Fantascine

Archivo Etiqueta: Ci-Fi

ATMÓSFERA WHOVIAN 02: Aliens, aliens, aliens!

Atmósfera Whovian Doctor Who Os lo habí­amos prometido, y como lo prometido es deuda, os traemos una buena dosis de la serie Doctor Who con otra nueva entrega de Atmósfera Whovian, esa excusa que nos hemos sacado de la manga para poder charlar de esta mí­tica serie a nuestras anchas.

Antes que nada queremos agradeceros la buena acogida que ha tenido este pequeño experimento/spin-off, vuestros comentarios y buenas palabras nos animan a seguir adelante con ello, así­ que… gracias.

Tal y como adelantamos en la anterior entrega, en esta ocasión hablamos sobre los episodios 4 y 5 de la Serie 1 (etapa moderna de Doctor Who), que podrí­an tratarse como un único episodio ya que uno es la continuación directa del otro. ¿En que complicado embrollo acabarán envueltos Rose y el Doctor esta vez? ¿serán revelados nuevos secretos sobre la identidad del el Doctor? Todo esto y mucho más es lo que os aguarda en este nuevo episodio de Atmósfera Whovian.

Pero antes de meternos en materia, queremos haceros unas pequeñas aclaraciones sobre la serie ( Temática, protagonistas ) para que podáis situaros mejor en el apasionante universo de Doctor Who.

Los contenidos de este episodio son:

  • Serie 1. Episodio 4: Aliens of London
  • Serie 1. Episodio 5: World War Three


[¡¡¡ATENCIÓN!! EL CONTENIDO DE ESTE EPISODIO CONTIENE SPOILERS]

 

ATMÓSFERA CERO 47 – «HYPE» NEW YEAR

Atmí§osfera Cero episodio 47

Apenas nos quedan unas horas que apurar del viejo 2013 un momento ideal para echar la vista atrás y hacer cuentas de lo visto y lo vivido, y claro, no podí­amos despedir al año sin traeros nuestro balance cinematográfico del año 2013, al menos en cuanto a género fantástico, de terror y ciencia ficción, que para eso es lo nuestro. De paso también, para ir abriendo apetito, hacemos un «breve» recorrido por los estrenos de género más esperados para este 2014 que viene cargadito de expectación hype… ¿o quizás somos nosotras que somos de hypeo fácil? en fin, juzgad vosotros mismos y no olvidéis mineralizaros e ir al cine ;) Os deseamos a todos que tengáis un 2014 FANTíSTICO repleto de mucho cine. Los contenidos de este episodio son:

  • Lo mejor y lo peor del 2013: Esther Oliva, Javier Gijón y Nuria Franco os traen su ranking particular con las mejores y peores pelí­culas del año de género fantástico, ciencia ficción y terror
  • Promo: Podcast Fuera de Órbita
  • El cine que nos viene: breve repaso a los estrenos de género previstos para el 2014
  • Promo: Del sofá a la Cocina
  • Comentarios de los oyentes: recogemos algunas de las listas enviadas por los oyentes con sus rankings de los mejor y pero de 2013. De paso alargamos el concurso «Filmin» hasta enero del 2014.

ATMÓSFERA CERO 46: La Desolación de Ender

atmosfera_cero_el_juego_de_ender

 Por fin estamos de vuelta… ¿creí­ais que os habí­amos abandonado? nada más lejos de la realidad. Algunos problemillas de salud nos han mantenido alejadas de los micros, nada grave ya sabéis, lo normal en estas fechas, pero hemos seguido trabajando duro, viendo pelí­culas sin parar, todo por vosotros y para vosotros, claro. Para este episodio os traemos un tema que quizás ya esté hasta un poco pasado de hype, pero seguro que nosotras le habremos dado nuestro toque personal e intransferible. Aprovechando que, hace un tiempo ya, se estrenó El Juego de Ender (Ender’s Game), la adaptación cinematográfica de la afamada novela de Orson Scott Card, pensamos que era la ocasión ideal para presentaros un Peli o libro, que ya hací­a tiempo que o tení­amos un especial de este tipo. Además, comos siempre os hablamos de lo más destacado de todo lo que hemos visto recientemente, incluí­do por supuesto el estreno quizás más esperado del año en cuanto a fantástico: El Hobbit: La desolación de Smaug.

