Fantascine

Los imprescindibles de Sitges 2011

En octubre, como ya sabeis, tuvo lugar la 44ª Edición del festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya – Sitges 2011, y cabe la remota posibilidad, muy remota, lo sé, de que no pudierais ir a ver todas las películas que hubierais deseado, es más, cabe aún la casi más ínfima de las posibilidades de que ni siquiera pudierais acercaros hasta allí.  Bueno, en el caso de que fuera así, no sufráis, desde Fantascine hemos tenido la oportunidad de consultar a un selecto grupo de cinéfilos expertos para que eleboraren para vosotros la lista de LOS IMPRESCINDIBLES DE SITGES 2011. Aquí está:

 

El Top Five de Unai de Guardia Oscura:

#5. Apollo 18. Tirando del hilo de los «cámara en mano», esta propuesta que nos lleva en misión secreta a la luna, me ha parecido mas que correcta, con la duración justa y sin estirar demasiado los tiempos. No es que de miedo realmente, porque no sentimos más ajenos (o protegidos) que en otras películas de este tipo, pero tiene suficientes cosas buenas como para haberme hecho disfrutarla. (Leer la crítica completa)

#4. Melancholia. Quizás no pinta mucho en un festival de cine fantástico y de terror, al ser una película mas existencialista, pero ya que esta dentro, la meto yo también en mi lista de mejores visionados. Película obsesiva, puede que deprimente, pesimista y que es el reverso tenebroso de El Árbol de la Vida. (Leer la crítica completa)

#3. Attack the block. La  gamberrada del año. Muy divertida manera de pasar el rato alejándonos de las nostalgias ñoñas y poniendo la acción y el peso de la película en unos actores adolescentes primerizos que dan la talla ante los alien y ante los espectadores. Un divertimento imprescindible. (Leer la crítica completa)

#2. Drive. La única que hace sombra a The Woman. Una película tremendamente atrayente, del director de «Valhalla Rising» lo que ya pone sobreaviso de que no es una película convencional. Música, imágenes y personajes que te hipnotizan y te llevan por la película disfrutando con todos los sentidos de los silencios, la gasolina y la violencia directa, cruda y brutal. (Leer la crítica completa)

#1. The Woman. Para mí la mejor película del festival y merecedora de haberse llevado el premio a mejor película. Salvaje, impactante, desquiciada, violenta en lo físico y en lo psicológico, con personajes potentísimos, y un final perfecto. (Leer la crítica completa)

 

 

El top five de Marc de Especialista Mike:
#5. Killer Joe. La película sorpresa del festival. Alocada, sangrienta y brutal. Grandísimo Matthew McConaughey.

#4. Extraterrestre. Magnífica y divertida segunda película de Nacho Vigalondo. Un reparto super cómico en una película que bien se puede representar en un teatro.

#3. Red State. La gran sorpresa, por las ostias que se había llevado en EEUU. Salida de madre, exagerada y provocadora. Kevin Smith is back.

#2. Drive. Gran e icónica película que estará seguro nominada a varios Oscar. Bruta, sucia y genial. El mayor peliculón del festival (sin duda alguna).

#1. Attack the block. Cafre versión de los Gremlins (si, mas cafre). Divertidísima, grandísima banda sonora y la más festivalera de Sitges.

 

  • Sigue a Especialista Mike en Twitter (@eMikecine)

 

El Top five de Lluis de Cuatrocientas Butacas:


#5. Attack the Block .Divertida monster-movie alejada de las entrañables y edulcoradas producciones de hollywood sobre los niños y los aliens. Si vienen a invadir la Tierra se han equivocado de barrio…

#4. Melancholia . Melancholia representa la salvación y la condena del alma del ser humano. Una cuenta atrás de poética y maravillosa belleza visual y sonora. (Leer la crítica completa)

#3. Extraterrestre. Divertida y loca historia de amor y mentiras donde los sentimientos se imponen al miedo a lo desconocido. ¿A quién le importa lo que le pase al mundo si podemos estar con la chica de la que estamos enamorado?

