Fantascine

El rincón del cine fantástico

Where the wild things are

wtwta1.jpg

La verdad es que hacía ya tiempo que quería hablaros de este proyecto, pero esperaba a tener más información.  Where The Wild Things Are es el último trabajo de Spike Jonze (Cómo ser John Malkovich, El Ladrón de Orquídeas) que además de la dirección, también ha decidido encargarse del guión. Where The Wild Things Are está basada en un breve cuento infantil ilustrado del mismo nombre publicado en 1963 y que goza de una gran popularidad en USA.

Básicamente, la historia de Maurice Sendak (el autor) nos habla de Max, un niño un poco trasto, que un día, a causa de sus travesuras es enviado a su cuarto sin cenar. Al poco rato de estar encerrado, su cuarto se irá transformando en una espesa selva que Max atravesará hasta llegar al lugar Dónde Viven los Monstruos.

Siento una gran curiosidad por el proyecto y por saber como han desarrollado la historia, ya que el cuento de Maurice Sendak  tan solo cuenta con unas 40 páginas con una o dos frases cada una, así que convertirlo en un largometraje no habrá sido tarea fácil. La verdad, es que a juzgar por las imágenes y por el tráiler, tiene muy, pero que muy buena pinta; los monstruos son una mezcla entre animación digital y marionetas muy a lo Jim Henson (aunque no he podido comprobar que exista ninguna vinculacion con la compañía Henson)

Por cierto, que la de Jonze no será la primera adaptación del cuanto ya que en 1973, Gene Deitch ya realizó un corto de animación sobre esta misma historia.

De todas maneras, nos toca esperar, pues su estreno no está previsto hasta el 18 de diciembre en España. Para ir abriendo boca, os dejo con el tráiler.

Abre los ojos: Merda du zombies…

Hace ya por lo menos cuatro o cinco años, ví un corto portugués sobre zombies en el Festival de Sitges que me gustó muchísimo: por lo bien hecho que estaba (se notaba que había pasta a pesar de ser un corto), por su humor, por el carisma de su protagonista… y tenía un poco de todo: violencia, sexo, humor, amor y bastantes escenas creadas para puro uso y disfrute de los fans del género. Durante un tiempo intenté encontrarlo, pero no fue posible. Hoy lo he encontrado en Youtube. El corto se llama I’ll see you in my Dreams, es del año 2003 y está dirigido curiosamente por un director y guionista español, Miguel Ángel Vivas. Este corto ganó el GOLD (medalla de oro al mejor cortometraje) en el Festival Internacional FANTASIA 2004 y el MELIES DE PLATA al mejor corto europeo en FANTASPORTO 2004. Es una lástima que no haya tenido una mayor difusón. En cualquier caso, aquí os lo dejo para vuestro disfrute, espero que os guste:


Lobezno afila sus garras

xmen_1.jpgSe acerca la fecha del estreno de X-Men Origins: Wolverine (el 1 de Mayo en USA) y a medida que se acerca la fecha son cada vez más los detalles que se van descubriendo sobre la película; fotos, trailers,… el goteo de información es cada vez mayor. Esta semana nos ha traído las fotos de los protagonistas (casi) completa y el que parece ser que va a ser el tráiler oficial. Por lo que parece X-Men Origins: Wolverine, recoge los hechos acontecidos en la miniserie de cómics Origin y la serie Marvel Comics Presents que intentan explicar el origen y pasado de Lobezno. Conociendo esa historia y viendo el tráiler, no puedo dejar de preguntarme si no nos enseña demasiado sobre la película y si realmente quedará algo que valga la pena ver (cosa que también me pregunto en el caso de Wacthmen, aunque eso es un tema para otro post). De cualquier modo, no deja ser de ser un proyecto altamente esperado para aquellos a los que X Men nos satisfizo; X Men 2 nos pareció meramente correcta y X Men: La decisión final nos dejó un amargo sabor de boca. Aunque solo sea por probar, a ver si nos lo quita.
X-MEN ORIGINS: WOLVERINE HD

El trabajo duro y sus recompensas

Creep_1.jpgDisculpadme de antemano esta breve entrada para darme autobombo. Hace unos dias publique este post sobre David Lynch gracias a una nota de prensa que recibí de V2 Cinema. Hoy (hace dias en realidad, pero no lo había visto hasta hoy) he recibido un correo  de su jefe de prensa que me comunica que han enlazado dicho post desde IMDB (Internet Movie Data Base) en la sección de miscelaneous links sobre el corto The Soul Detective.

Recibir notícias como esta son las que hacen que no abandone este proyecto a pesar de los periodos de sequía posteadora. ¡A seguir trabajando duro, pues!

[Fin del autobombo]

Post relacionados:

David Lynch también usa Twitter

Las fronteras del Pensamiento: cine, conversaciones y experimentos

Fantascine en Computer hoy

David Lynch también usa Twitter

Me entero hoy vía /Film de que David Lynch, tambiém usa Twitter. Como os podréis imaginar, creo que me han bastado 30 segundos para hacerme seguidora de sus «twitts». Pero, antes de que os lancéis en avalancha a buscarlo y haceros seguidores, debo deciros que Lynch NO habla de cine en Twitter. Muy al contrario, se dedica a darnos el parte meteorológico de Los Ángeles o a dejarnos sus pensamientos para el día, como pequeñas dosis de sabiduría oriental muy en la línea de la meditación trascendental (costumbre que práctica desde hace más de 30 años). Su Twitter entonces guarda cierta similitud con su obra Atrapa al Pez Dorado (Catching the Big Fish), obra que por cierto me ha regalado recientemente y que estoy saboreando poco a poco, como si fuera un valioso licor añejo que debe paladearse a pequeños sorbos para que no embote los sentidos. Algún día quizás os hable un poco más de este libro, una ventana a la mente de un genio que no está tan enmarañada como podría parecer.

Por cierto, os dejo aquí «la prueba del delito»:

Posts relacionados:

Las Fronteras del pensamiento: cine, conversaciones y experimentos

Zombie Exploitation II

A la luz de ciertas noticias y rumores acerca de películas de género zombie que nos han de llegar en un futuro, vuelvo a la carga con el tema (ojo que igual, visto lo visto, se convierte en un tema recurrente, advertidos quedáis). A la pequeña lista que elaboraba recientemente, quiero añadir algunas películas más:

La Horda. De la mano de Xavier Gens (productor), director de la impactante y brutal Frontière(s), nos llega esta lucha a tres bandas entre polis, mafiosos y zombies. Un grupo de policías corruptos asalta un edificio abandonado donde se ha refugiado parte de una banda mafiosa que es la responsable de la muerte de uno de los suyos. Atrapados en el edificio y a punto de ser eliminados por los mafiosos, ocurre lo inesperado: una horda de zombies sedientos de sangre invade el edificio atacando a unos y otros indiscriminadamente. Alianzas antes impensables serán ahora necesarias en virtud de la supervivencia. Una de polis y ladrones con zombies como invitados estelares.

lahorda_1.jpg

ZMD. Zombies of Mass Destruction. Adaptación de la serie-cómic del mismo nombre publicada por Red 5 Comic y escrita por Kevin Grievoux, responsable del guión de Underworld. En ZMD, el gobierno de Estados Unidos ha desarrollado un programa armamentístico que consiste en «soltar» zombies sensibles a la luz en zonas de conflicto por la noche para destruir al enemigo (chulo, ¿eh? por la noche se zampan al enemigo y con la luz del día se autodestruyen, ¡qué bien pensao!). Todo parece estar controlado, hasta que uno de los zombies consigue escapar a su destrucción en Oriente Próximo. El gobierno deberá enviar entonces a un grupo de soldados de élite para adentrarse en la zona y acabar con un rápidamente creciente ejército de zombies. Una bélica, pero con zombies.

zmd.jpg

Tokyo Zombie. No se trata de un estreno, sino de un lanzanmiento en DVD en tierras occidentales de un gran éxito en tierras orientales. Tokyo Zombie nos cuenta la historia de Fujio y Mitsuo dos jóvenes que siempre han soñado con viajar a Rusia y convertirse en campeones del arte marcial del jujutsu. Sus vidas daran un giro cuando desde el monte Fuji empiecen a bajar hordas de zombies. Con el uso de jujutsu, ambos luchadores están dispuestos a librar a Tokyo de la invasión zombie. Una de artes marciales, con zombies.

Pride and Prejudice… and zombies. No, no es broma. A un tipo (algo freak, todo hay que decirlo) llamado Sethe Grahame-Smith (autor de Cómo sobrevivir a una película de horror) no se le ha ocurrido otra cosa que coger una de las más reconocidas obras de Jane Austen, Orgullo y Prejuicio, y añadirle algunas escenas de acción zombie (como si eso pudiera arreglar semejante tostón), pero la noticia señores es que Hollywood ha pensado que de esto podía hacerse una película. Una misteriosa plaga ha caído son¡bre la ciudad de Meryton…los muertos estan volviendo a la vida. Sin embargo, la ciudad cuenta con una implacable heroína; la señorita Elizabeth Bennet, que está dispuesta a acabar con la amenaza zombie. Sin embargo la aparición del apuesto y arrogante Señor Darcy, amenaza con distraer a nuestra heroína de tan noble propósito. Una romántica y ñoña, con zombies.

pride_prejudice.jpg

I Walked with a Zombie. Se trata de un remake (otro más) del clásico del mismo nombre de 1943. I Walked with a Zombie cuenta la historia de una enfermera que usa vudú para resucitar a la esposa del capataz de una plantación. El proyecto estará dirigido por Adam Marcus (Viernes 13: Jason va al Infierno) y producido por Twisted Pictures y Andy Fickman (Race to Wicht Mountain). Una retro de zombies.


Breathers: a zombie’s lament. De nuevo una adaptación de una novela que según se rumorea podría ser producida por Diablo Cody (Juno). La historia se las trae: conoceremos a Andy Warner, un zombie de reciente creación; rechazado por su familia, abandonado por sus amigos y menospreciado por una sociedad que ya no le considera humano, a Andy le está costando adaptarse a su nueva existencia. Todo cambia cuando asiste a una sesión de No Muertos Anónimos y halla almas afines en Rita, una sexy suicida  y Jerry, una reciente víctima de un accidente de tráfico. Cuando el grupo conoce a un zombie renegado que les enseña los placeres de probar la carne humana,  las cosas se complican y Andy se embarcará en un viaje de autodescubrimiento que le llevará de su ataúd a un juicio por la defensa de los derechos de los zombies en todo el planeta. Una de lucha de clases, con zombies.

breathers.jpg

Zone of the Dead. De Serbia nos llega esta propuesta: un peligroso convicto es trasladado hacia Belgrado en un vehículo de seguridad  bajo la vigilancia de un grupo de agentes de la Interpol. En cierto punto del trayecto, llegarán a un pueblo en el que el escape de un gas tóxico ha convertido a los habitantes de la zona en zombies. Pronto descubrirán que la única forma de sobrevivir será aliarse con el peligroso convicto. Otra de polis y ladrones con zombies.

Y ya para acabar un par de cosas curiosas:

The Outbreak. Más que una película, parece un juego o un experimento. ¿Alguno de vosotros recuerda aquellos libros llamados Elige tu propia aventura? Según avanzabas en la lectura, al final de cada capítulo se te abrían varias posibilidades y debía ir a una página u otra del libro según la opción que escogieras. Al final la hisotria avanzaba según las decisiones que tomaras y llegabas a buen o mal fin. Pues esto es igual pero con una película, y de zombies además. The Outbreak es una película que se desarrolla exclusivamente on line y que requiere de la intervención del espectador para avanzar en la trama. ¿A que os pica la curiosidad?. Pues podeis vivir vuestra propia aventura zombie en SurviveTheOutbreak.com

Y como puntilla esta notícia: EMCE Toys presenta las figuras de La Noche de los Muertos Vivientes. Y es que los zombies, no son solo carne de cine exploitation, son también carne de merchandising .

Como veis las combinaciones son variadas; algunas son originales, otras empiezan a dejar de serlo. Pero visto lo visto ¿que otras extrañas combinaciones podemos esperar? ¿es posible encontrar argumentos más bizarros? Y vosotros ¿qué opinais de todo esto?.

Posts relacionados:

Zombie Exploitation

Las fronteras del pensamiento: cine, conversaciones y experimentos

The_Soul_Detective_01_V2_Cinema.jpgV2 Cinema me hizo llegar, hace unos dias ya, una nota de prensa muy interesante que he considerado que merecí­a un post.

En esta nota de prensa, se anuncia que David Lynch aparece en un corto llamado The Soul Detective, escrito dirigido y producido por el director brasileño Davi de Oliveira Pinheiro (Beyond the Grave). The Soul Detective nos muestra una investigación muy peculiar, de carácter psí­quico,  en la que un investigador con habilidad para leer las mentes intenta introducirse en la mente de un hombre asesinado antes de que sus recuerdos se desvanezcan.

Una conversación con David Lynch a lo largo de una entrevista, sirvió como punto de partida del proceso creativo de este cortometraje. Según palabras del propio director, la entrevista no fue pensada para crear una pieza de cinema verité, sino más como un experimento visual y de sonido, con la intención de ver cómo una opinión puede acabar convirtiéndose en una pieza de ficción que difiere por completo de su intención original. Para Pinheira, en la búsqueda de nuevos paisajes sonoros y ritmos este filme ha acabado resultando en una pelí­cula experimental con ciertos ecos de comercialidad.

Por mi parte, no quisiera explicaros ningún detalle más sobre el corto, me gustarí­a que lo vierais porque el resultado es realmente interesante. Lo que sí­ quisiera contaros es que The Soul Detective es el quinto y último episodio de una serie online llamada Boundaries of Thought: THINK TANK. Dividida en cinco cortometrajes, dirigida por cinco directores brasileños, conforma casi una hora (54 minutos de metraje) de entrevistas y ensayos visuales. Además de Lynch, Breto Brant, Philip Glass, Fernando Arrabal (El árbol del Guernica), Jose Padilha (Tropa de élte) y Wim Wenders (Parí­s, Texas) aparecen entre los protagonistas de cada segmento. Este serie además, forma parte de un proyecto mayor, se trata de un spin-off del Seminario Internacional Boundaries of Thought (Fronteras do pensamento 2007-2008)  que ha sido definido «como un encuentro entre personas para debatir y reflexionar sobre la creación artí­stica y sobre los modelos estéticos que moldean nuestra manera de ver el mundo en esto que llamamos contemporaneidad».

Os dejo aquí­ el corto para que podais verlo, y también enlaces a los otros episodios de la serie.

The Soul Detective from Davi de Oliveira Pinheiro on Vimeo.

Otros capí­tulos de la serie THINK TANK:

Reconocimiento a Jess Franco

jess_franco.jpgNo me gusta hablar de los Goya, de la misma manera que no me gusta hablar de los Oscars, premios que considero totalmente politizados, injustamente publicitados y plagados de incongruencias. Sin embargo, este año ha habido un premio, que es más un reconocimiento, que me gustaría destacar: el Goya Honorífico otorgado a Jess FrancoJesús Franco – como reconocimiento a su carrera. No siempre fue un director valorado, por el tipo de cine que hacía (y aún hace) y por su manera de trabajar (ha llegado a realizar en ocasiones hasta 7 películas en un año, reaprovechando el reparto, el dinero sobrante de un proyecto anterior y hasta a veces parte del mismo material filmado), pero no le faltaron productores fuera de España y un amplio público fiel. Jess Franco se convirtió pronto en un director de culto y un referente para la serie B, con miles de seguidores, como decíamos, en todo el mundo. Ahora, con más de 50 años de carrera y unas 200 películas en su haber, ha recibido otro merecido reconocimiento, el de sus colegas de profesión, porque el del público ya hace tiempo que lo tiene. Sinceramente, dudo que le hiciera falta, pero me alegro.

Zombie Exploitation

zombies_ahead.jpgEl cine de zombies siempre ha sido carne de cañón, nunca mejor dicho, para el cine exploitation. Desde que el maestro George A. Romero nos dió la receta, la fórmula se ha repetido hasta la saciedad; los ingredientes son sencillos, tan sólo se necesita:

– Un peligroso gas tóxico o en su defecto un peligroso virus que, liberado en el momento y lugar adecuados dará lugar a una pandemia de terribles proporciones que convertirá la mayor parte de la humanidad en seres decrépitos ávidos de carne fresca (o de cerebros, depende). Un pequeño rasguño, una mordedura, y estás condenado.

– Un necesariamente reducido grupo de aterrorizados humanos que, milagrosamente, parecen haber escapado a la pandemia. Necesariamente este grupo deberá abrirse paso entre las hordas zombies para desplazarse a una nueva ubicación con la intención de:

A) Atrincherarse mejor y esperar a que pase el peligro

B) Reunirse con otros supervivientes (en el número está la fuerza y todo eso. Claro que, en cuestión de números, tienen todas las perder)

C) Activar cierto dispositivo (un gas, una bomba, etc) que acabará – teóricamente- con la epidemia de un plumazo.

Necesariamente, este reducido grupo de humanos deberá incluir:

A) uno o varios niños

B) un «pringao» qué será infectado y al que habrá que reventar los sesos sin piedad llegado el momento.

Se mezclan bien todos los ingredientes y… voilà, ya tenemos la base para una típica película de zombies con todos sus complementos.

Particularmente nunca he sido especial fan de este género, los que me conocen lo saben. No se, siempre ha habido algo en los zombies que no acaba de gustarme (a parte de esa fijación por devorarte, se entiende), quizás sea ese carácter empecinado y esa tendencia a multiplicarse exponencialmente. Sin embargo tenían algo bueno, si había algo del zombie clásico en lo que podías confiar era en su torpeza, su lentitud y la ausencia total de cualquier atisbo de inteligencia,… hasta que llegaron productos como 28 días despues y sus secuelas, (vale, alguno dirá que 28 días después no es una película de zombies, pero que queréis que os diga, ¿dónde veis la diferencia?) de repente tenemos zombies que corren, saltan y hasta parece que son algo inteligentes , la cosa empieza a cambiar, y mucho. Muy bien entonces, tenemos al zombie clásico y al zombie mejorado, el «zombie 1.0», pero no todo se queda ahí, no, hay más. Hay quienes se atreven a llevar el género de zombies hacia el terreno de la comedia; hablo de la brillantísima Shaun of the Dead, traducida aquí como Zombies Party: una noche de muerte, una comedia realmente recomendable que recoge todos los típicos tópicos de las películas de zombies, o de la no menos genial Fido, (de la cual hace una estupenda reseña Almas Oscuras) que bajo el hilarante argumento de que pueda existir la posibilidad de controlar a los zombies y convertirlos en miembros útiles para la comunidad, esconde una mordaz sátira social. Aunque para sátira social la bizarra American Zombie, un falso documental que muestra el día a día de la comunidad zombie en el mundo de los humanos y sus problemas de integración… impagable. Pero hay más, las combinatorias parecen interminables. Ahí tenemos la incalificable Otto or Up with Dead People. Otto debe ser, sin duda, el primer zombie abiertamente gay de la historia del cine. Y aún más: Zombie strippers por la gracia de un virus descontrolado que llega a un club de Strip-tease y, en la línea de lo que está por llegar, zombies nazis (Dead Snow); una versión zombie de Romeo y Julieta (Romeo & Juliet vs. the Living Dead) donde el problema, no es que los enamorados pertenzcan a familias enfrentadas, no, sino que pertenecen a especies distintas: Romeo, es un zombie; bebés zombies (Baby zombies), y -antes de que vuestras enfermizas mentes se lancen a elaborar bizarras teorías- os diré que estos bebés zombies son producto de un experimento. Hasta el maestro Romero se atreve a darle una nueva vuelta de tuerca al género con su última producción George Romero’s of the Dead al plantearse que pasaria si ante un brote zombie la gente fuera incapaz de matar a aquellos seres queridos que hubieran sido zombificados. Y todo esto sin contar claro, con producciones de corte «más clásico», desde el típico brote zombie local como Dead Air hasta el holocausto zombie como World War Z o Zombieland. Como veis, el género parece dar para mucho y a pesar de que, como os decía al principio, es carne de cañon par el cine exploitation, también es el único subgénero de terror que parece ser capaz de renovarse y reinventarse a sí mismo de vez en cuando, cosa que, dado el panorama actual del género de terror, es de agradecer. ¿Alguien da más?

Neil Gaiman presenta: Coraline

coraline.jpg

Es muy posible que la mayoría de vosotros hayáis oído hablar del último proyecto que se trae entre manos Neil Gaiman: la adaptación al cine de su cuento infantil Coraline.

Para los que no sepan a estas alturas quien es Neil Gaiman os diré que es un genio de una desbordante imaginación y rico mundo interior sólo comparable al de Tim Burton. De su cabeza han surgido cómics tan brillantes como Sandman, novelas tan maravillosas como Stardust o Neverwhere y cuentos infantiles tan inquietantes como El dia que cambié a mi padre por dos peces de colores o Coraline.

Tras el medio fiasco de la adaptación al cine de Mirrormask junto a su inseparable colaborador Dave Mckean (el tándem Gaiman-Mckean solo es comparable al tándem formado por Burton-Elfman) y la muy discutible adaptación de Stardust, Gaiman se atreve a llevar a la pantalla una de sus historias más emblemáticas. Para ello ha contado con la dirección de Henry Selick, el encargado de animar esa joya que es Pesadilla antes de Navidad de Burton,  una apuesta muy segura.

Coraline, cuenta la historia de una niña muy inquieta que se ve obligada a trasladarse a una nueva casa con sus padres. Coraline se aburre y desea que algo emocionante le pase, es entonces cuando descubrirá en su habitación una puerta mágica que le conduce a un mundo alternativo donde todo es continuamente diversión aunque sus habitantes tienen una extraña peculiaridad. Coraline podrá quedarse allí para siempre si lo desea, incluso encuentra una familia alternativa, pero antes deberá hacer cierta concesión…

Coraline es uno de los proyectos más esperados de este año y a juzgar por el trailer, es muy posible que nos hallemos ante una obra maestra.

Para abrir boca, a parte del enlace al traíler oficial que os he dejado más arriba, os dejo aquí otro enlace a un trailer promocional muy especial en el que el propio Neil Gaiman, al más puro estilo Alfred Hitchcock presenta, nos habla directamente de la Koumpounuphobia (miedo a los botones), os aseguro que no volveréis a mirar a los botones de vuestras camisas de la misma manera…

gaimancoraline.jpg