Esperamos que lo disfrutéis y que os guste. Encantadas de volver con vosotros.

Los contenidos de este episodio son:

  • La Crí­tica: 1408 (2007), Devil’s Pass (2013), The Lovely Bones (2009), X-Men: Primera Generación (2011), The Day of the Doctor (2013), Sucker Punch (2011), El Hobbit: La desolación de Smaug (2013)
  • Promo: Esta peli ya la he visto
  • Peli o Libro: El juego de Ender
  • Concurso Filmin

Almost Human, policí­as del futuro como los de ayer

Almost Human

En una maniobra bastante curiosa, Fox ha estrenado los dos primeros episodios de su nueva serie Almost Human en dos dí­as consecutivos. Parece que ha sido un estreno que se ha estado estudiando con mucha calma, porque ya desde el principio Almost Human ha sido anunciada como una de las grandes apuestas de Fox de esta temporada, no sólo porque esté apadrinada como productor por J.J. Abrams y su creador (y showrunner) J.H. Wyman fuera uno de los principales guionistas de Fringe, sino que también se nota que el desembolso que se ha hecho en la serie ha sido importante, con sólo dos episodios parece que vaya a ser la serie con más y mejores CGIs que se haya visto en televisión hasta la fecha, pero que habrá que ver si son capaces de mantener.

El pasado domingo se estrenó el piloto que presentó a los dos protagonistas, John Kennex (Karl Urban) un policí­a que vuelve al servicio a regañadientes tras pasarse más de dos años en coma y con una pierna cibernética, y a su nuevo compañero, impuesto, Dorian (Michael Ealy) un androide que se ha puesto en servicio cuando estaba a punto de ser destruido debido a que su programación le hace ser demasiado humano o «defectuoso». Sus dinámicas son lo mejor llevado de la serie y, de momento, lo que consigue que, junto a la ambientación, consiga llevar adelante a la serie. Hay más personajes que les rodean, pero en el piloto están tan desdibujados que todaví­a es complicado sacar nada en claro de ellos.

Almost Human es un policiaco, aunque el marco en el que están sea futurista (un Los Angeles del futuro donde la criminalidad se ha disparado) los clichés siguen ahí­, y parece que Kennex va a soltar un «estoy demasiado viejo para esto» en cualquier momento. Todo tiene un regusto añejo, quizá también porque muchas de las cosas que vemos nos recuerdan a pelí­culas o series que han tocado temas similares: Desafí­o TotalDemolition Man, Alien Nación, AliensRobocop Blade Runner (sobre todo estas dos últimas). Parece casi un revival de algunas temáticas de los años 80 actualizando el decorado, lo que para mi le da un encanto especial, aunque también esto podrí­a ser gran talón de Aquiles si no es no es capaz de ir más allá de esto.

Por supuesto en el piloto no todo es tan simple, parece haber una gran conspiración de fondo, algo complicada, una novia desaparecida (la de John Kennex) y una esquina de un gran puzzle enterrada entre miles de cajas. La presentación del piloto se hace con demasiadas prisas, que no sé si es culpa de querer presentar demasiado en este episodio o si hay cierto miedo de que si no se meten tramas serializadas enseguida que te obliguen a ver cada episodio va a haber una sangrí­a de espectadores. En cambio, en su segundo episodio, la serie da un paso atrás en las grandes tramas y gana enteros, se presenta un caso más simple y que deja tiempo a que la pareja protagonista desarrolle más su dinámica, mostrando una gran quí­mica y dejando una de las conversaciones con las que más me he reí­do en los últimos tiempos (las escenas en el coche parece que serán prometedoras) y, además, haciendo un gran homenaje (por si los guiños en el piloto no fueron suficientes) a Blade Runner en varios tramos del episodio. Está claro que la humanidad de los androides, y en concreto de Dorian será uno de los ejes de la serie.