#2. Mientras Duermes. Cuando el miedo se encuentra en lo más cotidiano se convierte en el verdadero terror. No hay mayor monstruo que el ser humano ni peor arma que la envidia llevada a lo enfermizo.

#1. Eva. Preciosa historia de amor que trasciende más allá de los sentimientos humanos. La calidez de las escenas de interior contrasta perfectamente con lo frío del exterior.

  • Sigue a Cuatrocientas Butacas en twitter (@400butacas)

 

La Casa de los Horrores nos pasa su top five or partida doble (¿top ten?):

El de Xavi Roldan
#5. Mientras duermes
#4. The Artist
#3. Eva
#2. Killer Joe
#1. Drive

El de Carlos Giacomelli

#5. Otra Tierra
#4. The Yellow Sea
#3 . Drive
#2. The Raid
#1. Melancolía

 

Melancolía. Podemos echarle de nuevo todas las flores del mundo a Von Trier, que compone una película que es entre un lienzo a todo color y una pieza de música clásica, con su habitual escena de apertura y la constante incidencia del Tristán e Isolda de Wagner… (Leer la crítica completa)

The Yellow Sea. Pónganse en el turmix más caro del mercado CollateralHeat con Chuck Norris y Jackie Chan. Añádase mucha hemoglobina pero mézclese lentamente durante una hora antes de darle al turbo. De ese pastiche podría salir la cinta que nos ocupa… (Leer la crítica completa)

Eva. La llegada de Eva a nuestras carteleras se convierte en un motivo para el jolgorio, la esperanza y la demostración de muchas cosas. La propuesta del debutante Kike Maíllo es en efecto un más que probable cambio de rumbo (otro más, pero este era el que aún faltaba) del cine español y catalán… (Leer la crítica completa)

Mientras duermes. Balagueró nos ha hecho una putada y nos la ha hecho en todos los sentidos, a través de una película incomodísima tanto de ver como de digerir que, de paso y por encima de todo, le sirve al cineasta catalán como puño cerrado con que golpear a la mesa… (Leer la crítica completa)

Otra tierra. Puro sentimiento, puro corazón y gran originalidad se dan la mano en este maravilloso e impecable drama de ciencia-ficción o ciencia-ficción dramática que, desde luego, está llamado a convertirse en uno de los importantes de la temporada… (Leer la crítica completa)

Drive. A pesar de ser todo un juego meta-todo, un medular ejercicio de estilo, un gran sistema de reglas codificadas y de paseos transgenéricos, lo cierto es que después de Drive la realidad, la nuestra, la que queda de las puertas de la sala para afuera, termina pareciendo una blandurria mentira… (Leer la crítica completa)

The Raid. Que a estas alturas, una película de acción pueda llegar a sorprender es digno de mención. Pero que encima se lleve ovaciones por parte de un público tan difícil como el de Sitges, es que pasa algo más. Y ese algo más es estamos ante una obra maestra en su género

 

 

El top five de Xavier Far de Lugares por los que transito (les coses que mai s’obliden…), aunque que quede claro que se ha visto obligado a dejar fuera a Livide, Eva, Mientras Duermes, Apollo 18, The Woman, The Yellow Sea, Another Earth y Extraterrestre (no sé quien le habrá obligado, la verdad)


#5. The artist. Con poco que ver con el fantástico, peliculón maravilloso que recupera al cine, a la emoción y a la madre que nos parió. A la manera del cine mudo  nos resucita a un nuevo Gene Kelly en una historia de ida y vuelta de estrella a la americana. Desde el minuto uno desata la magia del séptimo arte y alcanza a un espectador que alucina con el significado del mensaje que está recibiendo y también con su significante. Con la capacidad para hacerte soñar te catapulta al infinito del sueño de la razón. Imprescindible. Impresionante.

