Festival de SITGES 2013: Todos los imprescindibles (I)
Una vez reposado el Festival de Sitges 2013, es hora de hechar la vistra atrás y poner en perspectiva todo lo visto y vivido. Pasados los dias aquella película que te pareció magnífica puede no serlo tanto y aquella otra que te entusiasmó, pierde fuelle con el paso de los días y ya casi no recuerdas que fue lo que te encantó de ella. Por eso, como cada año nos hemos puesto en contacto con algunos de los asistentes más aficionados al festival para que nos cuenten su Top five de los imprescindibles del Festival de Sitges 2013. Aquí os dejamos con una primera tanda de ellos (porque habrá más):
Los Imprescindibles de ílex Pruñonosa (Ohhhtv! podcast y Domingo de Cine)
Only God Forgives. Delirio visual. Excesiva, hermosa y con una magnífica banda sonora. Una película que va sobrada de carisma y que esconde todo un bombón en su interior: el fascinante personaje de Kristin Scott Thomas.
Jodorowsky’s Dune. Apasionante, tanto por asistir al proceso de ensamblaje del excepcional equipo que colaboraría en esta ambiciosa obra de arte, como por la fascinante personalidad de Jodorowsky, que con su sinceridad, espontaneidad y sentido del humor hace suyo este documental.
Leviathan. Rozando el videoarte, Leviathan es una propuesta extrema. Fascinante en la carnalidad que consigue en su uso de la imagen y el sonido, apuesta por una inmersión absoluta en las entrañas de ese barco. Sin diálogos ni trama que lleve al espectador, se limita a una exposición visual y sonora que construye una experiencia sensorial en la que el olor a mar y la humedad permean al espectador que ha aceptado el reto de disfrutar de su apuesta.
Wolf Creek 2. Reivindico esta pequeña sorpresa de madrugada. Película de terror en la línea de ‘La matanza de Texas’ que sustituye la America profunda por los desiertos australianos. Funciona sorprendentemente bien, en su equilibrio de acción, tensión y terror. Puro cine de género, que realmente es una de las cosas que uno viene a ver a Sitges.
The Sacrament. En Sitges el found footage está muy presente y normalmente con catastróficos resultados. Por eso querría destacar la última película de Ty West. Utilizando acertadamente las herramientas de este subgénero sabe generar inquietud sin grandes aspavientos ni continuos movimientos de cámara. Es capaz de ir construyendo una tensión que va in crescendo hasta que explota en el horror de su tramo final, demostrando que bien empeleado, el found footage todavía puede aterrorizar.
Los imprescindibles de Adriana Izquierdo (Ohhhtv! podcast, Domingo de cine, Vaya tele y Esta peli ya la he visto)
Only Lovers Left Alive. Por la complicidad de los dos personajes protagonistas, por cómo refleja el amor entre ellos y el amor por las artes a la vez que se ríe con elegancia de ese postureo cultureta de los dos, siempre hablando de genios del pasado a los que les cedieron sus obras. Tom Hiddleston y Tilda Swinton están fabulosos y tienen mucha química, algo importantísimo en una película en la que, para qué engañarnos, realmente no ocurre nada.
Leviathan. Quizá por deformación profesional o ya sólo por lo mucho que me hacía pensar en cuestiones logísticas y de producción, ha sido uno de esos visionados que me gusta tildar de «experiencia». Quizá se exceda en la duración de algunos planos que ya han mostrado todo su potencial, pero cuando la cámara se arrastra por todos los rincones del barco, del océano y del cielo, me hipnotiza. Esas superposiciones de imagen, el balanceo del barco, el sonido, los puntos de vista imposibles… uno de esos descubrimientos que sólo se ven en festival.
Lesson of the Evil. Si bien ‘Shield of Straw’ me resultó bastante repetitiva y molestamente televisiva (formal y estructuralmente), el otro estreno de Takashi Miike me cautivó. Se cuece a fuego lento, a base de alegorías y alimentando el misterio, pero pronto estalla en una gloriosa y, a la vez, horripilante masacre rodada con mucho gusto sin dejar de ser gamberro. Me sorprendieron esas referencias tan directas a Estados Unidos (estas masacres de instituto han sido demasiado habituales, desgraciadamente).
Jodorowsky’s Dune. Es uno de esos títulos, un poco como Searching for sugarman o The Act of Killing, que no sólo son buenos documentales, son buenas películas. Porque no solo divulgan información necesaria o interesante, sino que cuentan una historia, construyen personajes (algo que hace muy bien otro documental que hemos visto de Sitges, Persistence of Vision), entretienen, divierten y sorprenden.
