Fantascine

El rincón del cine fantástico

ATMÓSFERA CERO EP 63: Especial Sitges 2014 II

Logo Atmósfera Cero

Y, tras la quincena de rigor, aquí­ tenéis nuestro especial Sitges 2014 II, una segunda parte en el que nos dedicamos a reseñar todas las pelí­culas que vimos durante la última edición del festival de Sitges, buenas y malas, alegres y tristes, flipantes y tostones… y La Distáncia. Todas excepto las que ya os comentámos que forman parte del palmarés.

Nuestro repaso nos llevará desde la última entrega de la saga [REC] a lo más nuevo de Joe Dante, pasando por documentales dedicados al mundo zombie, al Studio Ghibli, pelí­culas que nos pretenden hacer pensar con sus paradojas temporales, otras que pretenden que nos lo pasemos en grande, pelí­culas de terror que no asustan y otras que lo hacen muy bien…  Y en un año en que el festival estaba dedicado al mundo de los sueños, hemos visto pelí­culas de todo tipo de temática: ciencia-ficción, terror, thriller, comedia negra, comedia absurda, tomaduras de pelo, ¡Ah! y una que se podrí­a corresponder con la temática en cuestión.

Como no serí­amos nosotras si no nos enrolláramos como unas persianas, nos ha quedado un episodio más largo de lo normal, mucho más largo, y eso que el número de pelí­culas vistas este año es menor, y por esta excesiva duración, en esta ocasión no vamos a tener nuestro espacio de comentarios de los oyentes, que trasladaremos al siguiente episodio, pero tened por seguro que os hemos leí­do y que nos gustará recibir más comentarios por vuestra parte.


Los contenidos de este episodio son:

ESPECIAL SITGES 2014 2ª Parte

Reseña de las pelí­culas vistas:

– Cortos de animación I: «The fog of Courage», «The age of rust», «Deadly», «Adam and Eve raised Cain». Pelí­culas: «[REC]4 (2014)»; «Young detective Dee: The rise of the sea dragon» (2013); «Doc of the dead»; «Electric Boogaloo» ; «The midnight after»; «The fives»; «Hwayi: the monster boy»; «Annabelle»; «El dia trajo la oscuridad»

Promo: Piloto DEDALO de Agencia ROM

«R100»; «Over your dead body»; «Saint Siya: Legend of the Sanctuary» + «Bayonnetta: Bloody fate»; «Allelluia»; «Ruroni Kenshin 2 y 3»; «Relatos salvajes»; «The kingdom of dreams and madness»; «The tale of princess Kabuya», «Buriying the ex»

Promo: Esta peli ya la he visto

«Kundo: age of the rampant»: » Predestination «; » Space Station 76 «; » La distáncia «; «Musarañas»; «The double»; «The voices»; «Late phases»; » A hard day» 

ATMOSFERA WHOVIAN 16: Meet Martha Jones

segunda temporada doctor who

Y por la puerta de las companions entra Martha Jones. Una quincena más, volvemos con nuestro spin-off, y enprendemos el camino de la Tercera temporada de Doctor Who, y lo hacemos con un cambio muy significativo como es el cambio de companion.

Si al final de la primera temporada tuvimos el cambio de Doctor, en este principio de la tercera ( Y trás el impas del especial de navidad ) asistimos al primer cambio de companion. A partir de ahora, el Doctor vivirá sus aventuras junto a Martha Jones, una estudiante de medicina, muy despierta y con hambre de aventuras.

En este podcast os hablamos de los 3 primeros episodios de la temporada, en los que asistiremos al encuentro de Doctor y  companion, que viajaran as la Luna, daran un salto al Londres del 1599, volveran al planeta New Earth en una versión muy diferente y  se las veran con Judoons, brujas, cangrejos gigantes, una anciana con tendéncias «vampí­ricas», conoceremos a Shakespeare y nos volveremos a encontrar a The Face of Boe y la novicia Hame. Como véis, no tendremos tiempo de aburrirnos.

