Fantascine

El rincón del cine fantástico

ATMÓSFERA WHOVIAN 61: A Dalek in Sherwood

Con el 2017 estrenado os traemos el Atmósfera Whovian 61, después de una larga pausa en nuestro viaje, que nos ha tenido apartadas de nuestra cita quincenal, pero que estamos en camino de retomar.

Nuestro estreno del año, por lo que Doctor Who se refiere, nos llevará a visitar dos paisajes muy distintos, pero cada uno de ellos con sus puntos interesantes.

En el 8×02 – » Into the Dalek » viajaremos al interior de un dalek «bueno» , en una nueva aventura que enfrentará al Doctor con su más terrible enemigo. por el episodio también asomará la cabeza el que parece un nuevo personaje, muy relacionado con Clara, Danny Pink. Y volverémos a tener la visita de la loca del jardí­n.

Cambiaremos de paisaje en el 8×03 » Robot of Sherwood » para trasladarnos a la época del legendario Robin Hood, en un episodio que, bajo un tono de comedia, se nos hablará de lo que tienen de real y no de las leyendas, con un Doctor en modo huraño y molón a la vez, que llevará al lí­mite de su paciéncia a Clara.

Dos episodios muy distintos uno del otro, pero que en el fondo nos están hablando de aspectos de esta nueva y recién estrenada personalidad del Doctor 12, de su nueva dinámica con Clara y que nos vuelve a lanzar un miguita de lo que promete ser el misterio de la temporada.

Os recordamos nuestras formas de contacto:


Los contenidos de este episodio son:

Doctor Who Temporada 8 (2014) :

–  8×02 – » Into the Dalek

– 8×03 – » Robot of Sherwood «

ATMÓSFERA WHOVIAN 60: La Loca del Jardí­n

atmosfera_whovian_new_logo

Aquí­ tenéis  el Atmósfera Whovian 60, una nueva entrega de nuestro spin off, con el que damos por inaugurada la 8ª temporada de nuestra serie de ciéncia ficción preferida «Doctor Who».

En esta entrega os comentamos lo que nos ha parecido este primer episodio «Deep Breath», en el que tenemos muchas cosas que desatcar. desde la vuelta de nuestro trio favorito, el Patternoster Gang, a el nuevo Doctor, el 12, interpretado por Peter Capaldi, o como Clara va a afrontar este cambio. Comentamos que nos ha parecido este cambio tan drástico de Doctor, lo mucho que nos ha encantado recuperar a Madame Vastra, Jenny y Strax y la emocionante escena final que nos lleva a «The Time of the Doctor»

Y como viene siendo habitual, desde que Steven Moffat es el showruner de la serie, tendremos algún que otro detalle extraño y misterioso, para hacer más atrayente si cabe este inicio.

Sin olvidarnos del personaje estrella del episodio, que nos ha dejado bastante descolocadas: La loca del jardí­n ¿Quién es? ¿Donde está? ¿Que pretende? ¿A que dedica su tiempo libre?

 

Os recordamos nuestras formas de contacto:


Los contenidos de este episodio son:

Doctor Who Temporada 8 (2014) :

–  8×01 – » Deep Breath «

Los Imprescindibles de Sitges 2016 (I)

Los imprescindibles de Sitges 2016 I

Casi no nos hemos dado cuenta y ya ha pasado un mes desde que finalizó el Festival de Sitges 2016 y aunque ya hemos hecho un primer balance a través de la primera entrega de los dos especiales de vamos a dedicar al festival en nuestro podcast Atmósfera Cero, también queremos contar como en ocasiones anteriores con la opinión de otros cinéfilos, blogueros y podcasters amigos. Aquí­ tenéis pues la primera de las dos entradas que dedicaremos en el blog a los Imprescindibles de Sitges 2016 en la que algunos amigos de este blog nos ofrecen su ranking de 5 pelí­culas que vale la pena ver.

Atentos e id tomando nota.

