Fantascine

El rincón del cine fantástico

El Festival de Sitges ya se otea en el horizonte

Aún quedan cuatro meses, pero ya empezamos a recibir las primeras noticias sobre la 43ª edición del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, Sitges 2010. Pronto tendrá lugar la primera rueda de prensa oficial del Festival dónde se dará a conocer un avance de la programación (si no me falla la memoria suele ser a mediados de julio), pero mientras tanto ya podemos conocer algún dato, como por ejemplo que el Festival incluirá en la Sección Oficial Fantàstic la premiere española de la película que resultó ganadora de la Palma de Oro en la última edición del Festival de Cannes.

Se trata de una cinta tailandesa de título difícil : Uncle Boonmee who can recall his past lives del director independiente de nombre impronunciable Apichatpong Weerasethakul.

fotonletter.jpg

Uncle Boonmee… se centra en los últimos días de vida del personaje del mismo nombre que el título, quien junto al fantasma de su esposa y a su hijo reencarnado en forma animal se dedica a repasar todas sus vidas pasadas, las cuales puede rememorar a la perfección, mientras reflexiona sobre las causas de su enfermedad.

Según la nota de prensa distribuida por el Festival Uncle Boonmee… no sólo «descubre una nueva concepción del cine fantástico» sino también «una dimensión del arte cinematográfico como expresión multimediática para descifrar una realidad compleja, donde conviven leyendas y realidades, drama y parodia, vida y muerte, historia y mitología». Por otro lado, Apichatpong, además de ser un director numerosamente premiado en Cannes (Premio del Jurado en 2004 por Tropical Malady y Premio Un certain regard en 2002 por Syndromes and a Century) es un director bastante polémico por trabajar fuera de los confines de la estricta industria fílmica de su país y por su preferencia por estructuras narrativas poco convencionales y el empleo de actores no profesionales. La verdad es que con estas credenciales no sólo parece que la cinta contiene todos los elementos necesarios para proyectarse en este festival, sino que además puede ser muy interesante prestarle un poco de atención y acercarse a verla.

El Festival ya descubrió en 2004 al director tailandés proyectando otra de sus películas Tropical Malady en la sección Seven Chances.

¡Un Goonie nunca dice muerto!

peliculas.565.IMAGEN1.jpgParece imposible, pero Los Goonies han cumplido este pasado lunes 25 años, se dice pronto. Para mí, Los Goonies forman parte de aquella época dorada del cine de los 80 que considero que marcó muy fuertemente a toda una generación (junto a muchos otros clásicos como Jóvenes Ocultos, Noche de Miedo o El Club de los 5 sin ir más lejos). Siempre digo que si las generaciones actuales pueden considerarse generaciones multimedia, mi generación ha sido básicamente una generación «audiovisual»; crecimos con el esplendor de la televisión y para nosotros ir al cine era El Gran Acontecimiento en nuestro ocio, de hecho creo que la pasión que siento por este medio es fruto, en gran parte, de todo el cine que ví en aquella época (que fue mucho, creedme).

De Los Goonies tengo un gratísimo recuerdo; fue una de las primeras películas  de las que guardo memoria de haber ido a ver al cine sola, sin compañía de un adulto, se entiende, en una sala decine que ya sólo existe en el recuerdo de muchos. Recuerdo la excitación que se respiraba en la sala llena hasta los topes de preadolescentes exaltados, recuerdo las risas, recuerdo la emoción y recuerdo «¡el beso con lengua!». Los Goonies nos daban todo aquello que podíamos desear: chavales de nuestra misma edad desafiando las normas de los adultos, resolviendo los problemas a su manera y  encima viviendo aventuras increíbles. Una joya.

Recientemente tuve ocasión de revisitar esta película (se la pasamos al hijo  de 6 años de una amiga; a los frikis hay que educarlos pronto…) y pude comprobar que sigue siendo una película muy fresca, con un humor muy blanco, modesta pero entrañable (sólo me chirrió la cantidad de tacos que se dicen durante toda la película, nunca había visto a tanto crío soltándo tanto taco por minuto, quizas me hago mayor…)

En fin, no quería desaprovechar la onomástica y no tener un recuerdo para una de las películas de mi niñez que sigue conectando, no sé como, con mi niña interior. Recordad: «un Goonie nunca dice muerto».