Los contenidos de este episodio son:

Doctor Who Temporada 3 (2007) :

– 3×01 «Smith & Jones»

– 3×02 «The Shakespeare Code»

– 3×03 «Gridlock»

Los imprescindibles de SITGES 2014 (II)

Seguimos con una segunda entrega de los imprescindibles de Sitges 2014. En esta ocasión contamos con la participación de Enrique Garcelán de Cine Asia y Javi Crespo del podcasT Ohhh TV.

Los Imprescindibles de Javi Crespo El Fresco del podcast Ohhh Tv

These Final HOurs

#1 These final hours

Tí­pica pelí­cula indie en la que la premisa fantástica da rienda suelta a una historia. Pero en este caso, la premisa condiciona toda la historia y la histeria provocada. Que te venga el fin del mundo en pocas horas da para mucho. Me ha sorprendido el actor, que prometí­a ser un trozo de carne ciclado pero lo ha hecho muy bien (se llevó el premio a mejor actor). En cuanto a la historia en si, me ha gustado que no haya caí­do en la sensiblerí­a o el melodrama exagerado. Eso y la fiesta del fin del mundo, que daba para una pelí­cula ella sola.

#2 The Babadook

Tuve la oportunidad de verla dos veces, y no decayó en su segundo visionado. Solo por la interpretación de Essie Davis merece la pena. Acierto también el de la elección del niño, que normalmente suelen ser muy repipis, pero que en este caso, y mira que habí­a bastantes opciones para que te cayera realmente mal, lo hace muy bien. Esperemos que no acabe en las drogas. A parte de los actores, la historia está muy bien (excepto el final, que es un poco flojo)

#3 Alleluia

No daba dos duros por ella, la verdad, porque la premisa no me atraí­a, pero el papel que hace Lola Dueñas es brutal. Lo borda y logra que te vayas metiendo cada vez más en esa locura que se va convirtiendo la historia, en un remolino de locura, perversión, celos, lujuria, violencia, sexo y sangre.

#4 R100

No es una pelí­cula fácil para cualquier espectador. De hecho la anuncian así­, «No recomendada para menores de 100 años». Debo decir que a mi me tiene ganado Hitoshi Matsumoto, y que sus pelí­culas siempre van a mostrarte algo diferente. Quizás muy diferente. Es una apuesta que debes estar muy seguro de aceptar. Pero cuando lo haces, alucinas pepinillos. El humor y el terror tienen mucho en común, se nutren del efecto sorpresa, y en R100 no sabes por dónde te va a llegar en ningún momento, como al pobre protagonista. Es una puta locura de pelí­cula, algo totalmente diferente a lo que vas a ver en cualquier sitio. Seguro.

#5 Under the skin

Una de las mejores cosas que me han podido pasar al ver Under the skin es que me avisaran que es una mierda, porque la he visto totalmente sin complejos, sabiendo que iba a ver algo difí­cil. Y si, la sensación que tení­a cuando la estaba viendo es que era una castaña antológica. Pero fue acabar la pelí­cula y quedarme pensando en ella (la pelí­cula). Y a la mañana siguiente seguí­a pensando, y cuanto más pensaba, más me gustaba. Es dura, es difí­cil, pero es magnética. Jonathan Glazer es un encantador de serpientes…o de hormigas.

Los imprescindibles de Enrique Garcelán de Cine Asia

The worls of Kanako

 

#1 The World of Kanako

Sus primeros cinco minutos demuestran el porqué Tetsuya Nakashima es uno de los realizadores asiáticos más interesantes del momento. El descenso a los infiernos que plantea el realizador aúna narrativa, estructura interpretaciones. Puede que le sobre algo de metraje,pero eso no quita que la propuesta sea brillante, desmesurada y, en momentos, hipercinética. Koji Yakusho, brutal.

