[Autoría: Ricard Cucurull]
Así resumía la sinopsis del Festival esta producción de Xavier Gens. De la bondad innata hemos pasado a la paranoia congénita. En the Divide, la sombra de las torres gemelas es más alargada que nunca: Gens no aprovecha la ciencia ficción para profetizar un futuro, sino para sentenciar a la condición humana. El mundo va acabar, eso ya es tan seguro com que en las próximas elecciones va a haber un cambio de partido. Lo significativo ahora es que no hay salvación para el hombre, llevamos el fin escrito en nuestros genes.
El contexto es lo de menos. Gens sólo quería organizar su sarao en una habitación del pánico. El Gran Hermano estaba allí para contarnos nuestro fracaso como especie y sin embargo no es creíble. Despreocupa demasiado el contexto. Los personajes giran en muchas ocasiones sin sentido o contra sentido, chocando con la realidad com autos de choque en una feria de pueblo. El mensaje es interesante, el enunciado se alarga demasiado. El ritmo se acelera a medida que las conveiones se derrumban pero la presunta verdad que desvelan no tranciende el escenario de la acción. Buscando un laboratorio sociológico, Xavier Gens construye un pesebre viviente. Vibra, pero va con pilas, la energía que transmiten sus actores.
La luz al final de túnel
Ya van dos veces en dos días que tropiezo con una Eva en este festival. Y en los dos simbolizan el origen de un nuevo mundo. Aquí Eva es la superviviente que no renuncia a la civilización, que toma partido y que lucha por sus convicciones. El testigo que llevará el fuego de la antiga hoguera a un nuevo hogar.
Aficionada al cine fantástico y de terror.
Creadora y coordinadora del blog Fantascine y codirectora del podcast sobre cine fantástico, ciencia ficción y terror Atmósfera Cero.
He de decir que, como suele pasar con la mayoría de las películas que voy a ver al festival, me guío por la sinopsis y, si tiene, por el tráiler. Y en el caso de The Divide el planteamiento parecía que nos llevaría a ver una película apocalíptica, claustrofóbica y extrema. Y de hecho cumple las tres condiciones: es una película apocalíptica, aunque no nos queda claro que ha pasado, que hay fuera del búnker, o que pasa con los niños. Es claustrofóbica porque además que la acción transcurre en un espacio reducido, llega un momento en el que deseas que salgan de ese ambiente tan viciado y así pueda avanzar la historia, porque de hecho pasar tampoco pasa tanto. Y es extrema en unos personajes que de la noche a la mañana se convierten en seres violentos, primitivos y sin sentido que llevan la depravación al extremo en una película que se hace extremadamente larga de ver.
Mención aparte merecen los actores/personajes empezando por Milo ‘boca torcida’ Ventimiglia el cabecilla del grupo que no es uno de mis actores preferidos y que no es que tenga muchos recursos interpretativos; Lauren German que es la chica de la película nunca mejor dicho porque prácticamente se pasea sin despeinarse sin que nada la afecte en especial. Michael Eklund, que ya había visto en la serie Fringe en el papel de una persona con problemas mentales, y que aquí demuestra lo bien que se le da hacer papeles de personas que no están en su sano juicio aunque su personaje llega a ser el menos creíble de todos. Y también querría destacar a Michael Biehn y Rosanna Arquette que aún no entiendo que hacían en esta película.
En resumen un planteamiento muy interesante para una película que decepciona y con el tiempo va empeorando su recuerdo.
En primer lugar: gracias por comentar :)
En segundo lugar: una crítica muy contundente, si señor, ¿puedo sobornarte para nos escribas una critica de vez en cuando? ;) estaría encantada.
En tercer lugar: después de un comentario así me cuesta mucho muchísimo defender ésta película, primero porque todo el mundo la ataca y segundo porque cada vez me cuesta más recordar porqué me gustó.
Pero ya que cuando salí del cine dije que me había gustado, voy a intentar manetener esa postura, y aunque reservaba mi crítica para el próximo podcast, ahí van cuatro pinceladas: el problema de ésta película principalmente es lo poco que contextualiza, tanto en el argumento, como en el trasfondo de los personajes, hecho que hace que el espectador tenga que poner mucho de su parte, nos hace trabajar. Sin embargo también nos da pequeñas pistas respecto a quienes son los personajes, para que podamos juzgarlos y categorizarlos a primera vista, sin dar pie, eso sí, a poder plantearnos una segunda opinión. Creo que el mensaje que qería lanzarnos Xavier Gens es el de una completa y total desconfianza en la humanidad que se ha labrado su propio y desgraciado destino a golpe de equivocaciones, y creo que eso, lo consigue.
Si quieres críticas contundentes si me pongo podría hacer una para ‘Saint’ y otra para ‘Melancholia’ la cual no me gustó nada, pero creo que le voy a dar una segunda oportunidad ya que a tanta gente le gustó. Además yo no me considero crítica ni mucho menos, sólo expongo mis pensamientos sobre lo que me a parecido, sólo mi opinión personal.
Respecto a ‘The Divide’, cuando salí de la sala he de reconocer que tenia una idea muy positiva de la película pero, a medida que ha ido pasando el tiempo, ha ido perdiendo fuerza. Es lo malo de las valoraciones inmediatas: hay películas que no resisten un repaso detallado pues muestran sus defectos y pierden valor aunque, como tu bien dices, el mensaje queda claro: la humanidad puede llegar a su destrucción por obra y mano de ella misma.
Adelante con esas críticas, las estoy eperando. Yo tampoco me considero crítica, soy más bien «cronista de cine» como dice Jaume Figueras :P
Pingback: Sitges 2011: Nada nuevo bajo el sol de ‘Hell’ | Fantascine
Cuando la vi se me hizo una mezcla de diferentes películas de este género pero conforme se fue desarrollando entendía la trama y me parece una propuesta muy correcta en el sentido de la historia como tal. Hace poco la pude ver a través de Películas HBO y en general pase un buen momento mientras la vi y sin duda la recomiendo muchísimo.
Es una de esas películas que utiliza un punto de partida determinado como excusa para explicar otras cosas. Su intención no es explicar el porqué de ese punto de partida y eso es lo que ha mucha gente le descoloca.
Gracias por tu comentario, Sofia.