Fantascine

El rincón del cine fantástico

13 Dí­as de Terror. Dí­a 10 : Room 237

room 237

En esta nueva entrega de los 13 Dí­as de Terror hoy os voy a hablar de algo que sin ser especí­ficamente de terror, si que tiene que ver mucho con el tema: el documental Room 237.

En Room 237, el director Rooney Ascher hace un ejercicio de estudio en profundidad del clásico del terror El resplandor (The shinning) de Stanley Kubrick en el que, a través de entrevistas a fans devotos del film, nos expone las diferentes interpretaciones que estos entusiastas han encontrado escondidas durante el metraje de la pelí­cula. Así­, tenemos por ejemplo quien defiende que bajo la historia se encierra una alusión al genocidio de los nativos americanos, hay quien ve similitudes con el supuesto aterrizaje falso en la Luna, e incluso referencias a los nazis. Y todo esto se expone sin tomar partido por ninguna de las teorí­as expuestas, simplemente deja que estos fans las expongan.

Otras de las cosas que llama la atención de Room 237 es su puesta en escena, pues en ningún momento vemos la cara de quien habla, solo los oí­mos, y para ilustrar sus palabras Ascher utiliza imágenes tanto de la misma pelí­cula, como de otras pelí­culas del mismo Kubrick, que sirven de ejemplo de lo que se está exponiendo, como el momento en que nos habla de un fan a quien se le ocurrió la idea de proyectar El Resplandor hacia delante y hacia atrás, simultáneamente, y vemos el resultado en pantalla.

Room 237 debe tomarse como lo que es, un documental sobre un puñado de fans extremos de El Resplandor, que ven en ella señales de cosas que seguramente Kubrick ni se habí­a planteado al rodarla. El mismo director del documental asegura que el clásico no tiene para él ningún significado oculto, más allá de las buenas o malas decisiones que puedas tomar y que afectan a tu familia, como es el caso del personaje de Jack Torrance.

Sea como sea, Room 237 es un ejercicio muy interesante sobre una pelí­cula y lo que se puede llegar a interpretar de ella, si miras los detalles y le encuentras significados ocultos. Y, además, es un gran complemento para el visionado de su inspiradora El Resplandor. Un gran programa doble.

13 Dí­as de Terror. Dí­a 9: Beowulf

Beowulf de Santiago Garcí­a y David Rubí­n

En esta novena recomendación de nuestros 13 Dí­as de Terror que hemos organizado en Fantascine os traemos un nuevo cómic, o novela gráfica, que adapta Beowulf, el poema que narra la historia del guerrero nórdico de mismo nombre que mata al monstruo Grendel, a su madre y un dragón. Una historia épica, sí­, pero que mantiene sus tintes de terror al tener que el protagonista enfrentarse a lo desconocido y la valí­a se muestra siempre al sobreponerse a los miedos.

Beowulf es una de las obras más importantes, si no la que más, de la literatura anglosajona, además de ser un relato mundialmente conocido y múltiples veces adaptado, reinterpretado u homenajeado en cine, televisión, literatura y, por supuesto, cómics. Quizá la versión más conocidas sea la que dirigió Robert Zemeckis en CGI en el año 2007. Es esta nueva adaptación de Beowulf, que quiero recomendar, ha sido realizada en un cómic creado por Santiago Garcí­a en el guion y con David Rubí­n en el dibujo.

No ha sido este un proyecto fácil, siendo uno de los primeros guiones que realizó Santiago Garcí­a hace 10 años, que iba a dibujar Javier Olivares, pero que al final no se completó y quedó en el limbo, hasta que David Rubí­n se ofreció para continuar y entre ambos, empezando casi de cero rehicieron para crear un cómic maravilloso. Una de estas ocasiones en de las cenizas de un proyecto surge otro mejor.

La historia es bastante conocida: El monstruo Grendel está asolando el reino de los daneses y Beowulf junto a varios guerreros van en ayuda del rey danés para matar a Grendel. Después del enfrentamiento con Grendel entra en acción la madre en busca venganza y el protagonista va al cubil de ambos para eliminarlos. Mucho más adelante, 50 años después, siendo ya rey, habrá un último enfrentamiento con un dragón.