#4. Melancholia. La destrucción de la esperanza encarnada en el nihilismo de un personaje perdido en la desesperación del no future. Un nuevo Lars que impone su forma perfecta para transportarnos al infierno de dos personajes mediante una doble metáfora. Imágenes exquisitas para una película que no es perfecta pero roza la perfección. El planeta de los sentidos corre hacia nuestra destrucción mientras desfallecemos tratando de comprender lo incomprensible. Dolorosa y triste, se levanta con éxito tras extasiarnos -y entristecernos- con su propuesta. Maravillosa. (Leer la crítica completa)

#3. Attack the block. El cachondeo de una pandilla basura gangsta te agarra de la mano y te sube a su montaña rusa particular en sus peleas con alienígenas con dientes color verde fosforito. Un casting de 10 se impone en una propuesta sumamente entretenida que llega donde otras entonan elquiero y no puedo. Divertidisma quintaesencia de la tontería sin más maldad que la búsqueda del entretenimiento que funciona de principio a fin. No puede verse doblada y mejor disfrutarla en compañía: el compadreo en su visionado potencia aún más sus aciertos. Brutal. (Leer la crítica completa)

#2. Diamond Flash. Clásico inmediato de visionado difícil por su inexsistente distribución cinematográfica. Busquen, comparen y si ven un artefacto mejor diseñado con menos dinero me avisan. Un Carlos Vermut que hace su entrada triunfal con una historia a varias bandas de una valentía como pocas veces he visto en pantalla grande. Extraña, bizarra, mágica y llena de referencias a un mundo cultural más escondido que expuesto, pide a gritos una oportunidad que la lleve al lugar que se merece. El tiempo la pondrá en su sitio, porque su acierto es toda ella, su existencia. Enorme.

#1. Drive. Si el cine crea mitos, esta película construye uno. Un Ryan Gosling acompañado por una BSO inolvidable, unas imágenes setenteras y una dirección ochentera se adentra en un mundo extraño, medio real medio novela gráfica, para asaltar a mano armada a un espectador expuesto al talento por los cuatro costados. Una primera hora de pulso dramático entre la mostración y la insinuación en el dibujo del personaje principal determina un segundo y tercer actos que rozan la perfección si no la alcanzan. Trágica hasta la médula y catártica hasta hacerte hincar la rodilla. Mítica y pluscuamperfecta. (Leer la crítica completa)

 

  • Sigue a Xavier Far en twitter (@xfar1)

Y en último lugar, pero no menos importante el top five de Adriana Izquierdo de Esta peli Ya la he visto (@pelivista)

#5. Twixt. Más que imprescindible, quería aprovechar el último hueco del top 5 para reivindicar una peli vapuleadísima en el festival que para mí ha sido incomprendida. Es un homenaje y una parodia a la literatira de terror más clásica y, como tal, es divertida y original. El problema es que Coppola se pasó de la raya metiendo al 3D en su lista de tomaduras de pelo de la película, y con el 3D no se juega: es caro, y la mayoría de la sala no se quitó las gafas, que oscurecían la pantalla y se cargaban la estupenda fotografía.

#4. Jane Eyre. ¡Qué intensos son los ingleses victorianos y cómo lo disfruto! Esa atmósfera y tono lúgubres perfecto para una historia con esos dos personajes tan intensos. Me sorprendió.

#3. Mientras Duermes. Estupendo thriller dramático que solventa sus problemas de verosimilitud con un control y pulso de la tensión admirables.

#2. Melancholia. Después de la decepción con Anticristo, Von Trier vuelve a enamorarme con este dramón donde lo que se cuentan son sentimientos y no historias.

#1. Another Earth. Maravilloso drama donde la ciencia ficción funciona como metáfora perfecta para comprender a los personajes. Una delicia.

 

Y de lo prescindible:

(buuuuu) Bellflower. Igual que hago con Twixt, lo hago con esta pero al revés. Cinta vacía y pretenciosa que parece un anuncio de la planta joven de El Corte Inglés pero con un tono amarillento de palo para una atmósfera de palo y un «rollo cool de culto» de palo. Hala, ya lo he dicho. Ah, y había los que criticaban Jane Eyre porque no tenía cabida en este festival… y Bellflower ¿Si? BAH!.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.