In Memoriam: Paul Naschy (1934 -2009)

naschy.jpgHace tiempo que no actualizo y realmente me da rabia hacerlo con una notícia así. Pero no puedo NO hacerlo.

Se llamaba Jacinto Molina Álvarez pero le conociais como Paul Naschy, y nos dejó ayer a la edad de 75 años.

El nombre de Paul Naschy está fuertemente ligado a la historia del cine de terror de Serie B. Participó como actor en más de 100 películas y series de televisión especializándose principalmente en figuras del cine de terror, quizás la más recordadas y famosas sean sus encarnaciones de Hombre-Lobo (¿cuantas veces lo llegó a interpretar?), pero también dirigió 39 películas y guionizó 14.

Naschy fue un hombre apasionado y orgulloso de su trabajo además de un incansable trabajador; apenas faltan un par de meses para el estreno de su última película La herencia de Valdemar. Entrañable en las distancias cortas fue multiplemente homenajeado en numerosos festivales, justamente  estos días atrás estaba siendo homenajeado en Festival de cine Independiente y Fantástico de Toledo.

Jacinto se ha ido y el año que viene habra una butaca vacía en el Festival de Sitges, pero Paul Naschy permancecerá por siempre en la pantalla grande.

Totoro, el clásico de Miyazaki, regresa a las salas de cine

totoro_tree.jpg

Los fans de Hayao Miyazaki y del anime en general estamos de enhorabuena porque este viernes 30 de octubre se reestrena en las salas de cine Mi Vecino Totoro después de haber pasado por un lujoso proceso de remasterización.

Mi Vecino Totoro se ha convertido en un clásico y una pieza de culto entre los seguidores de Miyazaki desde que surgió de los Estudios Ghibli en 1988. Tanto es así que acabaría convirtiéndose en el estandarte de estos estudios y en enseña de su marca.

Totoro es un personaje entrañable, de esos de los que acabas enamorándote de ellos para toda la vida y su historia es la de un fabuloso viaje de descubrimiento del valor de la amistad, el amor y la familia. Para mí, Mi Vecino Totoro, junto con Ponyo, serían las dos películas que Miyazaki dirige más intencionadamente hacía un público más infantil sin descuidar las necesidades del público adulto que también acaba encontrando su deleite en la historia.

Sin duda es una buena ocasión para poder disfrutar de este clásico en pantalla grande y alta calidad, pero también es una buena ocasión para acercarse con los pequeños al cine (incluso podría ser una gran idea como primera experiencia con el cine para los más pequeños) y porque no, para aquellos mayores que aun no hayan descubierto la magia del universo Miyazaki.

Sitges 2009: Palmarés, Moon la gran triunfadora.

sitges09.jpgTodo lo bueno se acaba, y hoy llega a su final el Festival de Sitges 2009. Atrás quedan 10 dí­as de carreras, madrugones, interminables colas, comer bocadillos y pasear entre zombies junto al mar. Han sido dí­as intensos; se han podido ver grandes trabajos y algunos no tan buenos, pero lo más importante es que se le ha podido tomar el pulso al panorama internacional del género y se ha podido constatar que está vivo y en plena forma. Pronto tocará hacer la crónica del Festival; hablar de aciertos y errores y traeros, una vez más la visión crí­tica de lo visto. Pero hoy toca hablar del Palmarés. Me satisface especialmente haber podido tener la suerte, una vez más, de haber visto la pelí­cula ganadora del Festival, Moon de Duncan Jones, que además fue una de mis apuestas fuertes para este año. Moon se ha llevado además el premio al Mejor Guión y Mejor diseño de Producción, así­ como el de Mejor Actor para un magistral Sam Rockwell. El Premio a la Mejor Actriz ha sido ex-aequo para Elena Anaya por el thriller psicológico Hierro y Kim Ok-vin por Thirst de Park Chan Wook. El Premio al mejor director ha sido para el filipino Brillante Mendoza por Kinatay, un thriller policí­aco bastante atrevido. Respecto el Gran Premio del Público, este año ha recaí­do en la irreverente, divertida y absolutamente genial Zombieland.

Para una lista detallada de los premios podeis consultar este enlace

I am back

back.jpg

Pues sí, ya estoy de vuelta. Entre las vacaciones y un «pequeño» problemilla de salud que he tenido recientemente, ha pasado ya un mes desde la última vez que actualicé este blog. Pero ya estoy de vuelta y espero poder recuperar el ritmo habitual de actualización. Gracias por seguir ahí.