En este cómic no se le quiere dar una visión de la historia de Beowulf con un aire de más modernidad en la historia, o en los personajes. Son fieles al texto original y mantienen su esencia, con la búsqueda del protagonista de la gloria eterna y la perpetuidad en la historia. Pero se muestra una narración y puesta en escena moderna y dinámica. El dibujo de Rubí­n se puede volver oscuro y sangriento cuando Grendel o cualquiera de los monstruos aparecen y luchan contra Beowulf o los geists, y las batallas son exuberantes y sobrecogedoras. Es un cómic que se puede consumir en un suspiro pero que pide una rápida relectura que te hace disfrutar de los detalles, la atmósfera desoladora que se transmite en la que es una genuina pelea de un hombre contra un monstruo. Un cómic imprescindible.

Beowulf está editado en España por Astiberri, podéis ver algunas páginas de adelanto en El Mundo.

I Festival de cortos «La Vieja Encina»

La Vieja Encina 2014Los próximos 23 y 24 de enero en la localidad sevillana de San Nicolás del Puerto se celebrará el I Festival de Cortometrajes de Terror y Fantástico «La Vieja Encina». Un festival internacional centrado en la temática del fantástico y el terror. Es esta una iniciativa promovida desde el el área cultural del ayuntamiento de la localidad y el Centro Guadalinfo de San Nicolás del Puerto, y que supone añadir un punto más de encuentro para los aficionados del terror y el fantástico en la geografí­a española.

Este será el primer festival de cine realizado en la zona, que además lleva tiempo comprometida con el género, ya que durante más de 10 años llevan realizando en la San Nicolás del Puerto la Noche del Terror, un evento bastante original en el que se mezcla un recorrido con una ambientación inspiradas en la tradición oral, leyendas, cuentos e historia real de la comarca.

El festival de cortos «La Vieja Encina» tendrá cuatro premios:

– 1º Premio del Jurado al mejor corto de Terror o Fantástico, dotado de 800€ y estatuilla.
– 2º Premio del Jurado al segundo mejor corto de Terror o Fantástico, dotado de 400€ y estatuilla.
– Premio Especial del Público EDBAS, dotado de 200€ y estatuilla.
– Premio RTVA a la Creación Audiovisual Andaluza, dotado de una estatuilla y la proyección del corto en la Radio Televisión Andaluza.

Se pueden realizar inscripciones hasta el dí­a 3 de enero de 2014. Las bases de la convocatoria están en su página web: www.laviejaencina.es Además os podéis poner en contacto con ellos a través de Twitter (@viejaencina) o de su página de Facebook: Festival de Cortometrajes de Terror y Fantástico «La vieja Encina».

13 Dí­as de Terror. Dí­a 8: Attack On Titan

Attack on TitanOctava recomendación de los 13 Dí­as de Terror y en esta ocasión vale por varias, que podemos incluir dentro del género de la fantasí­a oscura/horror. Se trata de Attack On Titan (Shingeki No Kyogin en su tí­tulo original).

Attack on Titan nació como manga en el 2009 de la mano de Hajime Isayama, y hasta el momento lleva publicados 11 volúmenes, el último de los cuáles se ha publicado el pasado agosto. Tras el éxito del manga, ha habido varias adaptaciones a distintos medios, como son la novela ligera, spin-offs del manga original, hasta cuatro videojuegos, una pelí­cula de imagen real y en anime, que es la adaptación en la que me voy a centrar.

La historia del anime de Attack On Titan nos traslada a un futuro distópico, en el que la humanidad se ha visto masacrada por unos seres llamados titanes, y los pocos supervivientes que quedan se ven obligados a recluirse tras unas murallas, más altas que el más alto de los titanes, y así­ poder continuar existiendo. Lo que no se esperaran, tras cien años de relativa paz, es que aparezca un titán gigantesco, mucho más alto que ninguno que se haya visto, que es capaz de romper esas murallas protectoras. A partir de este momento, la vida de los tres jóvenes protagonistas de la serie, los hermanos Eren y Mikasa y su amigo Armin, se verán completamente alteradas.