LOS IMPRESCINDIBLES DE JAVI  CRESPO «EL FRESCO» (Ohhh Tv podcast)

  1. SWISS ARMY MAN
    Posiblemente sea la pelí­cula más «What the fuck» que haya visto en mucho tiempo (Quentin Dupieux a parte). Me parece una magní­fica elección del jurado de este año del Festival de Sitges. Es una pelí­cula completa: amistad, amor, existencialismo, fantasí­a, pedos, más fantasí­a, más pedos… Y nada, absolutamente nada está fuera de lugar. Incluso los pedos tienen su significación. Me ha encantado esta pelí­cula. Hay quien se ha quejado de que la pelí­cula no es propia de Sitges. Para mi, es una de las pelí­culas con mayor fantasí­a que he visto en el festival. Y llevo yendo 20 años.
  2. MELANIE, THE GIRL WITH ALL THE GIFTS
    Huyo, siempre que puedo, de los niños actores. Es una mezcla de fobia y convencimiento que están siendo explotados. Y siempre me suelen parecer unos niños repipis, resabiados e increí­bles en el sentido que no hay quien se los crea. En este caso, la utilización de los niños tiene su explicación y la niña protagonista lo hace tan bien que se ha llevado el premio a mejor actriz. Y merecidamente. Una pelí­cula que le da otra vuelta de tuerca al mundo de los infectados. Ojo, infectados, que no zombies. Y cuanto menos sepáis de ella, mejor.
  3.  COLOSSAL
    Nacho Vigalondo siempre sorprende. Es un tí­o que siempre va a buscar algo diferente a lo que ya está hecho. Y con esta peli lo vuelve a conseguir. Os aconsejarí­a que no buscarais información sobre ella y la vieseis directamente, para disfrutarla más aún, para ir viendo como sorpresa tras sorpresa, la pelí­cula acaba evolucionando hacia un tema que te hace empatizar con la protagonista, una formidable Anne Hathaway.
  4.  MON ANGE
    Para mi, una de las más agradables sorpresas de este Festival. No me esperaba nada de ella. El planteamiento y la estética invitan a pensar que es una ñoñerí­a. Y es verdad, es una auténtica ñoñerí­a. Pero demonios, no me neguéis que una sinopsis que cuenta como un niño invisible se enamora de una chica ciega, y que de repente, la chica ciega dice que le van a operar los ojos y que por fin lo podrá ver… pues no me digáis si no promete…
    De todas formas, a pesar de lo curioso de la sinopsis, la pelí­cula acaba siendo una bellí­sima historia de amor, un amor imposible, un amor imaginario, un amor invisible, y con unas escenas tan bellas como eróticas.
  5.  THE HANDMAIDEN
    Si ya conocéis a Park Chan Wook, ya sabéis qué os podéis esperar de esta peli. Si no lo conocéis, esta es vuestra pelí­cula. Thriller psicológico cargado de fantasí­a, giros de guión, erotismo…Y todo retorcido, tan retorcidamente genial como solo se le puede ocurrir al bueno de Park. Un pelí­n larga, pero cada minuto de metraje es una obra de arte.

Enlaces para no perderse:

@javielfresco en Twitter

 LOS IMPRESCINDIBLES DE ADRIANA IZQUIERDO (Ohhh Tv podcast y Esta peli ya la he visto)