Sitges 2009: Avance de programación

sitges09_2.jpg

Lo prometido es deuda, así que antes de marcharme de vacaciones quiero haceros un resumen del avance de programación que se presentó el pasado mes de julio en rueda de prensa de la 42 Edición del Festival Internacional de Cinema Fantàstic a Catalunya, Sitges 2009.

Empecemos por las fechas, este año el festival se celebrará del 2 al 12 de octubre (ya saebis lo que toca: sacad el calendario y el rotulador rojo). Como viene siendo habitual, el festival homenajeará un film clásico de género fantástico; este año le ha tocado a Alien, de Ridley Scott, pues se cumple el 30 aniversario de su estreno. Como homenaje a este clásico de la ciencia ficción-terror, a parte de ser la imagen inspiradora del cartel de este año, se proyectará en pantalla grande el montaje preferido de Scott y  el espacio Brigadoon dedicará una sección, bajo el nombre de After Alien, a la proyección de filmes inéditos que fueron inspirados por esta película.

La Inuaguración del festival llegará este año de la mano del tándem que forman Jaume Balagueró y Paco Plaza con el preestreno de [REC]2. Ambos directortes ya eligieron Sitges como escenario para el estreno de su mayor éxito hasta la fecha, [REC]. Este año regresan en una privilegiada, y por otro lado merecida,  posición; la de dar el pistoletazo de salida al festival.

La Sección OFICIAL FANTÀSTIC incluirá, como siempre, las novedades más esperadas del año y contará con la presencia, cinematográficamente hablando, de algunos directores ya habituales del festival: Es el caso de Park Chan-Wook, que fiel a su promesa, nos traerá su particular visión del mito vampírico con Thirst. Otro habitual del festival y de esta sección, es el incalificable Takashi Miike que nos traerá esta edición dos filmes; Yatterman, adpatación de un comic homónimo que ha causo furor en las taquillas japonesas, y Crows II, continuación de Crows, que este año se presenta fuera de concurso. Otros títulos destacados por la expectación de la que vienen acompañados son Grace de Paul Solet; Kinatay de Brillante Mendoza y Premio a la Mejor Dirección en Cannes; Kynodontas, de Giorgios Lathinos, también premiada en Cannes; Surrogates, de Jonathan Mostow y protagonizada por Bruce Willis, aunque fuera de concurso, y Moon, de Duncan Jones, reciente ganadora del Festival Internacional de Cine de Edimburgo y una de mis apuestas para este año. Por la parte europea destaca The Countess, de Julie Delpy, un regreso al mito de la Condesa Drácula.

El cine de factoria propia estará representado por Orphan, producción norteamericana con niña inquietante protagonista del director Jaume Collet Serra e Ingrid de Eduard Cortés, un film ambientado en las redes sociales de moda y que dicen está llmada a convertirse en película de culto instantáneo del cine fantástico europeo.

El cine de Animación también tendrá un hueco en esta sección con la proyección de Metropia de Tarik Saleh, una distopía futurista con una estética interesante. (más…)