Sin embargo a Almost Human le queda bastante camino por recorrer. Ha mostrado en dos episodios bastantes cosas positivas y potencial, pero todaví­a no se sabe muy bien a qué caballo va a jugar. Va a tener que encontrar un equilibrio entre sus tramas más grandes y los capí­tulos aislados, sin que estos últimos se conviertan en casos ya vistos mil veces y sin chicha que ofrecer. Además tendrá que explotar a sus secundarios que de momento sólo son capitán que confí­a en su mejor detective ante cualquier situación (Lili Taylor), la analista guapa que le gusta al protagonista (Minka Kelly), el compañero gruñón y que se guarda algo (Michael Irby) y el geek que no sale del laboratorio (Mackenzie Crook). Tienen que darles más cancha para que empiecen a importarnos y no sean sólo parte del decorado.

http://www.youtube.com/watch?v=ykwxg534yAw

Almost Human se empezará a emitir en España por AXN el 28 de noviembre.

Festival de Sitges 2013: Todos los imprescindibles (II)

Pelí­culas imprescindibles festival de Sitges 2013Lo prometido es deuda y toca traeros una segunda entrega de los imprescindibles del Festival de Sitges 2013. Para esta segunda parte contamos con la colaboración de otro grupo de fans con gran experiencia de asistencia al festival y gran conocimiento cinéfilo como Luis F. Mayorgas del podcast Fuera de órbita, Enrique Garcelán y Gloria Fernández de Cine Asia y Carlos Giacomelli y Xavi Roldan de La Casa de los Horrores. Tomad nota:

Los imprescindibles del Festival de Sitges 2013 de Luí­s F. Mayorgas (podcast Fuera de órbita)

raze_sitges_2013

Raze. Un grupo de mujeres son secuestradas y obligada a pelear a muerte como espectáculo. Pero no penséis en un fan service estilo Sucker Punch. Este es un thriller duro y tremendamente violento. Una violencia nada gratificante, y que no es sólo fí­sica, sino psicológica. Ah, y la sorpresa ha sido la fornida Zoe Bell, que para ser alguien que empezó como doble de acción de Uma Thurman y Lucy Lawless, lleva bastante bien el protagonismo de una historia de no poca intensidad dramática.

Much Ado About Nothing. Pues siendo un divertimento rodado por Joss Whedon para descansar del proceso de producción de Los Vengadores, esta modesta adaptación del Mucho Ruido y Pocas Nueces shakespeareano rebosa diversión y sentido del humor. A eso contribuye el anacronismo entre los diálogos de Shakespeare y la ambientación contemporánea, o la evidente sensación de que el reparto, la mayor parte habituales de las series televisivas de Whedon, se lo están pasando de miedo. En resumen, una pelí­cula sencilla que sin embargo aguanta la mirada con dignidad a la entrañable versión de Kennneth Brannagh de la misma obra.

V/H/S 2. Antologí­a de cuatro cortos de terror en formato found footage / video doméstico, unidos por una quinta historia. El nivel, aunque un poco irregular, es bastante bueno, destacando dos de los cortos: El del ciclista zombie, repleto de casquerí­a gore y mucho humor negro, y el (excelente) corto de la secta filipina, dirigido por Gareth Evans, también conocido por The Raid, que va subiendo progresivamente la tensión hasta culminar en una adrenalí­tica pesadilla repleta de muerte, sangre y ví­sceras.

Upstream Colors. Vale, estoy haciendo trampa, porque ésta la habí­a visto antes del festival. Shane Carruth, el director de Primer, narra una historia de chica que encuentra a chico… mezclada con gusanos parasitarios psí­quicos. Pero que nadie piense en un thriller de terror, Cronenberg o en los Ultracuerpos. Más una experiencia estética que una narración, el uso de la iluminación y el sonido le dan a Upstream Colors una cualidad hipnótica única si entras en el juego (si no, es posible que termines despotricando enfurecido, esta pelí­cula es lo que tiene). Como bonus, me ha parecido el mejor alegato cinematográfico para hacerse vegetariano desde Babe, El Cerdito Valiente