swiss1

  1. SWISS ARMY MAN
    La tí­pica historia indie de crisis existencial e inadaptado social de forma original, surrealista y sorprendente. Los diálogos me han parecido LO MíS. Inspirados, honestos, empáticos. El guión lo es en general. Radcliff y Dano están magní­ficos. Quién iba a decir que una pelí­cula tan escatológica y de planteamiento absurdo podrí­a calar tanto. Es única, una pequeña joya.
  2. THE HANDMAIDEN
    Juegos, deseos y traiciones exquisitamente hilados, una historia de amor y liberación de gran erotismo y una incisiva crí­tica al machismo japonés. Con el momento «rabia en la librerí­a» casi lloro por cuánto significa ese momento en la historia y el mensaje de la pelí­cula; es potentí­simo. Y tiene un humor y una banda sonora exquisitos
  3. HELL OR HIGH WATER
    Western moderno que se sustenta en el realismo de su propuesta y en un guión sólido de tono nihilista que nos trasporta a un Texas crepuscular, decadente. Brillantes diálogos que transmiten el descontento y hastí­o de sus magnéticos personajes con el sistema en general y los bancos chupasangre en particular. El soundtrack y la BSO son para enmarcar y la dirección de Mackenzie está en la lí­nea de sus anteriores trabajos: huye de la pose y de efectismos en favor de lo orgánico y de encontrar el anclaje emocional de cada plano. Me flipa este director, en serio.
  4. THE EYES OF MY MOTHER
    Es tan enfermiza y perturbadora como desgarradora. Desconcertantemente bella y empática. Es fascinante la complejidad psicológica que consigue con la brutalidad inocente de su protagonista. Su violencia fuera de plano duele más que el más gore de los planos. Es de esas que rumias durante dí­as.
  5. TRAIN TO BUSAN
    Pura tensión. Es «una de apocalipsis zombie» pero con una puesta en escena efectiví­sima. Dirección y montaje excelentes y una crí­tica social algo obvia pero que funciona. Sorprende el tono cruel que domina el desarrollo de la historia; pocas veces un relato con este patrón, cuyos héroes protagonistas son prácticamente inmunes a la muerte, consigue que de verdad temas por sus vidas hasta el mismí­simo último minuto.

Enlaces para no perderse:

@adriii en Twitter

El repaso al Festival de Sitges de Adri Letterbox

El episodio especial de Ohhh tv sobre el Festival de Sitges

LOS IMPRESCINDIBLES DE FUERA DE ÓRBITA (Luis F. Mayorgas y Virginia Garcí­a)

ianask

  1. I AM NOT A SERIAL KILLER
    Este original thriller con asesino en serie en entorno rural fue una grata sorpresa por varios motivos: El protagonista, un adolescente brillante, pero con tendencias sociópatas que a pesar de ello consigue las simpatí­as del espectador gracias al gran trabajo del actor, Max Records; su amable vecino que no es exactamente lo que parece (en más de un sentido), interpretado por el entrañable Christopher -Doc Brown- Lloyd; y un guión inteligente que consigue insuflar interés, sentimiento, originalidad y alguna que otra sorpresa a un tópico supuéstamente más que trillado.
  2. TRAIN TO BUSAN
    Guerra Mundial Z, muérete de envidia: Con mucho menos presupuesto, esta infestación zombie coreano en el interior de un tren en movimiento consigue con sus artesanales efectos especiales, el uso de la cámara rápida, y el empleo inteligente tanto de espacios abiertos como vagones claustrofóbicos, crear una sensación de peligro permanente, abrumadora y frenética con sus superveloces y nada digitales muertos vivientes. (Y además quedamos enamorados de algunos personajes, como ese Bud Spencer asiático que combate a los zombis a guantazo limpio)
  3. HARDCORE HENRY
    O como la bautizamos nosotros, La Pelí­cula De La Biodramina. Su condición de sangrienta y espí­dica pelí­cula de acción narrada durante el 100% del tiempo con la cámara mostrándonos el punto de vista del protagonista, al más puro estilo “first person shooter”, es técnicamente impecable, pero podrí­a haberse hecho cansina si no contara con la continua y muchas veces hilarante aparición de Sharlto Copley, que sigue apareciendo una y otra vez por más que lo tiroteen, asumiendo múltiples indumentarias e identidades, como si de una mezcla entre Mortadelo y el Kenny de South Park se tratase.
  4. GANTZ 0
    Otra entrega más de una saga que hemos visto en manga, serie de anime, adaptaciones a live action y finalmente en esta espectacular producción animada por ordenador, sobre una inteligencia ¿aliení­gena? que resucita a humanos normales recién muertos para combatir a (muy) extraños invasores extraterrestres. Aunque la trama está relacionada con la del resto de la saga, no deja de ser un pretexto para que disfrutemos de una hiperbólica ensalada de tiros, explosiones, armas futuristas, armaduras de combate, brutos mecánicos y monstruos imposibles que, por la calidad de la animación, y por lo cuidado de todo lo demás, es una de las pelí­culas de acción que más hemos disfrutado en lo que llevamos de año.
  5. STAR TREK THE MOTION PICTURE
    Que le vamos a hacer, nos puede nuestra condición de trekkies. Tanto como para adelantar la fecha en la que tení­amos previsto aterrizar en Sitges, cuando nos enteramos que la primera pelí­cula de Star Trek, la del 79, se proyectarí­a en el auditorio del Hotel Melia. Y es que, aunque Star Trek La Pelí­cula tiene sus problemas de ritmo, fue un privilegio poderla ver en una sala de estas caracterí­sticas, en compañí­a de fans de la saga, y disfrutar de momentos tan icónicos como el paseo en lanzadera en el que Kirk (y con él, nosotros), descubrí­amos el nuevo Enterprise, reencarnado en una brutal maqueta que estaba a años luz del nivel de efectos especiales del que disponí­a la serie original. Y encima con acompañamiento de la tremenda banda sonora de Jerry Goldsmith. Los pelos como escarpias, oiga (tanto como para perdonar el regulero estado de la copia que se proyectó en el festival, única mancha del memorable evento)