El anime está dirigido por Tetsuro Araki, que tiene entre sus trabajos Death Note y High School Of The Dead, y ha contado con la colaboración en los guiones de Hiroshi Seko, Yasuko Kobayashi y Noboru Takagi.

Aunque la serie empieza como una historia de fantasia en un mundo distópico, pronto entra en juego el horror en la forma de los titanes, una criaturas de distintos tamaños, todas gigantes, de aspecto grotesco, que se dedican a atacar a cualquier ser humano que se les ponga por delante, sin ningún motivo aparente más que el de matar. Y es este mismo hecho el que lleva a una de las escenas claves del primer episodio y que marca el punto a partir del cuál la serie nos deja claro que estamos ante una historia muy oscura.

Un factor muy importante en la serie será cuando descubramos que estos titanes están más cerca de los humanos de lo que nos pensábamos, y que esos 100 años de paz de que habí­a gozado la humanidad se han terminado. En este aspecto, la presencia constante de los titanes, y la crueldad con que actúan, reforzado por la nula piedad que se tiene a la hora de sacrificar personajes, le da a esta serie el verdadero tono de terror.

Una serie que, por otra parte es muy adictiva pues, si bien sigue bastante fielmente el manga, la puesta en escena es muy espectacular, y goza de escenas muy impactantes, tanto o más que en su versión dibujada. Aunque hay tiempo para la reflexión y para dar protagonismo a hechos que, sin estar directamente relacionados con la trama, si sirven de complemento para explicar el trasfondo de algunos personajes. 

Y como no podia faltar siéndo un anime, su opening es espectacular y tiene una melodia muy pegadiza. aquí­ os lo dejo:

En España, Norma Editorial se encarga de la publicación del maga como Ataque a los titanes, mientras que Selecta Visión ha adquirido la licencia del anime y empezará a comercializarlo a partir del mes de diciembre.

As God Says, el nuevo proyecto de Takashi Miike

As God Says de Takashi Miike

A estas alturas a nadie le sorprende la prolí­fica filmografí­a de Takashi Miike, en el pasado festival de Sitges presentó dos pelí­culas Lesson of Evil y Shield of Straw, y ya tiene nuevo proyecto. Este es As God Says (Kami-sama no iu toori) que vendrí­a a traducirse como Tal como dice Dios. Que es una adaptación del manga del mismo tí­tulo de Muneyuki Kaneshiro (guión) y Akeji Fujimura (dibujo).

La pelí­cula será producido por Toho y comenzará a rodarse el próximo verano, con la intención de que se estrene en otoño de 2014. Y según Miike en la historia «Ellos viven, algunas cabezas ruedan, corren, la sangre salpica, lloran, rí­en y entonces mueren – en otras palabras, una pelí­cula divertida».

La pelí­cula estará protagonizada por Sota Fukushi, que interpretará al adolescente Shun Takahata, un chico cualquiera que pasa sus dí­as hasta que un dí­a en el instituto todo empieza a descontrolarse y se ve mezclado en un juego mortal. Si nos atenemos a la historia del manga parece que se tendrá que ir enfrentando a varias pruebas, que casi parecen juegos infantiles como la versión japonesa del «escondite inglés» o ponerle literalmente el cascabel a un gato gigantesco. Unas pruebas en las que no las supera acaba en una segura y sangrienta muerte. El quién, por qué o cómo de todo esto permanece como un misterio que seguro que tendrán que descubrir los protagonistas.

Está claro que As God Says seguirá un poco la estela de historias como la de Los Juegos del Hambre o Battle Royale en poner a adolescentes en situaciones de vida o muerte, que parece que está algo de moda.