Dragon Ball. Battle of Gods. La primera pelí­cula animada para cine de Dragon Ball desde hací­a muchos años, en la que Bills, un gato antropomorfo que resulta ser el Dios de la Destrucción, va en busca de Son Goku para darse de bofetadas, básicamente por deporte. Todo se complica cuando Bills se autoinvita a la fiesta de cumpleaños de Bulma… Aunque no es particularmente novedosa, no se limita a la escalada armamentí­stica de combates interminables en la que se terminó convirtiendo la franquicia, y recupera el sentido del humor que era marca de la casa, con momentos realmente hilarantes, sobre todo para los conocedores de la serie. Llamadme crí­o, pero entre un público de Sitges repleto de otakus, un servidor disfrutó como el que más…

Los imprescindibles del Festival de Sitges 2013 de Carlos Giacomelli y Xavi Roldán (La Casa de los Horrores)

gente_en_sitios_sitges_2013

Gente en sitios. Chanantí­simo y trospidérrimo, el retorno de Juan Cavestany tras Dispongo de barcos (con El señor y Ramona haciendo las veces de jugosos preludios) aumenta las apuestas en incomodidad, patetismo, absurdidad y, sí­, emotividad. Esta antologí­a del disparate poblada por seres igualmente antológicos nos escupe a la cara todas nuestras neuras, inseguridades y bizarradas de la vida cotidiana. Todo eso en lo que reconocemos a nuestros vecinos sin darnos cuenta de que en realidad somos nosotros. Claro, estamos demasiado ocupados en partirnos el ojete con la pelí­cula, pero no nos engañemos: la gente en sitios somos todos nosotros. Eres tú y soy yo. Si Cavestany es el futuro del cine español, ya veremos cómo podemos terminar todos. (Lee la crí­tica de Gente en Sitios de La Casa de los Horrores)

Only Lovers Left Alive. Poco importa que los vampiros estén, como género cinematográfico, ultrajados y más que agotados. Una sola pelí­cula basta para que recuperen todo su esplendor. Claro que hay truco, y es que la pelí­cula en cuestión es de Jarmusch. El director de Bajo el peso de la ley sigue a lo suyo con una nueva propuesta claramente ubicable en su particular universo: Only Lovers Left Alive vuelve a ser una historia de personajes, de sentimientos, de silencios, de música, de sensaciones. Pura lí­rica escrita en imágenes donde, vale, sus personajes son vampiros. El del pelo estrafalario se sirve de los archiconocidos pros y contras de Drácula y cí­a para indagar en las psiques de dos amantes ancestrales, y buscar lo que les hastí­a y lo que, en cambio, les mueve. Son seres casi inmortales y se alimentan de sangre, pero con ellos, el análisis a la sociedad actual es tan conciso como si se hubiera limitado a grabar a… gente, en sitios. Oh, pero lo mejor viene ahora: encima, Only Lovers Left Alive es de las pocas propuestas sobre chupópteros que más y mejor respetan su idiosincrasia. Imprescindible. (Lee la crí­tica de Only Lovers left Alive de La Casa de los Horrores)

Upstream Color. Hablábamos de poesí­a en imágenes, pues marchando la definición por excelencia del concepto. Si Primer era una puesta a punto del potencial de su enigmático responsable, Shane Carruth, Upstream Color es su eclosión. Una propuesta extraña, difí­cilmente descifrable, hermética y ombliguista. Pero a su vez, una oda al Hacer Pelí­culas (en mayúsculas) en todos sus sentidos: impecable y personalí­sima a nivel formal, excelente en su apartado sonoro, entregadas interpretaciones, y un guión que aunque parezca hecho al tuntún, se descubre estudiado hasta lo puntilloso para dar con su objetivo final, principal factor de su éxito. Y es que sin saber muy bien cómo explicarlo; sin haber acabado de entender del todo algunos pasajes de su argumento, Upstream Color es como una bomba de relojerí­a para los sentidos y las emociones. En el momento en que explota, su metralla se agarra con firmeza en el recuerdo del espectador. Como una buena poesí­a. (Lee la crí­tica de Upstream Color de La Casa de los Horrores)