Enlaces para no perderse:

@lmayorgas y @Aornis_Hades en Twitter

LOS IMPRESCINDIBLES DE JAVIER ARRIOLA (Apocalipsis Friki Podcast)

  1. SWISS ARMY MAN
    Una de las propuestas más arriesgadas, divertidas y originales del Festival, que terminó consiguiendo, merecidamente, algunos de los grandes premios del Festival. Esta pelí­cula que con un buen guión, la mayorí­a de las veces menos es más. Inclasificable.
  2. TRAIN TO BUSAN  
    Sin duda, Train to Busan, marcará un nuevo punto de inflexión en la historia fí­lmica del zombie como monstruo fí­lmico. Tensión y adrenalina para un viaje en tren que no te dejará indiferente y que demuestra lo bien que lo hacen los surcoreanos en materia de cine de entretenimiento combinando todo tipo de subgéneros.
  3. SAFE NEIGHBOURHOOD
    Una de las sorpresas de la reciente edición del Festival de Sitges. Una deliciosa comedia negra que combina elementos de grandes clásicos del cine para dar un productor totalmente refrescante con un guión a prueba de bombas y una puesta en escena que homenajea a grandes clásicos del cine ochentero.
  4. LA AUTOPSIA DE JANE DOE 
    Pelí­cula pequeña donde lo que prima es la conseguida atmósfera y el gran trabajo actoral, amén de una historia que nos recuerda a clásicos del género como las historietas de los cómics de terror de la EC.
  5. YOUR NAME
    La nueva pelí­cula de Makoto Shinkai combina costumbrismo y fantasí­a en una historia casi perfecta. Animación excepcional y una historia preciosa colocan a este director como posible sucesor de Hayao Miyazaki.

La etiqueta de «el horror del año» se lo lleva merecidamente, al menos a mi parecer, el último trabajo hasta la fecha de Kevin Smith: Yoga Hosers. Una propuesta ridí­cula e infantil que lo único que provoca es la vergí¼enza ajena en el espectador y hace desear que el director de Clerks y Mallrats se hubiese retirado dignamente cuando anunciara su retirada hace unos años. Abominable.

Enlaces para no perderse:

@arriolismo en Twitter

ATMÓSFERA CERO 81: Especial Festival de Sitges 2016 I (y Palmarés)

Festival de Sitges 2016

ESPECIAL FESTIVAL DE SITGES 2016 DE ATMÓSFERA CERO

Dicen que lo bueno se hace esperar, así­ que esta nueva entrega anual de nuestro especial sobre el Festival de Sitges 2016, seguro que es buena no, lo siguiente.
Bueno, vale, modestia a parte, vamos a lo que interesa. Como cada año os estamos preparando dos especiales sobre el festival de Sitges que se celebró el pasado octubre. En el primero de ellos, este que os enlazamos aquí­, hacemos como siempre un breve repaso sobre aspectos generales del festival y sobre las cifras de la pasada edición. Además también hacemos un repaso al palmarés y aprovechamos para hablar un poco más extensamente de aquellas pelí­culas premiadas que hemos podido ver y que este año han sido muchas. ¿Querrá decir eso que cada año escogemos mejor? ¿podrí­amos postularnos como jurado? mientras damos respuesta a estas (in)trascedentes cuestiones, os dejamos con el episodio y el resumen de su contenido.