Fuente: Bloody Disgusting

13 Dí­as de Terror. Dí­a 7: Fatale

Fatale comic

En esta séptima recomendación de nuestros 13 Dí­as de Terror, os traigo nuevamente un cómic que se ubica entre las fronteras del terror y del noir como es Fatale, guionizado por Ed Brubaker y dibujado por Sean Phillips.

Fatale es obra de un equipo creativo que lleva mucho tiempo trabajando juntos, ambos fans del género negro han ido aportando a toda su creatividad a obras como Sleeper e Incognito (que mezclaban el género con el superheroico), y posteriormente ya una obra más enclavada en el noir como es Criminal. Esto hace que Fatale sea puro género negro, en el que, por supuesto, hay un detective trasnochado y corrupto, una mujer fatal y un periodista investigando un asunto turbio.

Pero en este caso el primer asunto turbio incluye un elemento sobrenatural escondido que poco a poco se irá mostrando. Todo empieza con un funeral y una herencia que se podrí­a decir maldita, un famoso escritor de novelas best-seller muere y su ahijado busca entre sus pertenencias algún libro inédito con el que conseguir un dinero fácil. Esta novela aparece, pero cuenta una historia que parece demasiado real, en la que se cuenta en flashback la historia del encuentro del escritor, entonces periodista, con una misteriosa mujer, Josephine. La misma mujer que ha aparecido sin envejecer en su funeral más de 40 años después.

En estos cómics se crea rápidamente un universo propio y personal, con toques que recuerdan irremediablemente a Lovecraft, pero también a otros cómics que tocan el terror como Hellboy (con el que comparten colorista) o Hellblazer. En la que la historia siempre está rozando lo oculto con las vidas de unos valiosos perdedores que, sabiéndolo o no, se precipitan a su propio final.

Esta historia de antaño en un Estados Unidos oscuro, en concreto en California, podrí­a ser fácilmente algo que ya hemos visto en una pelí­cula, con una narración en off y primera persona constante y el aspecto de los dibujos de Sean Phillips que destilan añejo y te meten en la trama. También los momentos en los que se muestra lo sangriento y sobre todo, lo oculto, ya sean humanos o no lo que se representa. Pero en donde destaca es en el personaje de la mujer fatal, Jo, que da tí­tulo al cómic y que atrae irremediablemente a los hombres a su alrededor a una perdición que no tiene nada de natural.

Un cómic magní­fico, que para quién ya conozca al tándem creador no le sorprenderá su calidad, pero para quién quiera acercarse a ellos probablemente le sorprenda agradablemente.

En España Fatale está publicado por Panini Comics el primer volumen La muerte me persigue que incluye los primeros 5 números de la colección.

Crí­tica: GRAVITY

Gravity-Poster

Aprovechando la aparición de Aningaag, el corto complementario a la pelí­cula y dirigido por Jonás Cuarón os ofrecemos la crí­tica de GRAVITY, la última pelí­cula del mexicano Alfonso Cuarón, director de pelí­culas tan dispares como Hijos de los Hombres o Harry Potter y el Prisionero de Azkaban, y productor de El Laberinto Del Fauno y El espinazo del Diablo, entre otras, nos ofrece aquí­ una historia de ciencia-ficción protagonizada por astronautas, que esconde una historia de superación personal, y todo ello envuelto en 3D, que es sin duda uno de los platos fuertes de esta producción.

GRAVITY es la historia de la doctora Ryan Stone ( Sandra Bullock ), que forma parte de una misión espacial que está reparando el telescopio Hubble. La misión está liderada por el comandante Matt Kowalsky (George Clooney) un veterano astronauta en su última misión. Cuando todo parece ir sobre ruedas, la aparición de basura espacial provocará un accidente que dejará a los astronautas a la deriva.

Lo primero que llama la atención de GRAVITY es su tratamiento visual. Es una historia que pasa prácticamente por completo en gravedad cero, y por tanto, los personajes y los objetos están continuamente flotando. Además está el 3D, en este caso muy bien utilizado que nos ofrece imágenes espectaculares, combinando los planos generales con la perspectiva en primera persona, que nos introduce dentro de la historia y en que nos podemos dar cuenta de lo indefenso que está un astronauta en el espacio sin nada que lo ancle. Y como no podí­a faltar en cualquier pelí­cula 3D que se precie, también tendremos los tí­picos planos de objetos que nos vienen a la cara. Pero el objetivo de hacer que nos sintamos como los astronautas, en continuo estado de ingravidez, lo consigue con creces.

Gravity

Y, a pesar de que la pelí­cula es corta, 90 minutos, en este espacio de tiempo, el personaje de Stone, no sólo deberá enfrentarse a todos los problemas derivados de ese primer accidente, sino que también deberá enfrentarse consigo misma, e intentar salir de la situación aní­mica en la que se encuentra, a consecuencia de un acontecimiento personal que la tiene marcada desde hace tiempo. Hay que reconocer que Sandra Bullock, a quién estamos acostumbrados a ver en papeles de comedia sobretodo, hace una más que digna interpretación dramática y no desentona en nada. En gran parte ayudada por el guión y la dirección de los Cuarón, padre e hijo, que han sabido dar a esta historia de ciencia-ficción, un elemento más de interés.

En conjunto, GRAVITY es una de las mejores propuesta de ciencia-ficción de este año 2013, espectacular en su apartado visual, y en sus efectos especiales y con una constante sensación de tensión que te mantiene pegado al asiento durante todo el metraje. Y también hay que darle su parte de mérito para Sandra Bullock.

13 Dí­as de Terror. Dí­a 6: saga Elric de Melniboné

elric

En esta sexta recomendación de los 13 Dí­as de Terror, hoy os voy a hablar de una saga literaria, que si bien pudiera parecer alejada del género, en realidad tiene muchos elementos de terror: la saga Elric de Melniboné.

Elric de Melniboné aparece por primera vez el 1972 en la novela del mismos tí­tulo, del escritor británico Michael Moorcock (1939), escritor de fantasí­a y ciencia-ficción. A esta primera novela, seguirí­an 8 más propias, y apariciones en obras protagonizadas por otras encarnaciones del Campeón Eterno.

Y es que Moorcock recrea muchas de sus historias en el llamado Multiverso, diferentes mundos y diferentes tiempos que tienen un denominador común: El Campeón Eterno, un conjunto de seres distintos pero que comparten un mismo espí­ritu, y está condenado a vagar por el mundo redimiéndose por un terrible pecado cometido en el pasado, y sólo encontrará la paz en la ciudad de Tanelorn.

De todas las encarnaciones del Campeón, seguramente la más conocida es la de Elric de Melniboné, protagonista de una saga compuesta por varios libros y cómics. Y si sois aficionados a los juegos de rol, seguro que os sonará el juego Stormbringer, que está ambientado en los Reinos Jóvenes, una de las ubicaciones de las novelas. Y si es cierto que la novela se enmarcarí­a dentro del género de espada y brujeria, los elementos de terror están en todo momento presentes, tanto por el trasfondo del personaje como por los acontecimientos que se desarrollan, con demonios, señores de Caos, encantamientos y maldiciones.

Elric, el último emperador del reino de Melniboné, pertenece a una raza no humana, que convive con humanos y otras razas, en una tierra alternativa. Elric se nos describe como un albino de ojos rasgados y rojos, complexión muy débil y que necesita valerse de pócimas para tener un poco de resistencia. Como todos los meniboneses, rinde culto a Arioch, el dios del Caos, y llegará a hacer tratos con él, y con otros demonios para conseguir sus fines.

Elric de Melniboné

Pero sin duda, la mayor fuente de poder para Elric será Stormbringer, una espada oscura habitada por un demonio y que otorgará a Elric una gran fuente de poder, al absorber las almas de aquellos a los que hiere, pero también significará su condena. Y, aunque no es la única espada habitada por demonios, sí­ es la más famosa. Así­, a través de esta espada, Elric de Melniboné se convierte el mismo en un demonio, y a pesar de luchar en su contra en muchos momentos, acabará sucumbiendo a ella, como un drogadicto, pues la fuerza que obtiene de las almas absorbidas le otorga la fortaleza y vitalidad que nunca habí­a tenido.

La verdad es que conocí­ a Michael Moorcock casí­ por casualidad, cuando me decidí­ a leer un libro que corrí­a por casa hací­a tiempo llamado El Campeón Eterno y realmente me fascinó este personaje, que parece estar maldito por un asunto muy grave y que, además, adopta distintas personalidades. pero la verdadera fascinación fue con Elric de Melniboné. Lo que en un principio parecí­a que iba a ser una novela de fantasí­a medieval tipo Dragones y Mazmorras, se iba tornando con cada entrega en algo más oscuro, más demoní­aco, y la espiral de destrucción del personaje protagonista parecí­a inevitable. Reconozco que Moorcock con su Multiverso ha sabido crear una mitologí­a que engancha, se lee muy bien y que los continuos cruces entre personajes, te obliga a leer más y más y hace que desees conocer esas otras personalidades.

Así­ pues, la saga de Elric de Melniboné se me antoja como la más oscura dentro del Multiverso de Michael Moorcock, una encarnación del Campeón Eterno que está claramente alineada con el caos y es esclava de una espada demoní­aca, que llevará a Elric a un camino de muerte y destrucción, incluso de todo lo que él ama, y que parece destinada a acabar también con él. Para mi es una versión más oscura y desesperanzadora de cualquier novela de espada y brujerí­a que haya leí­do.

Los finalistas de ABCs of Death 2

Como ya os contamos en nuestra recomendación de los 13 Dí­as de Terror sobre ABCs of Death 2, se abrió un concurso para incluir en esta nueva antologí­a de cortos de terror a un director novel, en este caso usando la letra M. Ya sabemos cuáles son los 12 finalistas de ABCs of Death 2, entre los cuales los otros directores que participan en la antologí­a elegirán el ganador.

Aunque no ha salido entre ellos nuestro favorito, Sergio Morcillo con su corto M is for Metamorphose, sí­ que os animamos a que veáis, disfrutéis y padezcáis la excelente colección que son los finalistas, en dónde queremos que le echéis un vistazo doble a M is for Miracle representante patrio entre los cortos finalistas que ha sido realizado por ílvaro Núñez.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=d2CKJQaepLw

Todos los cortos finalistas de ABCs of Death 2 son:

M is for Mailbox de Dante Vescio y Rodrigo Gasparini, M is for Make Believe de Summer Johnson,  M is for Marauder de Steve Daniels, M is for Masticate de Robert Boocheck, M is for Matchmaker de Sean Tretta, M is for Meat de Wolfgang Matzl, M is for Mind Meld de BC Glassberg, M is for Miracle de ílvaro Núñez, M is for Misdirection de Antonio Padovan, M is for Muff de Mia’Kate Russell, M is for Multiverse Apathy de Santi González, y M is for Munging de Jason Koch y Clint Kelly.

Fuente: Bloody Disgusting

Aningaaq, el corto que muestra el otro lado de Gravity

Jonás Cuarón, coguionista de Gravity, ha creado el corto Aningaaq que relata otro punto de vista de uno de los momentos más emocionantes de la pelí­cula que él y su padre, Alfonso Cuaron, idearon. En éste se puede ver el otro lado de una conversación que tiene por radio la doctora Ryan Stone (Sandra Bullock) con un esquimal, que se encuentra en una situación casi tan aislada como la de ella en la agreste Groenlandia.

Una producción que se ha realizado a toda prisa, y con un presupuesto comparativamente modesto con el de la pelí­cula, cien mil dólares, que resultan en 7 minutos en donde el actor Orto Ignatiussen (que también era el que poní­a la voz en la pelí­cula) interpreta a Aningaaq, en una conversación en la que ninguno de los dos interlocutores entiende prácticamente al otro, pero que sin embargo parece que consiguen conectar.

Parece que este corto que fue pensado como extra para el DVD ha llamado la atención en varios festivales y Warner lo ha mandado a los Oscar en la categorí­a de mejor corto de imagen real.

Fuente: THR