#2 A Hard Day

La propuesta coreana más fresca de la muestra. Un thriller no necesita de una acción coreografiada hasta el último extremo, marca de la casa coreana. También puede capturarse la atención del espectador con giros de guión, humor negro, y el planteamiento de una historia que te atrapa desde el primer momento. Ayuda, en gran parte, el papelón de su principal protagonista, Lee Sun-kyun.

#3 Cold in July

Por su trí­o de protagonistas: Michael C. Hall, Sam Shepard y un Don Johnson, resucitado para la gran pantalla desde Django desencadenado. Y, evidentemente, por su director Jim Mickle, del que tendrí­an que aprender mucho en las escuelas de cine. Un neo-western en el que la amistad de sus protagonistas recuerda mucho a las viejas glorias de Hollywood de los cincuenta.

#4 Relatos Salvajes

El cine latinoamericano ha sido uno de los grandes protagonistas de Sitges 2014, a pesar de que muchos de los que no han visitado el cine Prado o el Retiro, ni se han enterado. The Stranger, Dios local, El dia trajo la oscuridad... Elegir Relatos Salvajes del conjunto de las cintas programadas es quizá lo más fácil, pero es la forma de rendir homenaje a un cine que está en constante ebullición. Por cierto, en alguna de los relatos de la pelí­cula tendrí­an perfecta cabida desde alguno de nuestros banqueros, a alguno de nuestros polí­ticos.

#5 The Treatment

El cine belga no es santo de mi devoción, pero este thriller asfixiante ha logrado que me interese por su producción. El tormento en el que vive el protagonista de The Treatment, es tan desasosegante, que uno llega agotado a la conclusión. Una enorme pelí­cula.

Los imprescindibles de SITGES 2014 (I)

 Imprescindibles_Sitges_2014

Ya han pasado varias semanas desde que finalizó el Festival de Sitges 2014 y aunque ya os hemos hecho un primer balance a través de la primera entrega sobre el festival de nuestro podcast Atmósfera Cero, también queremos contar con la opinión de otros cinéfilos, blogueros y podcasters amigos. Así­ os traemos la primera de las dos entradas que dedicaremos en el blog a los Imprescindibles de Sitges 2014 en la que algunos amigos de este blog nos ofrecen su ranking de 5 pelí­culas que vale la pena ver. Además este año, como novedad, también reservamos un espacio para aquellas pelí­culas de las que deberí­amos huir como alma que lleva el diablo.

Id tomado nota.

Los imprescindibles del Festival de Sitges 2013 de Luí­s F. Mayorgas (podcast Fuera de órbita)*

 *[de menor a mayor]

Gremlins

#5 Burying The Ex (Joe Dante)

Romper con una novia algo obsesiva puede ser complicado, sobre todo si, después de que la atropelle un autobús, ella vuelve de la tumba determinada a continuar contigo feliz para siempre hasta la muerte… e incluso después. Después de la bastante floja Miedos 3D, es una alegrí­a ver que Joe Dante recupera un poco de su espí­ritu gamberro, con esta comedia negra de presupuesto modesto sobre relaciones absorbentes, a medio camino entre la comedia amable, y el humor negro a ratos un poco bruto, aderezado con referencias cinéfilas a mansalva sobre cine de terror (que es uno de los sellos de identidad de Dante). Por cierto, aunque los actores no son demasiado conocidos, en general están bastante bien, con mención especial al protagonista, Anton Yelshin, al que los trekkers recordamos en su papel como alferez Chekov en el remake de Star Trek.

#4 Let Us Prey (Brian O’Malley)

Una mujer policí­a en su primer dí­a de trabajo en un pueblecito británico, recoge a la ví­ctima de un atropello, aparentemente un vagabundo, y se lo lleva a su comisarí­a. A partir de ahí­, el infierno se desata cuando empiezan a aflorar los secretos más criminales y atroces de los policí­as, presos y funcionarios que allí­ trabajan. Asedio, violencia fí­sica y degradación moral, en esta pelí­cula que está a medio camino entre John Carpenter y Clive Barker, con unos toques mefistofélicos. Por cierto, mención de honor a Liam Cunningham (Davos en Juego deTronos), como el extraño que desencadena el caos, aportando gravedad e intensidad sin mover casi una ceja.