The Wind Rises. No podí­a faltar la despedida de Miyazaki entre las más destacadas del festival. Como suele ser habitual, el responsable de Mi vecino Totoro vuelve a regalarnos una obra maestra, una superación de sus propios lí­mites (ya de por sí­ insuperables) que confirma su condición de maestro absoluto y sin parangón ya no sólo de la animación clásica, sino de la narración de historias únicas, sensibles, humanas. Su última pelí­cula (nos sigue doliendo describirla así­) es además un broche perfecto, difí­cil imaginarlo de otro modo: The Wind Rises es un riesgo, una exposición tal vez innecesaria a los seguidores de pega del cineasta, por ser su propuesta menos “mágica”. No, no va de viajes ni de personajes imaginarios. Va de seres humanos, va de un corazón que se abre de par en par, va de sueños inalcanzables y de otros alcanzados. Y va de historia; de la historia de un paí­s y de un artista único, irrepetible. No os confundáis, sí­ que hay magia en The Wind Rises, pero es la versión más terrenal, sincera, de la misma. Con todo, una obra maestra. ¿Alguien lo dudaba?

Coherence. Planteada como un diabólico juego del gato (de Schrí¶dinger) y el ratón es esta una miniatura destinada a hacer historia entre los fans de la ciencia ficción doméstica de vocación minimalista y los adictos a los puzzles mentales en los que importa más el reto que el resultado. Coherence comienza como una pieza de mumblecore tragicómico y pronto estalla en nuestras narices en toda su plenitud fisicocuántica con un guión-fardada que hay que ver para creer. O no, porque a poco que uno se pierda en sus vericuetos, el monstruo empieza a crecer y al final todo se convierte en un galimatí­as de realidades paralelas y alta conspiranoia de salón comedor. Pero un galimatí­as delicioso. (Lee la crí­tica de Coherence en La Casa de los Horrores)

Los imprescindibles del Festival de Sitges 2013 de Enrique Garcelán y Gloria Fernández (Cine Asia)

ugly_sitges_2013

Ugly, de Anurag Kashyap. Tras Gangs of Wasseypur, el realizador indio demuestra su maestrí­a en la dirección mediante un thriller bañado en humor negro, en el que el todos los personajes muestran su lado oscuro.

New World. El film coreano dirigido por el guionista de I Saw The Devil, profundiza en el sistema policial y de la mafia coreana para crear un film que se convertirá en el inicio de una saga. Como El Padrino.

Big Bad Wolves. Sorprende la puesta en escena y la dirección de los dos realizadores israelí­es para tratar un tema tópico (la tortura de un presunto psicópata), abriendo nuevas ví­as para hacerlo. Destacar, por encima de todo, su particular sentido del humor.

Cheap Trhills. Un producto independiente americano presentado en Sundance, que juega con el espectador de forma creciente, mediante la violencia visual, el humor y la competitividad. Imposible abstraerse a un film tan pequeño pero tan redondo.

Blind Detective. Porque me emocioné como pocos en la rueda de prensa cuando Andy Lau se hací­a merecidamente con el premio al mejor actor. Blind Detective es To: divertido, imaginativo, terrorí­fico y con un genial sentido del ritmo. Cinco estrellas.

ATMÓSFERA CERO – EPISODIO 44: Especial Festival de Sitges 2013. Parte II.

Festival de Sitges 2013 Atmósfera Cero

Ya tenéis aquí­ la segunda parte de nuestro tradicional especial sobre el Festival de Sitges, y casi, casi en el plazo esperado. Y eso que se nos han cruzado todo tipo de incidentes en la grabación de este episodio; catarros que derivan en afoní­as, improvisadas sesiones de canguro de los sobrinos, mascotas (gatos) boicoteadoras de grabaciones… hasta la grabación de un directo desde el Salón del Manga de Barcelona, peroo… vamos que me lí­o, que eso es una historia a contar en otra ocasión (más cercana de lo que imagináis).

Por lo pronto aquí­ os dejamos este esperadí­simo programa que deberí­ais guardar como oro en paño, pues contiene nada más y nada menos que 22 pelí­culas reseñadas y tres cortos de regalo. Esperamos que no sufráis ningún incidente al escucharlo.