Los contenidos de este episodio son:

  • Consideraciones generales: valoración en cifras de Sitges 2015 y 2016, organización y novedades de Sitges 2015.
  • Palmarés y crí­tica de pelí­culas vistas: Swiss Army Man, La Autopsia de Jane Doe, Train to Busan, Melanie, the girl with all the gifts, Pet, The Handmaiden, I am not a serial killer, El extraño , Your name y el corto Darrel

PALMARÉS SITGES 2016

Sección Oficial Fantí stic Sitges 49ª

Premio Mejor Pelí­cula: SWISS ARMY MAN, de Daniels

Premio Especial del Jurado: LA AUTOPSIA DE JANE DOE (THE AUTOPSY OF JANE DOE), de André í˜vredal

Premio Mejor Dirección (patrocinado por Gas Natural Fenosa): Yeong Sang-ho, por TRAIN TO BUSAN

Premio Mejor Interpretación Femenina: Sennia Nanua, por MELANIE. THE GIRL WITH ALL THE GIFTS

Premio Mejor Interpretación Masculina (patrocinado por Autolica – Mercedes Benz): Daniel Radcliffe, por SWISS ARMY MAN

Premio Mejor Guión: Jeremy Slater, por PET

Premio Mejores Efectos Especiales: Jung Hwang-su, por TRAIN TO BUSAN

Premio Mejor Fotografí­a: Hong Kyung-pyo, por EL EXTRAÑO (THE WAILING)

Gran Premio del Público (patrocinado por La Vanguardia): THE HANDMAIDEN, de Park Chan-wook

 

Premio Mejor Cortometraje Sección Oficial Fantí stic

CURVE, de Tim Egan

Mención especial a LIMBO, de Konstantina Kotzamani

 

Premio José Luis Guarner (Jurado de la Crí­tica)

THE NEON DEMON, de Nicolas Winding-Refn

 

Premio Citizen Kane a la Mejor Dirección Novel 

Julia Ducournau, por GRAVE (CRUDO)

 

Premio Jurado Carnet Jove a la Mejor Pelí­cula

GRAVE (CRUDO), de Julia Ducournau

Menciones especiales a THE LURE, d’Agnieszka Smoczynska y SWISS ARMY MAN, de Daniels

 

Noves Visions ONE 

UNDER THE SHADOW, de Babak Anvari

Mención especial a PREVENGE, de Alice Lowe

 

Noves Visions PLUS 

A DRAGON ARRIVES, de Mani Haghighi

Mención especial a ARE WE NOT CATS, de Xander Robin

Premio Mejor Cortometraje Noves Visions Pequeño Formato: LA FEMME ET LE TGV, de Timo Von Gunten

  

Panorama Fantí stic 

I AM NOT A SERIAL KILLER, de Billy O’Brien

 

í’rbita

LO CHIAMAVANO JEEG ROBOT, de Gabriele Mainetti

  

Focus í€sia 

EL EXTRAÑO (THE WAILING), de Na Hong-jin

Mención especial a DEAREST SISTER, de Mattie Do

  

Anima’t 

Premio Mejor Pelí­cula: YOUR NAME, de Makoto Shinkai

Premio Mejor Cortometraje: DARREL, de Marc Briones y Alan Carabantes

  

Midnight X-Treme

IT STAINS THE SANDS RED, de Colin Minihan

 

Brigadoon

ARCANA, de Jerónimo Rocha

  

Mélií¨s d’Argent

Premio Mejor Pelí­cula Europea SOFC 49: GRAVE (CRUDO), de Julia Ducournau

Premio Mejor Cortometraje Europeo SOFC 49: DAWN OF THE DEAF, de Rob Savage

 