#3 I Origins (Mike Cahill)

El director ya habí­a triunfado en Sitges en ediciones anteriores con Another Earth, usando la ciencia ficción como vehí­culo para contar una historia tremendamente personal, y aquí­ repite en esta historia sobre un cientí­fico que busca una prueba que refute definitivamente la existencia de Dios, y que se termina convirtiendo en un drama inteligente y emotivo sobre las relaciones de pareja, la fe, el ateismo, la ciencia y la pérdida. Quizás alguien pueda hacerle la crí­tica de que el director termina tomando partido en la confrontación entre la Mí­stica y la Razón. Pero la pelí­cula funciona tan bien emocionalmente que eso no me supuso ningún problema.

#2 Lupin The Third (Ryí»hei Kitamura)

Pues esta gansada se convirtió en una de mis pelí­culas favoritas del festival. Básicamente una versión a imagen real del anime «Lupin Tercero», esta aventura sobre un ladrón de guante blanco, es una adaptación modélica que mantiene el espí­ritu ligero, aventurero y divertido del dibujo animado original. Aunque veí­a la obra original hace años de forma esporádica, es evidente lo mucho que se ha cuidado la fidelidad con dicha obra , respetando el tono ligero en lugar de caer en la busqueda de un realismo que aquí­ podrí­a haber matado la adaptación. En particular es notablela busqueda del parecido en el aspecto fí­sico de los personajes, clavados a los del anime, con mención honorí­fica al actor que hace de Lupin, que además de parecerse, mantiene en todo momento esa actitud despreocupada y chulilla que tení­a el personaje original. En resumen, una aventura a lo Misión Imposible para el público familiar, que busca la diversión sin complejos, y lo consigue. No se puede pedir más.

#1 Gremlins (Joe Dante)

Deliberadamente abro y cierro mi aportación con Joe Dante, que estuvo casi omnipresente en el festival, por el mismo, o acompañando a su colega, el premiado Actor Secundario Bob… digoooo, Dick Miller.. Puede parecer algo tramposo poner en mi Top 5 de imprescindibles a un clásico de los blockbusters de los 80, pero es que vista de nuevo en el festival de Sitges en pantalla grande, creo poder afirmar que no se trata de nostalgia, sino que definitivamente Gremlins es un peliculón, con un Dante en estado de gracia que equilibra perfectamente ese tono amable y familiar propio de lo mejor de la factorí­a Spielberg de aquella época, con el espí­ritu de destrucción gamberra lleno de terrorí­fica mala leche personificado por los propios Gremlins. La escena del cine es el ejemplo perfecto: Pasamos de la inofensiva y gamberra diversión de los pequeños demonios canturreando con los enanitos de Blancanieves, a verles, desde la misma perspectiva de los propios protagonistas (eso si que es metacine), abalanzándose al otro lado de la pantalla con furia homicida y descuartizadora (Eso si, aunque esta pelí­cula es genial, yo, como Joe Dante, tengo debilidad por la reivindicable Gremlins 2…).

Y además, mi premio al horror vacui se lo dedico, desde el cariño, a:

A Girl Walks Home Alone at Night (Ana Lily Amirpour)

Le puse buena voluntad. Palabra. Pero por mucho que Sitges le concediera el premio a mejor opera prima de esta edición de 2014, me temo que una pelí­cula de vampiros iraní­es hipsters en blanco y negro fue demasiado, después de 13 pelí­culas en menos de 72 horas. Mi cónyuge y yo huí­mos como alma que lleva el diablo a la media hora de pelí­cula.