Los contenidos de este episodio son:

  • Especial Festival de Sitges 2013. Bloque I:  The Call (La última llamada), Dark Touch, Byzantium, Shield of Straw, All Cheerleaders Die, Mindscape, The Sacrament, Much Ado about Nothing, Europa Report (Europa One)
  • Promo: Del Sofá a la Cocina
  • Especial Festival de Sitges 2013. Bloque II: Grand Piano, Lesson of the Evil, Rigor Mortis, Drug War, Patrick, The Green Inferno, Insidious 2, The World’s End, We are what we are
  • Promo: Fuera de órbita
  • Especial Festival de Sitges 2013. Bloque III: Haunter, Azooma, Gallous Hill, The Hopper (corto), Ed (corto), Drunker than a skunk (corto), The Returned, A glimpse inside the mind of Charles Swan III
  • Entrevista a los organizadores de MADTerrorFest 2013, Eduardo Carabaño y Jose Luis Canalejo
  • Comentarios de los Oyentes

Recordad que para poneros en contacto con nosotras tenéis varias ví­as:

Y como no, este mismo blog.

MADTerrorFest 2013: cortometrajes fantásticos y de terror

MadTerrorFest 2013

Los aficionados al fantástico seguimos de enhorabuena ya que el próximo jueves 7 de noviembre a las 20h, arranca en Madrid la 2ª Edición del Festival Internacional de Cortometrajes de Terror y Fantástico de Madrid, MADTerrorFest.

Hace unos dí­as tuvimos la suerte de poder hablar con sus organizadores; Eduardo Carabaño y Jose Luis Canalejo que nos contaron todos los detalles de esta próxima edición en una entrevista que encontrareis a continuación:

Debido al gran éxito de su convocatoria anterior, el certamen traslada su sede de la sala Artistic Metropol a los Cinesa Prí­ncipe Pí­o, donde se ofrecerá una variada selección de cortos que harán las delicias de los más selectos paladares amantes del género.

Cinco son los cortometrajes finalistas que optarán al premio al Mejor Cortometraje de un total de 500 trabajos presentados, seleccionados en base a su calidad y originalidad por el comité de selección del MADTerrorFest, compuesto por Eduardo Carabaño y Jose Luis Canalejo, que además son las mentes pensantes y padres de este certamen.

Tras la gran acogida de la pasada edición, los presentadores y conductores de la gala volverán a ser Antonio Esquivias (actor de imagen y doblaje con más de treinta años de experiencia conocido por ser la voz de personajes como Frasier o el actor secundario Bob) y la conocida actriz y presentadora Usun Yoon.

El director Miguel íngel Vivas (Reflejos, Secuestrados) apadrinará el evento y será el presidente del Jurado, que está compuesto también por los realizadores Raúl Cerezo (8), Iván Villamel (Refugio 115) y Miguel íngel Font (Llagas).

Este jurado será el encargado de entregar el premio â€œBotiquí­n Rojo 2013”, compuesto por un trofeo, un Ipad mini y la Postproducción de Sonido en los estudios thelobby de Madrid del siguiente cortometraje del director ganador.

(más…)

Helix, primer trailer de la nueva serie de SyFy

helix

Helix es una de las nuevas series que está preparando el canal SyFy, que parece que junto con el estreno de Defiance está intentando volver a la producción de series menos abiertas a todas las públicas y más buscando contentar al fan de ciencia ficción. Esta producción además es la nueva producción de Ronald D. Moore (que fue el creador del remake de Battlestar Galactica que se emitió por el mismo canal) y está generando bastante expectación.

El trailer es exclusivo de EW, y no permiten compartirlo, pero podéis verlo yendo a su página. En él podemos ver, por fin, las primeras imágenes de la serie y saber un poco más de qué nos van a ofrecer los 13 episodios de los que en principio va a contar.

Según cuentan, la historia girará en torno a un equipo de un Centro de Control de Enfermedades (CDC) que viaja a una instalación de alta tecnologí­a que está realizando una investigación misteriosa de virus, para investigar una posible estallido contagioso. Acabarán encontrándose en una situación terrorí­fica a vida o muerte, que puede significar la clave para la salvación de la humanidad o su total exterminio. Esto sólo será el comienzo ya que el virus empezará a evolucionar al tiempo que se descubrirán la inquietante verdad sobre la investigación.

