Fantascine

El rincón del cine fantástico

The Strain será adaptada a la televisión por FX

the-strain

The Strain ha recibido de forma oficial una primera temporada de 13 episodios. Una pequeña formalidad tras la producción del piloto debido a la guerra de pujas por esta serie que tuvo la serie antes del verano.

La adaptación de Nocturna, la primera novela de Guillermo Del Toro y Chuck Hogan, y primera de la trilogí­a de la Oscuridad: Nocturna (The Strain), Oscura (The Fall) y Eterna (The Night Eternal), será llevada a la pequeña pantalla donde será emitida por el canal de cable FX el próximo julio, en principio.

La historia gira en torno una plaga de vampiros, creados por un virus que empieza a extenderse por Nueva York a partir de un misterioso vuelo que aterriza en el aeropuerto JFK. Los protagonistas tendrán que encontrar una forma de detener la plaga y salvar la ciudad.

Parece que la producción comenzará inmediatamente para que los episodios estén disponibles para el verano. La serie estará protagonizada por Corey Stoll (House of Cards) como Ephraim Goodweather, además de Mia Maestro, Sean Astin, Kevin Durand, Natalie Brown, Jonathan Hyde, Richard Sammel, Robert Maillet, Jack Kesy, Ben Hyland y Miguel Gomez. El otro papel protagonista, el del profesor Setrakian, está todaví­a en el aire quién lo interpretará ya que parece que John Hurt no repetirá el papel que hizo en el piloto, habrá que ver si el piloto será, por tanto, rodado de nuevo.

El piloto ha sido guionizado y producido por Del Toro y Hogan, además Del Toro ha hecho labores de director y ha manifestado que espera dirigir todos los episodios que pueda en el espacio que tenga entre la producción de pelí­culas. Además, la serie tendrá a Carlton Cuse de showrunner, que recientemente ha desarrollado la serie Bates Motel para A&E (con la que en principio compaginará su tiempo) y se le conoce principalmente por haber sido uno de los showrunners y principales guionistas de Lost.

El presidente de FX ha dicho que espera que la serie tenga una duración total entre 39 y 65 episodios, lo que vendrí­a a ser entre 3 y 5 temporadas, que se supone irán adaptando las distintas partes de la trilogí­a. Del Toro también ha manifestado que los dos primeros libros podrí­an abarcar una temporada cada uno y la última dos, pero que también hay subtramas que no acabaron en las novelas y que también espera que haya margen para que otras historias surjan durante el desarrollo de la serie. No deja de ser curioso que la idea de estas novelas fuera una idea de Guillermo Del Toro para televisión, pero que tras no poder venderla, su agente le puso en contacto con Chuck Hogan para escribir los libros, y desde que se publicó el primero, no le han parado de llegar ofertas para la adaptación.

Las novelas han tenido también una adaptación en cómics publicadas por Dark Horse guionizados por David Lapham, y dibujados por Sierra Hahn y Mike Huddleston, que en España han sido editados por Panini.

Fuente: Deadline

Almost Human, policí­as del futuro como los de ayer

Almost Human

En una maniobra bastante curiosa, Fox ha estrenado los dos primeros episodios de su nueva serie Almost Human en dos dí­as consecutivos. Parece que ha sido un estreno que se ha estado estudiando con mucha calma, porque ya desde el principio Almost Human ha sido anunciada como una de las grandes apuestas de Fox de esta temporada, no sólo porque esté apadrinada como productor por J.J. Abrams y su creador (y showrunner) J.H. Wyman fuera uno de los principales guionistas de Fringe, sino que también se nota que el desembolso que se ha hecho en la serie ha sido importante, con sólo dos episodios parece que vaya a ser la serie con más y mejores CGIs que se haya visto en televisión hasta la fecha, pero que habrá que ver si son capaces de mantener.

El pasado domingo se estrenó el piloto que presentó a los dos protagonistas, John Kennex (Karl Urban) un policí­a que vuelve al servicio a regañadientes tras pasarse más de dos años en coma y con una pierna cibernética, y a su nuevo compañero, impuesto, Dorian (Michael Ealy) un androide que se ha puesto en servicio cuando estaba a punto de ser destruido debido a que su programación le hace ser demasiado humano o «defectuoso». Sus dinámicas son lo mejor llevado de la serie y, de momento, lo que consigue que, junto a la ambientación, consiga llevar adelante a la serie. Hay más personajes que les rodean, pero en el piloto están tan desdibujados que todaví­a es complicado sacar nada en claro de ellos.

Almost Human es un policiaco, aunque el marco en el que están sea futurista (un Los Angeles del futuro donde la criminalidad se ha disparado) los clichés siguen ahí­, y parece que Kennex va a soltar un «estoy demasiado viejo para esto» en cualquier momento. Todo tiene un regusto añejo, quizá también porque muchas de las cosas que vemos nos recuerdan a pelí­culas o series que han tocado temas similares: Desafí­o TotalDemolition Man, Alien Nación, AliensRobocop Blade Runner (sobre todo estas dos últimas). Parece casi un revival de algunas temáticas de los años 80 actualizando el decorado, lo que para mi le da un encanto especial, aunque también esto podrí­a ser gran talón de Aquiles si no es no es capaz de ir más allá de esto.