Los imprescindibles de Adriana Izquierdo (Ohhhtv! podcast, Domingo de cine,Vaya tele y Esta peli ya la he visto)

I Origins

#1 I Origins

Porque Mike Cahill ha vuelto a enamorarme con la sensibilidad que tiene para transmitir emociones con naturalidad y sencillez. Porque se toma su tiempo en colocar todas las cartas sobre la mesa y cuando todos los engranajes empiezan a encajar y moverse, nos hace partí­cipes de una deconstrucción de personaje, de sus creencias y convicciones que atrapa.

#2 The Guest

Porque crea una atmósfera viciada y enrarecida desde el primer momento con muy poco. Por la mirada penetrante y magnética de Dan Stevens y porque es un guión excepcional en un género-planteamiento en el que se suele tirar de personajes-herramienta y efectismos. La dirección es de lo mejor del festival, y el musicote ayuda.

#3 Starred up

Porque me sorprende sorprenderme en un género como el drama carcelario. La deconstrucción de la relación padre-hijo, las dinámicas entre ellos y en la cárcel y la ausencia de tremendismos injustificados o topicazos del género son algunas de sus virtudes. Está escrita que es una delicia; llega, emociona, empatiza.

#4 Kenshin: Kyoto Inferno

Porque viví­ el maratón de Kenshin con una intensidad que no esperaba. Porque el nivel de calidad, producción y adaptación de la saga aún me sorprende. Por el tono, el ritmo, los enfrentamientos, las frases y reflexiones lapidarias, el respeto por las figuras de los personajes del manga… Elijo la segunda porque, aunque todas tienen un nivel excelente y la última es también una apoteosis, es la más redonda y equilibrada; aún más loable cuando pensamos que es «la de en medio».

#5 What we do in the shadows

Porque no sólo se agradece un poco de comedia en Sitges (que este año ha brillado por su ausencia), además estamos ante una parodia ingeniosa, original, hilarante y ocurrente que podrí­a agotarse rápido pero nunca cae en la repetición, está constantemente soltando nuevas ideas y es un cachondeo gamberro de principio a fin.

El premio especial al horror es para La Distancia, porque estuve media pelí­cula con la tentación y el DESEO FERVIENTE de abandonar la sala pero me obligué a mí­ misma a aguantar hasta el final para poder defenestrarla con fundamento y derecho plenos. Tomadura de pelo. A ver si ahora por poner a enanos telepáticos y colocar la cámara en grandes planos estáticos y estéticos estamos haciendo cine de autor de calidad. Arg. Es un mal que también está en A Girl Who Walks Alone at Night, todo fachada. Nada de chicha. Pero al menos la fachada era mí­nimamente estimulante; la música, la historia de ellos dos… Al final se queda con poco donde rascar, pero algo se rasca.

Los imprescindibles del Festival de Sitges 2013 de Carlos Giacomelli y Xavi Roldán (La Casa de los Horrores)

It Follows

#1 It Follows

La sensación del año en materia de género, en la opinión de un servidor. No es que dé demasiado miedo, pero sí­ genera sensaciones muy incómodas en todo momento, por jugar a las mil maravillas las cartas de que dispone. It Follows va, simplemente, de una persona que es «seguida». A partir de ahí­, información dosificada con cuentagotas, desasosiego constante por una persecución que í­dem, buen ritmo y mejor pulso, y la suficiente originalidad y despertar neuronal como para equipararla, salvando las distancias horror/sci-fi, a la pequeña revolución que en su dí­a supuso Donnie Darko. Como aquella, ésta llega en el momento justo para encauzar un género que se creí­a agotado.