Helix se estrenará en 10 de enero en SyFy en EE.UU. Ronald D. Moore es su productor ejecutivo, y su showrunner es Steven Maeda (Lost). La serie está protagonizada por Billy Campbell (The KillingI) y Hiroyuki Sanada (Lobezno Inmortal).

Actualización: Ya está el ví­deo en Youtube y por eso lo añadimos para que se pueda ver directamente.

ATMÓSFERA CERO – EPISODIO 43: Especial Festival de Sitges 2013. Parte I.

Atmosfera_cero_sitges_2013

Como ya sabéis, es tradición que cada año asistamos al Festival de Sitges y nos peguemos un palizón de ver pelí­culas de género… y también es tradición que luego os lo contemos TODO, TODO y TODO en un par de episodios laaaaargos. Pues bien, aquí­ os dejamos el primero de ellos. En este episodio de nuestro podcast Atmósfera Cero, como viene siendo habitual en esta primera entrega del Especial Festival de Sitges  2013, hacemos una valoración general del festival, comentamos algunos aspectos de la organización y algún pequeño incidente que vivimos, para luego pasar ya a comentar el Palmarés Oficial. Sabemos que lo esperáis con ansia viva, así­ que aquí­ lo tenéis, todo vuestro. Disfrutadlo.

Los contenidos de este episodio son:

ESPECIAL FESTIVAL DE SITGES 2013, PARTE I

  • Valoración general del Festival
  • Palmarés Oficial: aprovechamos para comentar algunas de las pelí­culas ganadoras. Borgman, Magic Magic, Blind Detective, Only God Forgives, Coherence, Only Lovers left Alive, The Congress, New World, Ugly, The Fake, Peau de Chien, The Colony
  • Promos: Apocalipsis Friki y Ohhhtv! podcast

Recordad que para poneros en contacto con nosotras tenéis varias ví­as:

Y como no, este mismo blog.

Descubre el Satanismo con SITGES 2013

El Festival Internacional de Cinema de Catalunya Sitges 2013 ha presentado este fin de semana la campaña multimédia de presentación de su 46ª edición que, recordemos, se inicia el próximo viernes 11 de octubre.

El lema del Festival para este año es el nacimiento del mal, tal y como evoca la imagen del festival que homenajea la mí­tica pelí­cula La Semilla del Diablo de Roman Polanski.

Recogiendo este mismo espí­ritu, CHINA, la agencia responsable de los spots de las últimas ediciones plantea la idea de Satanás como un tema permamente en nuestra sociedad. Para ello presenta una curiosa web que bajo el dominio www.Discoversatanism.com, recoje (supuestos) testimonios de personas de todo el mundo que hablan de Satanás y del Satanismo desde un punto de vista cotidiano, con absoluta normalidad.

La campaña se ha estrenado además con tres spots  en los que se muestran otroas casos de personajes que manifiestan cómo Satanás está presente en sus vidas. Los tres spots invitan al espectador a visitar la web www.Discoversatanism.com, para continuar informándose sobre los casos expuestos

Es bantaste curioso y recomendable visitar esta web que, bajo la apariencia de ser una web enfocada a captar adeptos al satanismo, en realidad recoge multitud de enlaces que ldan acceso a datos y curiosidades sobre la pelí­cula La Semilla del Diablo. Si sois fans de la pelí­cula pasaréis un rato bien entretenido descubriendo datos curiosos sobre ella.

Además, esta web (desarrollada por CYAN club) se irá complementando con colaboraciones de cineasas, escritores, periodistas y otros personajes de proyección pública que, recogiendo esta premisa reflexionaran sobre el hecho de aceptar abiertamente la presencia de Satán entre nosotros.

Como cada año CHINA y el Festival apuetan por campañas orí­ginales, atrevidas y o exentas de polémica. No podí­amos esperar menos.

Os dejamos a continuación los tres spots protagonistas: