opera vuelve a la televisión

Defiance

La última apuesta del canal estadounidense SyFy (y también de todas sus filiales en el resto del mundo, incluyendo su canal homónimo en España que emite los episodios sólo un dí­a después de su estreno en EE.UU.) es Defiance, una apuesta clara por una vuelta no a la ciencia ficción más clásica, pero sí­ a una serie más cercana a algunos de los lugares comunes de la ci-fi y la space-opera, con una ambientación que deja fuera de toda duda la temática en la que está imbuida esta serie.

El piloto nos muestra la Tierra en un futuro no demasiado lejano, pero que ha sufrido las consecuencias de un encuentro extraterrestre. En concreto, llega una flota que ha emigrado desde sus mundos de origen y que pretendí­a terraformar el planeta para colonizarlo. El inesperado encuentro con los humanos acabó desencadenando en una cruenta guerra y, finalmente, en una catástrofe orbital que provocó que las naves extraterrestres que estaban alrededor de la Tierra fueran destruidas y empezaran a caer sobre toda la superficie terrestre. A consecuencia de ello, todo el mundo que conocí­amos ha sido cambiado drásticamente debido a las múltiples naves, fauna y maquinaria de terraformación que cayeron al planeta. Así­, aunque la acción esté basada en nuestro planeta, la geografí­a, la fauna y la población ha cambiado terriblemente. Ya no existen los paí­ses actuales y las comunidades han retrocedido y conviven con una extraña mezcla de una economí­a básica basada en la agricultura o la minerí­a, junto a una tecnologí­a muy avanzada (debido al influjo de los extraterrestres). Eso sí­, la capacidad para volver a las estrellas parece que se ha perdido. La Tierra es ahora un planeta peligroso y extraño tanto para los humanos como para los votans (como se denominan a si mismos las razas extraterrestres) y lo único que se puede esperar al alzar la vista a las estrellas es ver caer los inmensas cascarones de las antiguas arcas de transporte que rodean el planeta como basura espacial.

El marco es espectacular, y la recreación de esta nueva Tierra, de las nuevas especies que plagan su superficie y de las razas que la pueblan se muestra con un gran despliegue visual, pero centrándose en la comunidad de Defiance del tí­tulo, que ocupa el lugar de lo que hoy en dí­a es Saint Louis. Que es a donde llegan los dos principales protagonistas en el piloto de la serie, Nolan un ex-militar y su compañera/hija votan Irisa, y donde, por supuesto, no tení­an intención de quedarse pero acaban enredados y se acaban quedando asumiendo un papel a medio cambio entre ser cazarrecompensas y policí­a.

Se consigue así­ una mezcla con tintes de western en un mundo post-apocalí­ptico, problemas de relación entre humanos y votans (con también problemas entre las distintas clases sociales y entre los propios extraterrestres), luchas de poder económico y polí­tico, e incluso una relación a lo Romeo y Julieta. Puede que no se intente romper ni llevar a un paso más allá las fronteras del género, e incluso que parezca que todo esto ya se ha visto en otra parte, pero con sólo el episodio piloto de duración doble que presenta esta serie (en un formato en el que prácticamente de pelí­cula), se sientan perfectamente las bases de una historia que lo tienen todo para contar no sólo las tramas más grandes de conspiración de fondo y de un nueva situación geopolí­tica global que se insinúan, sino relatos más pequeños en lo que pueden ser los conflictos de cuando varias culturas tienen que cohabitar, sobre todo los distintos sistemas sociales de los votans, y compartir los relativos escasos recursos que hay disponibles. Además de no sólo explorar la historia del mundo actual sino ese periodo de 30 años de conflicto con lo que ha ocurrido entre humanos y extraterrestres. (más…)

Atrapados en Chernóbil, nada nuevo en el horizonte

chernobylposter-2

Oren Peli, creador de Paranormal Activity, se lanzaba de nuevo al ruedo, este año pasado, con otra pelí­cula de terror. Atrapados en Chernóbil (Chernobyl Diaries), estrenada en mayo de 2012 en EEUU, trata de un grupo de seis jóvenes americanos que deciden coger sus mochilas e irse a recorrer el continente Europeo. Cuando llegan a Ucrania, estos deciden contratar a un guí­a local para que les lleve a la ciudad fantasma de Pripyat, evacuada en su totalidad tras el accidente en la central nuclear de Chernóbil en 1986. Al atardecer, la furgoneta en la que viajaban se estropea y cosas extrañas comienzan a suceder. A pesar de tener todos los ingredientes para levantar a más de uno de su asiento, esta historia oscura y tenebrosa pronto se convierte en poco más que una serie de clichés de cine de terror, con escenas bastante predecibles que sorprenden muy poco al espectador.

Esta reseña es una pequeña contribución de la distribuidora de cortos y portal de cine jovenesrealizadores.com.

Ficha técnica

Chernobyl diaries. EUA. 2012. 90 minutos. Terror. Dirección: Bradley Parker. Intérpretes: Jesse MacCartney, Olivia Taylor Dudley, Jonathan Sadowski, Ingrid Bolsí¸ Berdal, Nathan Phillips, Devin Kelley, Dimitri Diatchenko. Guión: Oren Peli, Carey Van Dyke, Shane Van Dyk. Estreno en España: 21 de septiembre de 2012

ATMÓSFERA CERO – EPISODIO 31 [2X05]: Un zombi, dos zombis, tres zombis…

A0EP31V2

Ya estamos de vuelta con un nuevo episodio… pero debemos advertiros, olvidamos cerrar la puerta de atrás y para cuando nos dimos cuenta se nos habí­a llenado el podcast.. de zombis! así­ que más vale que os armeis bien antes de escucharlo.

En la lí­nea de este nuevo formato que deseamos traeros una vez al mes, donde recomendamos y reseñamos una serie corta, querí­amos acercaros la serie británica Dead Set, pero ocurrió que por azar o por una extraña alineación de planetas, contabamos en nuestros respectivos visionados con la tercera temporada de The Walking Dead y la serie británica de reciente creación In the Flesh, asñi que pensamos «Hey, ¿porque no hablamos de las tres series juntas? ¿gran idea, no?. Y eso hicimos.


Los contenidos de este episodio son:

  • La Crí­tica: Mama (2012), Oblivion (2013)
  • Promo: Del sofá a la cocina
  • Series Fantásticas: The Wlaking Dead (temporada 3), Dead Set (2009), In the Flesh (2013)
  • Comentarios de los oyentes

Recordad que para poneros en contacto con nosotras tenéis varias ví­as:

SITGES 2013: Miike y Satán, invitados de lujo del festival

cartelSitges13OKOK

A seis meses justos del arranque del Festival Internacional de Cinema de Catalunya Sitges 2013 que este año se celebrará del 11 al 20 de octubre (tomad nota los más despistados, que este año pasa a la segunda y tercera semana de octubre) la organización ha dado a conocer la imagen promocional oficial que, al igual que en ediciones anteriores ha sido creada por la agencia China y que en esta edición recuerda el nacimiento del mal con una imagen claramente inspirada en La Semilla del Diablo (Rosemary’s Baby) de Roman Polanski, pelí­cula que se estenó el mismo año de nacimiento de este festival.

1232370121

Es de esperar pues que este año el Festival dedique algún ciclo especial a la figura del Señor de las Tinieblas, aunque tendremos que esperar para saberlo. Lo que sí­ sabemos es recibirá la visita de un viejo conocido del Festival: el cineasta japonés Takashi Miike. El prolí­fico director visitará el Festival para presentar su última pelí­cula Lesson of the evil que competirá en la Secció Oficial Fantí stic a Competició pero además la organización ha decidido programar una retrospectiva de su carrera además de publicar un libro sobre su figura. Una gran noticia para los seguidores de este polémico director que no deja de levantar pasiones allá por donde pasa y que es capaz de ofrecernos joyas tan exquisitas como 13 Assassins o Hara-kiri, death of a Samurai y obras tan inclasificables como Ichi the Killer o Gozu.

¿Estáis preparados? Empieza la cuenta atrás…