Lee la crí­tica de It Follows de La casa de los Horrores aquí­ 

#2 The Double

Richard Ayoade adapta, o mejor, reimagina a Dostoievski, ubicando su homónimo El doble en un universo con claras reminiscencias a la ciencia ficción añeja. Esa por la que pululan Philip K. Dick y Stanislaw Lem; esa que imaginaba allá por los 50 cómo serí­a el futuro en los 90, y en los 70 cómo serí­a el año 2000. En definitiva una delicia para los amantes de todo este Universo. Y además un estí­mulo para propios y extraños, al tratarse de una pelí­cula personalí­sima y de obligada lectura «entrelí­enada». The Double es un reto, exigente y no redondo (en ocasiones confunde su ritmo asincopado con el puro tedio, para qué negarlo), pero plenamente satisfactorio si se acepta. Bien hecha, incitadora al contraste de opiniones… y con un esplendoroso reparto.

Lee la crí­tica de The Double de La Casa de los Horrores aquí­.

 

#3 Under the Skin

«La de la Johansson despelotada», así­ es como la conoce la gran mayorí­a de espectadores que, luego, salen escaldados a media pelí­cula. Y es que el desnudo de la actriz es lo de menos a nivel carnal, pero sí­ es fundamental para otra pelí­cula-reto, esta vez la de un Jonathan Glazer que habla de aliení­genas que vienen a la Tierra para hacernos no-se-sabe-muy-bien-qué, aprovechándose de las carencias más evidentes de nuestra sociedad… esto es, el «tiran más dos tetas que dos carretas». De la mano de una portentosa actriz (desnuda no sólo a nivel fí­sico), Under the Skin supone un pesadillesco relato sci-fi abierto a interpretaciones, más sensorial que narrativo, que puede suponer un peñazo como la copa de un pino, o un viaje de los que atrapan y no sueltan. Esto es cine-bomba, hara-kiri filmaffí­nico… Pero también, cine único.

Puedes leer la crí­tica de Under the skin de La Casa de los Horrores aquí­ 

#4 The Babadook

Y luego está The Babadook. La única pelí­cula de la presente edición capaz de generar miedo a raudales. La única que nos ha dificultado conciliar el sueño (y eso que hablamos de un festival de cine marcado por el terror)… Eso bien vale un reconocimiento. Partiendo de argumentos trillados y recurriendo a trucos de lo más clásicos, la debutante Jennifer Kent ha sido capaz decomponer uno de los mejores exponentes del género en su forma más pura y rebuscando en los miedos por los que más o menos ha pasado todo espectador: que si armarios, que si monstruos debajo de la cama, que si sombras… The Babadook nos ataca de frente, y por el camino es capaz de generar un nuevo icono de terror, y es que el «baba… dook, dook, DOOK» ya se ha convertido en un clásico del festival. Muy, muy bien.

Lee la crí­tica de The Babadook de La Casa de los Horrores aquí­.

#5 The Raid 2

Fue la última novedad del certamen, se presentó en sociedad a las 4 de la mañana de la última maratón. Y es que ya se sabe: lo mejor, para el final. The Raid 2 recoge el legado de su sensacional primera entrega y, a lo largo de dos horas y media, es capaz incluso de superarla con un entramado más denso y una acumulación de tortas sin parangón. En serio, lo que parecí­a imposible resulta que no lo era: aquí­, las coreografí­as son aún más espectaculares, los golpes se sienten aún más doloroso y, claro, las ovaciones son todaví­a más cerradas. La única pega: quince minutos menos hubiesen hecho de Berandal seguramente la mejor pelí­cula de acción y artes marciales de la historia. Con todo, de la excelencia no baja.