Blood Window 

1974, de Victor Dryere

 

Premis SGAE Nova Autoria 

Premio Mejor Guión: EN LA AZOTEA, de Miguel Casanova y Damií  Serra

Premio Mejor Direcció-Realització: CABEZA DE ORQUíDEA, de Violeta Blasco, Germán Andrés López, Carlotta Napolitano, Angélica Sánchez y Claudia Zegarra

Premio Mejor Música Original: ROGER, de Jan Fité

Premio IV Laboratorio de Escritura de Guión Cinematográfico: LOS INVITADOS, de Carla Guimarí£es

 

EL FESTIVAL EN CIFRAS*

(cifras de 2016 actualizadas el 3/11/16)
  • 66.859 entradas vendidas (incremento del 7%)
  • Crecimiento del 18% en entradas vendidas en los dos últimos años
  • 200.000 asistentes en todos los espacios
  • 2.000 acreditados profesionales de la industria
  • 420 estudiantes acreditados

ATMÓSFERA WHOVIAN 59: Especial valoración 7ª Temporada

atmosfera_whovian_new_logo

Con el Atmósfera Whovian 59, volvemos de las vacaciones, retomando nuestro spin off más whovian, y lo hacemos con un episodio especial, en el que os comentaremos nuestras impresiones y la de unos amigos, sobre lo que ha supuyesto la 7ª temporada de la série británica Doctor Who.

Para ello, hemos llenado de invitados nuestra particular TARDIS, y contamos con la colaboración de nuestro amigo Jaime ( @Jaimitzu ) de Charlas Whovian y La Insólita Variable, entre otros podcasts; y también contamos con la colaboración especial de Luí­s y Virgí­nia del podcast Fuera de Órbita, uno de los podcasts más veteranos de este nuestro mundillo digital.

Con ellos, vamos a repasar esta caótica 7ª temporada, con una primera parte dedicada a los Pond y su despedida; una segunda dedicada a Clara como «La chica imposible» ; y, finalmente, trataremos la recta final que supuso el 50 aniversario con sus especiales y el especial de Navidad y despedida de Matt Smith.

Como véis, muchos temas a tratar, y que intentaremos abarcar, siempre con muy buen humor, y hasta alguna teorí­a improvisada.

Os recordamos nuestras formas de contacto:


Los contenidos de este episodio son:

Doctor Who Temporada 7 (2013) :

  • Especial valoración de la 7ª temporada

ATMÓSFERA CERO 80: Sé lo que visteis el último verano V (extended version)

atmosfera cero 80¡Se acabó el verano! Bueno, más bien las vacaciones. Y claro, habí­a que regresar. Y como es tradicional en este podcast, regresamos con la quinta entrega ya de nuestro especial postveraniego Sé lo que visteis el último verano. En esta ocasión, sin embargo, los hados se conjugaron y nuestra vuelta coincidió con la invitación que tan amablemente nos hicieron los organizadores de la FANCONBCN 2016 para grabar un directo. Ni cortas ni perezosas, decidimos utilizar ese directo para grabar nuestro Sé lo que visteis el último verano V (alcanzado curiosamente a las franquicias de Destino Final y Paranormal Activity). Para ello quisimos contar con ayuda, así­ que nos pusimos en contacto con Albert Gador aka «PR17» del podcast La Viñeta en Disco Inferno para que nos echara una mano. Muchos de vosotros ya habréis escuchado el episodio en Spreaker y os preguntaréis a qué viene esto de publicarlo de nuevo. Muy sencillo. La hora de grabación que nos cedió FANCONBCN, aunque estuvo muy divertida y amena, nos supo a poco. Así­ que Albert PR17, Esther y una servidora, decidimos volver a unir nuestros micros y traeros la versión extendida. Esa que sólo va a estar disponble en el DVD, ya sabéis.