Sitges 2009: el Festival, abanderado orgulloso del Cine Fantástico

Sitges_09_Cartell.jpgComo cada año, el pasado mes de julio, la organización del Festival Internacional de Cinema Fantàstic a Catalunya, presentó su avance de programación y las primeras noticias del Festival. Pero eso, será materia para otra entrada, ahora lo que me gustaría es destacar un hecho que me parece no solo relevante, sino fundamental, y es que el festival ha recuperado la palabra FANTÀSTIC en su denominación. Ya no estamos, como en años anteriores, ante el Festival Internacional de Cinema a Catalunya, sino ante el Festival Internacional de Cinema FANTÀSTIC a Catalunya. Puede que a muchos esto les parezca un leve matiz, pero para muchos otros que llevamos siguiendo el festival ya hace años (14 años en mi caso), es profundamente significativo, además de un motivo de alegría y orgullo. Este hecho no es más que una confirmación de una promesa que el Director del Festival, Angel Sala, ha venido haciéndonos año tras año desde que lidera el festival: la apuesta, cada vez más firme y valiente, por el cine fantástico. Como muchos sabréis, el cine fantástico y de terror constituyeron el primer germen del festival, cuando entoces se llamaba Setmana Internacional del cinema fantàstic de Terror y no era más que el sueño de un puñado de estudiantes de cine. Posteriormente ya adquirió carácter de festival y pasó a llamarse Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Sitges. Años después (muchos años después), el Festival decidió abrirse a otros géneros, para poder crecer e internacionalizarse aún más. Fue entonces cuando cambió su nombre por el de Festival Internacional de Cinema a Catalunya. Este cambio no fue bien entendido ni bien recibido por muchos (entre los que también me cuento), pues el festival relegó, de manera equivocada a mi modo de ver, el género fantástico a un segundo plano mientras luchaba por dar cabida a un cine más comercial, pero también a un cine más de autor y sobretodo europeo. No obstante la organización del festival pareció reconocer su pequeño error (pequeño porque supo enmendar y corregir) y volvió a apostar por el género fantástico y de terror, contribuyendo a la difusión del género y a la apertura de éste dentro de nuestro país,  dónde aunque aún queda trayectoría por recorrer, ahí tenemos a Balagueró, a Bayona, a Vigalondo (Nacho) y hasta a Amenábar. Por ello este aparentemente simple cambio de nombre, no es únicamente la constatación de un hecho, es una potente afirmación, una firme apuesta y un reconocimiento para los fans del festival. Enhorabuena.

Ir al cine, un buen plan para el verano.

Pues sí, ya estamos en verano; los días se alargan, nos acompaña el buen tiempo y nos va apeteciendo hacer más cosas, salir más. Si tienes suerte, seguramente ya estarás de vacaciones, sino, igual te toca esperar un poco más (como a mí). Pero sea cual sea tu caso, si tienes tiempo libre, no lo dudes, aprovecha y vete al cine. Es verdad que los meses de verano, quizás no son la mejor época para ir la cine, soy la primera en admitirlo: hay pocos estrenos y de lo que se estrena a muy poco le pondría yo el calificativo de cine, pero… hay otras alternativas. Como por ejemplo el cine al aire libre; no suelen tratarse de estrenos, pero se puede aprovechar para repetir a buen precio alguna película que merezca la pena o «repescar» aquel estreno que en su momento se te escapó. En Barcelona tenemos este mes de julio y también en agosto algunas propuestas muy interesantes:

RECTOFINALBAT.jpg

  • Cicle de cinema a la fresca de la Sala Montjuïc. Desde el 2003, cada mes de julio Barcelona dispones de una «sala de cine» más. En el entorno privilegiado del foso del castillo de Montjuïc,  cada lunes, miércoles y viernes de julio se proyectan tanto clásicos como producciones recientes de cine nacional e internacional. Además existe la posibilidad de alquilar tumbonas y cada proyección es precedida por un pequeño concierto en directo para amenizar la espera. Picnic y cine todo en uno.

  • Gandules’09, Playing Cinema. Ciclo de cine al aire libre organizado por el CCCB (Centro de cultura Contemporánea de Barcelona) en torno al tema de la música en el cine y de la profunda relación que siempre a existido entre ambas: desde los músicos interpretando hasta los cineastas entendidos como artistas que «tocan» con la cámara filmando a los intérpretes, jugando con el sonido y la música e inventando ritmos durante el rodaje y el montaje.

cineweb.jpg

  • Cinema a la fresca a la Illa Diagonal. Ciclo de cine al aire libre organizado por el Centro Comercial l’Illa Diagonal entorno al (muy veraniego) tema de los viajes.   Cada jueves de julio desde el dia 9 a las 22h en las terrazas del centro comercial y con un programa que vale mucho la pena: Little Miss Sunshine, Diarios de una  Motocicleta, Lost in Translation, Bajo el Sol de la Toscana y Una Historia Verdadera.

Otra buena alternativa son los festivales de cine como el Ciclo de Cine Oriental que organiza el Chill Out de Pedralbes Centre (otro centro comercial) todos los jueves a las 18.30, ¡y gratis¡. Por cierto, que de este festival os recomiendo encarecidamente la proyección del 30 julio: El último viaje del Juez Feng.cinemao_foto.jpg

Así que no hay excusa posible, si no tenias planes para julio y agosto, ahora, ya tienes plan.