La castaña: Annabelle + Tusk

Imposible decantarse entre una u otra. La primera, por ser directamente un timo: aprovechando el filón de Expediente Warren, mientras se produce la secuela oficial los listillos de la Warner han decidido embolsarse cuatro perras a costa del respetable, con una pelí­cula hecha de cualquier manera y de resultados francamente atroces. Con prisas, descuidada, e incapaz degenerar sensación alguna salvo el odio más profundo, todas las copias de Annabelle deberí­an ser enterradas en algún desierto. Claro que entonces se correrí­a el riesgo de no tener espacio para las copias de Tusk, de un inefable Kevin Smith que a estas alturas ya no le hace gracia a nadie, y que lleva sin dar palo al agua más o menos desde Dogma. Su broma sobre el tí­o que se convierte en morsa es pesada por su mal gusto cinematográfico: hueca, descompensada, fallida tanto en su humor gilipóllico como en su terror de homenaje de garrafón, demencial en ciertas decisiones (flashbacks, escenas en blanco y negro, tempos…) se torna incluso hostiable de todas todas cuando cierto actor con tendencia al histrionismo hace acto de presencia a modo de estrella invitada y se carga, definitivamente, todo atisbo de salvar los muebles. Kevin Smith, cumple tus promesas y abandona el cine de una vez, por caridad humana.

Lee la crí­tica de Tusk de La Casa de los Horrores aquí­.

 

ATMÓSFERA CERO EP 62: Especial Sitges 2014 I

Logo Atmósfera Cero

Ya está aquí­, ya llegó, el primero de nuestros especiales dedicados al Festival de Sitges 2014. Como en años anteriores, repetimos la fórmula y nuestro repaso del Sitges 2014 va ha consistir en dos episodios. El primero ( éste ) más de carácter general, y el segundo, con las crí­ticas de las pelí­culas que hemos visto.

Y como es tradicional ya, en esta primera parte os vamos a hablar de temas que afectan a la organización, como colas, entradas, problemas con los horarios, secciones. Vamos, los mismos temas de cada año, que parecen ser un apéndice más de este festival. Y es que, que serí­a un festival de Sitges sin esas carreras contra-reloj, esas colas a la intempérie, esos cines …

La otra parte de este episodio la dedicaremos a repasar el palmarés, no completo, sino lo más importante, de lo que ha supuesto esta edición número 47. Y, de paso, os comentaremos esas pelí­culas premiadas que hayamos tenido la ocasión de ver, guardando la artilleria pesada para la segunda parte, que os ofreceremos en 15 dí­as.

Así­ que, nos volvemos a inbuir del espí­ritu festivalero y nos ponemos manos a la obra con este primer especial de Sitges 2014.

Los contenidos de este episodio son:

ESPECIAL SITGES 2014 1ª Parte

– Consideraciones generales:  valoración en números de Sitges 2013, organización de Sitges 2014 y planes de futuro.

– Promo Agéncia ROM

– Palmarés y crí­tica de pelí­culas vistas: «I Origins» (2014); «The Babadook» (2014); «These Final Hours» ( 2013); «The World of Kanako» (2014); «What We Do in the Shadows» (2014); «A Girl Walks Home Alone at Night» (2014); «Cold in July» (2014); » The Satellite Girl and Milk Cow» (2014) 

Aquí­ encontraréis el palmarés complero: Palmarés Sitges 2014

 

ATMOSFERA WHOVIAN 15: Run, Donna, Run

segunda temporada doctor who

 

Una vez cerrada, valorada y comentada la segunda temporada de nuestro Doctor favorito, ya era hora de ponerse manos a la obra con la tercera temporada. Lo hacemos con un episodio que podrí­amos llamar de transición, que enlaza con mecanismo de reloj suizo el episodio final de la temporada anterior con esta nueva etapa.
En esta nueva entrega tendremos un poco de todo y para todos los gustos: novias a la fuga candidatas a companion, numerosos guiños a episodios anteriores, una pizca de Torchwood, el alien of the week de turno… y sobretodo descubriremos una faceta un poco más oscura del Doctor que hasta ahora no habí­amos visto. ¿Listos? pues todos a bordo que la Tardis va a despegar…

Los contenidos de este episodio son:

Episodio 3×00: Novia a la Fuga

 

 

Concurso Grimm

concurso grimm

Grimm está a punto de estrenar su cuarta temporada en NBC en Estados Unidos el próximo 24 de octubre, que seguirá contando las aventuras de Nick Burkhardt, un detective de homicidios que compagina su labor policial con otras relacionadas con el ser el descendiente de una saga de Grimm, cazadores de élite encargado de perseguir y eliminar a los Wesen (que pueden ocultar su verdadera naturaleza a los humanos pero no a Nick), y que son los personajes que se hallan tras los mitos y cuentos populares para niños.