Las pelí­culas y series comentadas en este episodio son:

  • Independence Day 2 (2016)
  • Dark Matter (tv, temporada 2)
  • Gravity Falls (tv, temporadas 1 y 2))
  • Afflicted (2013)
  • Star Wars: The Clone Wars & Rebels (tv)
  • Hidden (2015)
  • Warcraft (2016)
  • Caza Mayor (Big Game, 2015)
  • Stranger Things (Netflix, 2016)
  • Cazafantasmas ( Ghostbusters, 2016)
  • Person of Interest (tv, temporada 5)
  • The 100 (tv, temporada 3)
  • Star trek: Beyond (2016)
  • Nunca apagues la luz (2016)
  • Kubo y las dos cuerdas mágicas (Kubo and the two strings, 2016)
  • Escuadrón Suicida (2016)
  • Sharknado 4 (tv movie, 2016)

 

ATMÓSFERA CERO PODCAST EN FANCON BCN 2016

FANCON BCN 2016

Nuestro podcast Atmósfera Cero invitado a participar en las FANCON BCN 2016

Tenemos el gran honor de haber sido invitados a participar en las FANCON BCN 2016 con nuestro podcast Atmósfera Cero. El próximo domingo 4 de septiembre emitiremos la tradicional entrega de nuestro especial «Sé lo que visteis el último verano» en directo desde las FANCON BCN 2016, el Festival Internacional de ocio alternativo que se celebrará del 2 al 4 de septiembre en Palau Solití  i Plegamans.

En este festival podréis encontrar muchas y muy diversas formas de ocio: juegos de mesa, cine, videojuegos, juegos del rol y por supuesto, y como novedad, podcast. Para este evento os estamos preparando la cuarte entrega de nuestro tradicional programa postveraniego «Sé lo que visteis el último verano», donde haremos un repaso de todo aquello que ha dado de si el verano en cuanto a visionado de series y pelí­culas. Para ello además contaremos con la inestimable ayuda de un muy querido amigo nuestro, Albert Gador «PR17» del podcast La Viñeta.

¡Os esperamos a todos y todas, no nos falléis!

ATMÓSFERA WHOVIAN 58: The Time of the Doctor

segunda temporada doctor who

Por fin el Atmósfera Whovian 58, con uno de los episodios clave de la serie británica Doctor Who, el especial navideño del 2013 «The Time of the Doctor». Un episodio importante porque marca la finalización de la etapa de Matt Smith como el Doctor Once, con la correspondiente regeneración, Pero también marca el cierre de las celebraciones que se realizaron durante todo el 2013 del 50 aniversario de esta gran série de ciéncia-ficció.

Muchas cosas se nos explican en este especial, y muchas cosas son las que os comentamos, en un episodio navideño en el que, precisamente, lo que menos importa es esta festividad, cuando lo que tenemos en frente es Trenzalore, los Señores del Tiempo, la Iglésia, la grieta y tantos otros enemigos y misterios que se han ido desarrollando en esta etapa de Smith.

¿Descubriremos por fin el sentido correcto de la profecia de Trenzalore y la muerte del Doctor? ¿Que hacen los Señores del Tiempo por aquí­ en medio si estaban encerrados? ¿ Quiénes son estos de la Iglésia? Y lo más importante ¿Estará a punto el pavo de Clara para la cena de Navidad? Todo esto y más en esta nueva entrega del podcast.

Os recordamos nuestras formas de contacto:


Los contenidos de este episodio son:

Doctor Who Temporada 7 (2013) :

–  Especial de Navidad » The Time of the Doctor «

ATMÓSFERA WHOVIAN 57: The Day of the Doctor

segunda temporada doctor who

Ya está aquí­ el Atmósfera Whovian 57, dedicado integramente a comentar como merece el episodio especial que se realizó el 2013 para celebrar el 50 aniversario de la serie Doctor Who.

Para ello, antes comentaremos por encima el mini-episodio «The NIght of the Doctor», que nos pondrá en contexto con la figura de ese «Doctor» que aparecia al finals del 7×13 «The Name of the Doctor», y que está protagonizado por Paul McGann, el 8º Doctor de la época clásica.

El especial, guionizado por Steven Moffat, es una especie de reescritura de los hechos de la Guerra del Tiempo, con el aliciente de encontrarnos con caras conocidas, como la del Doctor 10 David Tennant, y Billie Piper recuperando su personalidad de Bad Wolf. También vuelve UNIT y un enemigo del clásico: Los zygons.