Grand Piano. Confieso que si hiciese mi verdadero top 5, lo nuevo de Eugenio Mira no estaría; pero como sé que mis otras favoritas acabarán mencionadas y Grand Piano se ha llevado una cantidad inmerecida de palos, reservo este último puesto para romper una lanza a su favor. Sí, requiere saltos de fe y, sí, el último acto no está a la altura del resto del film, pero hay mucho talento aquí. Brilla en la puesta en escena, en cómo maneja el suspense con poco más que un pianista y su piano y en cómo mueve la cámara por el escenario. Y la música, debilidad personal. Eso sí, Elijah es un error de casting, en mi opinión.
(más opiniones de Adriana Izquierdo sobre Sitges 2013)
Los Imprescindibles de Javi Crespo El Fresco (Ohhhtv Podcast)
The World’s End. Divertida y fantástica. Supera a Hot Fuzz y queda muy pareja con Shaun of the Dead. Recuerda también a Attack on The Block y a la serie Spaced.
Only God Forgives. Aunque se queden mirando al infinito en algunas escenas, la belleza de las imágenes, la música y sobretodo una impresionante Kristin Scott Thomas hace que merezca la pena verla.
Enemy. Interesante, pausada y reflexiva. Con muchas lecturas e interpretaciones de la trama. Eso si, depende del día. Si lo tienes bueno, es una pasada, como no, la mandas a la mierda. Gran papel de Jack Gyllenhaal.
Insidious 2. Reconozco que en el cine de terror está ya casi todo trillado. Por eso quizás solo me llega a tocar un poco cuando tocan temas que en mi infancia me pusieron de los nervios. Insidious revive la experiencia de volver a descubrir «Poltergeist», con la que me cagué vivo de pequeño. La segunda parte vuelve a darnos más sustos y cierra algunos flecos de la primera que rechinaban un poco. Demuestra también que no se necesita mucha parafernalia ni mucho presupuesto para hacer algo decente.
The Wind Rises. Desde luego, es la película con menos realismo mágico que tiene la filmografía de Hayao Miyazaki, pero es que este señor puede hacer lo que le de la gana, que siempre lo hace bien. Una historia intimista, de superación y realización de sueños. Los sueños también forman parte de la realidad mágica de cada uno, y aquí lo traza muy bien Miyazaki. Dramática también la historia de amor, tanto por las circunstancias como por los sueños de uno y otro. Eso si, un poco fría. Como la vida misma.
Los imprescindibles de Katanas y Colegialas
Katanas y colegialas es un blog dedicado al cine asiático extremo, desde lo más radical hasta la pura acción o fantasía venida de cualquier país asiático. Creemos en el cine como puro entretenimiento y como fans que somos, intentamos traer a nuestros lectores un poco de nuestro entusiasmo y nuestra manera de ver el cine. En este contexto, nos han pedido un Top 5 de las películas que vimos este año 2013 en el Festival de cine de Sitges.
Why don’t you play in hell?.La película más gamberra, desfasada, divertida y original de todo el festival, Sion Sono recupera su espíritu original y nos muestra el afán por realizar grandes obras cinéfilas junto a las guerras yakuzas; no sólo lo decimos nosotros, dos horas en el cine sin parar de oír risas y aplausos. Imposible no disfrutar con ella.
Drug war. Aunque no sea una de las mejores películas de Johnnie To, el nombre de este director siempre es sinónimo de calidad, y aunque no sea algo muy original ni espectacular, como siempre la dirección es perfecta, unas geniales escenas de acción y una trama que no te deja ni descansar, por no hablar de los grandes actores que la protagonizan.
Rigor mortis. Mucha gente la tachó de lenta, aburrida y sin sentido, pero de nuevo nosotros vimos en ella un alarde de genialidad, recuperando temas y estilos del terror asiático clásico, pero con una fotografía muy cuidada y especial y un intento del resurgimiento del género; el director Juno Mak nunca ha destacado demasiado, pero tenemos muchas esperanzas depositadas en él.
Lesson of the evil. De nuevo, ni una de las mejores de nuestro ídolo Takashi Miike, y mucho menos una de las más bizarras; aquí el director crea un slasher no convencional, pero sí más bien tranquilo y para todos los públicos; de todos modos su estilo es excepcional y nos encanta como puede trabajar con tantos personajes a la vez sin hacer que nos perdamos.
The world’s end. Como cada año, nos gusta destacar una película no asiática; en esta ocasión, sería el equivalente de nuestra película favorita, con espectaculares escenas de acción y sobretodo muchísima diversión, sin dejar de lado la épica que pueda tener un producto como este. Imprescindible para fans del trío director-protagonistas y para cualquiera que quiera reír.
Aficionada al cine fantástico y de terror.
Creadora y coordinadora del blog Fantascine y codirectora del podcast sobre cine fantástico, ciencia ficción y terror Atmósfera Cero.