Hoy 17 de octubre sale a la venta la tercera temporada de Grimm en DVD y Blu-Ray y también un pack de las tres primeras temporadas en DVD.

Concurso Grimm

 

grimm_concurso_mock2_2

Con motivo de este lanzamiento y gracias a Universal, vamos a sortear 2 packs de gorro + bufanda de Grimm.

Para poder participar sólo hay que responder a una sencilla pregunta:

  • ¿En qué ciudad es policí­a Nick Burkhardt y está ambientada la serie?

Enví­anos tus respuestas a fantascineblog@gmail.com con el tema “Concurso Grimm” hasta el jueves 23 de octubre.

Grimm Blu-Ray temporada 3

Detalles del DVD y Blu-Ray

Grimm-DVD-caracteristicasDetalles del pack

packgrimm

 

El festival La Vieja Encina abre su periodo de inscripción

festival la vieja encina

festival la vieja encina

El Festival Internacional de Cortometrajes de Terror y Fantástico «La Vieja Encina» de San Nicolás Puerto (Sevilla) abre su periodo de inscripción desde hoy 15 de octubre hasta el próximo 15 de diciembre.

El festival, que este año celebra su segunda edición consolida los premios ya otorgados en su pasada edición (1er Premio del Jurado 800€ y estatuilla, 2º Premio del Jurado 400€ y estatuilla, Premio especial del Público Edbas 200€ y Premio de RTVA al Mejor Corto Andaluz dotado de Estatuilla y proyección del Cortometraje en Canal Sur) y además añade un nuevo premio para fomentar la creación de cortometrajes en la Sierra Norte de Sevilla, dotado de estatuí­lla y 150€.

En la pasada edición del festival se recibieron 360 cortometrajes de 45 nacionalidades diferentes, 10 de ellos candidatos a los premios Goya.

Las bases para la inscripción se encuentran en www.laviejaencina.es , donde se detalla cómo se puede participar en el Festival.

La segunda edición del Festival “La Vieja Encina” se realizará desde el 22 al 25 de enero de 2015.

 

ATMÓSFERA WHOVIAN 14: Especial 2ª Temporada

segunda temporada doctor who

Pues una vez revisada esta 2ª temporada de Doctor Who moderno, la primera con el Décimo Doctor, que interpreta David Tennant, es hora de sentarnos y hacer balance de lo que nos ha parecido este cambio tan significativo.

Esta segunda temporada ha dado mucho de que hablar. tenemos a una nueva encarnación del doctor, bastante diferente a lo que nos habí­amos acostumbrado con Cristopher Eccleston; tenemos una evolución de la relación entre el Doctah y su companion, Rose. Pero también hemos visto caras nuevas, hemos encontrado a viejos amigos, tenemos enemigos nuevos 8 los cybermen ) y otros que no se van ni con agua caliente ( los daleks ) Incluso un viaje a la nostalgia, con la aparición de Sarah Jane Smith, companion del 3er y 4º Doctor.

Y, para ello, tenemos la ilusión de contar con uno de los más famosos whovians de la podcastera, Jaimitzu, presidente de la Asociación Aragonesa de Podcásting, al que podéis oí­r en programas como Amañece que no es poco, Tiza en los Zapatos, Desde el Matadero, y Charlas Whovian.

Con él vamos a repasar nuestros episodios favoritos, aquellos que nos han resultando más indiferentes, cual es nuestra visión de este nuevo Doctor, que en general nos resulta mejor o que nos ha parecido ese final tan emocionante con despedida de Rose incluida.


Los contenidos de este episodio son:

Doctor Who Temporada 2 (2005) :

– Debate de valoración de la 2ª temporada.