Como notaréis por nuestros comentarios, este episodio especial nos ha encantado y nos ha dejado bastantes perlas. Sin duda, un episodio que vale la pena revisitar de vez en cuando.

Os recordamos nuestras formas de contacto:


Los contenidos de este episodio son:

Doctor Who Temporada 7 (2013) :

– 7×14 Especial 50 aniversario » The Day of the Doctor «

SITGES 2016: Cortos fantásticos al aire libre

cortos fantásticos Sitges 2016

Sitges 2016 se prepara con dos sesiones de cortos fantásticos al aire libre

A poco menos de dos meses para que llegue la 49a edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantí stic de Catalunya y para ir abriendo boca, el festival organiza dos sesiones de cortometrajes en el Puerto de Sutges – Aguadolí§ y la Piscina Municipal los próximos 14 y 19 de agosto.

Por cuarto año consecutivo el Festival ofrece una pequeña degustación de su espí­ritu en forma de proyrección de 14 cortometrajes de género fantástico que han sido seleccionados por el comité de programación del Festival que además, presentarán las sesiones. En alguos casos también se contará con la presencia de algunos de los realizadores.

Programa

Domingo, 14 de agosto, a las 23 horas
Port de Sitges – Aiguadolí§ (Moll de Llevant)
Entrada gratuita
Duración total: 67 minutos

Madre de Dios, de Gigi Saul Guerrero. Una mujer se despierta atada en un altar totalmente indefensa y es transformada en una estatua por un par de viejos brujos, los cuales tienen el propósito de consumar un conjuro para invocar al Anticristo. (7 minutos)

Marta Juega sola, de Carlos Molinero. Diana y su madre llegan a una casa nueva. Una casa con mucha luz, con un pasillo enorme y con alguien que lleva demasiado tiempo jugando sola. (12 minutos)

Vamp, de Denise Castro. Vamp y Vlad, dos vampiros enamorados, huyen de la destrucción de su planeta natal, viajando a través de la galaxia hasta un planeta abandonado, pero… ¿qué harán cuando se acaben las reservas de sangre? (10 minutos)

Disco inferno, de Alice Waddington. Una funcionaria infernal tiene la misión de rescatar a su superior. Pero el Diablo está dispuesto a volver a su rutina diaria… (12 minutos)

Sirena negra, de Elio Quiroga. Adaptación de la obra teatral de Vanessa Montfort, esta es la historia de la Sirena Negra, que vive oculta en las cloacas, bajo la gran ciudad. (18 minutos)

Caradecaballo, de Marc Martí­nez. Thriller, terror, comedia, ciencia ficción y drama con veinte euros de presupuesto y protagonizado por el director y su abuela. (8 minutos)

 

Viernes, 19 de agosto, a las 22 horas
Piscina Municipal (Camí­ de la Fita, s/n)
Entrada Gratuita
Duración total: 59 minutos

They Will All Die in Space, de Javier Chillon. El transbordador espacial Tantalus viaja a la deriva. (15 minutos)

El encendedor cuántico, de Pau Escribano. Una pareja está en un bar. Cuando él vuelve del baño le dice que no es él, que viene del futuro, y le pide que haga algo que ella no habrí­a pensado nunca que tendrí­a que hacer. (5 minutos)

Restart, de Olga Osorio. Andrea está atrapada en un bucle temporal. ¿Conseguirá romperlo? (15 minutos)

Djävulen, de K. Prada, J. Prada. El diablo. (4 minutos).

Formas de jugar, de Gemma Blasco. En una habitación de hotel aparece un cadáver. Durante los minutos anteriores y posteriores al descubrimiento del muerto, cuatro personajes han estado muy cerca. Un juego de pistas que busca la verdad. (11 minutos)

Silente, de Paco Ruiz. Anori es un esquimal que vive en el planeta Silent. Un dí­a se ve sorprendido por un artefacto caí­do del cielo. (9 minutos)