Por supuesto en el piloto no todo es tan simple, parece haber una gran conspiración de fondo, algo complicada, una novia desaparecida (la de John Kennex) y una esquina de un gran puzzle enterrada entre miles de cajas. La presentación del piloto se hace con demasiadas prisas, que no sé si es culpa de querer presentar demasiado en este episodio o si hay cierto miedo de que si no se meten tramas serializadas enseguida que te obliguen a ver cada episodio va a haber una sangrí­a de espectadores. En cambio, en su segundo episodio, la serie da un paso atrás en las grandes tramas y gana enteros, se presenta un caso más simple y que deja tiempo a que la pareja protagonista desarrolle más su dinámica, mostrando una gran quí­mica y dejando una de las conversaciones con las que más me he reí­do en los últimos tiempos (las escenas en el coche parece que serán prometedoras) y, además, haciendo un gran homenaje (por si los guiños en el piloto no fueron suficientes) a Blade Runner en varios tramos del episodio. Está claro que la humanidad de los androides, y en concreto de Dorian será uno de los ejes de la serie.

Sin embargo a Almost Human le queda bastante camino por recorrer. Ha mostrado en dos episodios bastantes cosas positivas y potencial, pero todaví­a no se sabe muy bien a qué caballo va a jugar. Va a tener que encontrar un equilibrio entre sus tramas más grandes y los capí­tulos aislados, sin que estos últimos se conviertan en casos ya vistos mil veces y sin chicha que ofrecer. Además tendrá que explotar a sus secundarios que de momento sólo son capitán que confí­a en su mejor detective ante cualquier situación (Lili Taylor), la analista guapa que le gusta al protagonista (Minka Kelly), el compañero gruñón y que se guarda algo (Michael Irby) y el geek que no sale del laboratorio (Mackenzie Crook). Tienen que darles más cancha para que empiecen a importarnos y no sean sólo parte del decorado.

http://www.youtube.com/watch?v=ykwxg534yAw

Almost Human se empezará a emitir en España por AXN el 28 de noviembre.

ATMOSFERA CERO 45 – Directo desde el Salón del Manga de Barcelona

Atmosfera cero 45 salón del manga de Barcelona

Hoy os traemos un especial enlatado, ….bueno vale más de lo habitual. ¿Por qué? Pues porque lo grabamos el pasado 1 de noviembre en directo desde el Salón del Manga de Barcelona y como somos conscientes de que muchos de vosotros no pudisteis disfrutar de tamaño acontecimiento en directo, malditos, hemos decidido ponerle remedio a este hecho y ofreceros en riguroso diferido el primer directo de nuestra historia (quien sabe si también el último). Como el tema se prestaba a ello decidimos dedicar el programa a aquellos animes que pudimos ver durante el pasado Festival de Sitges a modo de companion piece a los dos especiales que ya hemos publicado. No son todos los que estuvieron pero estan todos los que son.

Esperamos que os guste.

Los contenidos de este episodio son:

  • Especial Directo desde el Salón del Manga de Barcelona. Los Anime de Sitges 2013:

    • Space Pirate Captain Harlock
    • The Fake
    • 009 RE: Cyborg
    • Anime Mirai 2013: Witch Academy, Death Billiards, Arve Rezzle (Mecahnical Fairies), Ryo
    • Berserk
    • Dragon Ball: Battle Gods
    • The Wind Rises (Hayao Miyazaki)

Recordad que para poneros en contacto con nosotras tenéis varias ví­as:

13 Dí­as de Terror. Dí­a 5: I am a Hero

I am a Hero

En esta quinta recomendación de nuestros 13 Dí­as de Terror nuevamente voy a remitir a un cómic, esta vez un manga, que trata uno de los temas de terror de moda estos últimos años, los zombies, pero con algo de la imaginerí­a que caracteriza a los japoneses.

I am a Hero de Kengo Hanazawa sigue los pasos de Hideo, un treintañero que lleva una vida bastante anodina, y que ha tenido sueños de ser un artista manga, pero sólo ha conseguido ser un ayudante. Tiene novia, pero es una relación en la que tiene la certeza de que es la segunda opción y que le podrí­a abandonar en cualquier momento. Hideo no es precisamente feliz. Nada extraordinario pasa en su vida y parece que está empezando a perder la cabeza. Pero algo sucede.

Una extraña epidemia de gripe esconde mucho más, la gente empieza a comportarse de forma violenta y monstruos empiezan a desatar el caos en la ciudad. Pero la paranoia de Hideo, sus extraños rituales, y un poco de suerte, hacen que sobreviva y que cruce su camino con Hiromi, una estudiante de instituto perdida en el bosque.

Esta historia tiene dos protagonistas que no se ajustan a ningún estereotipo heroico, que sin embargo sí­ son casi los prototí­picos marginados de sus ambientes sociales; ni populares, ni guapos, ni exitosos y que parece que ya están un poco idos de la cabeza antes de que les empiecen a rodear monstruos y tragedias. Es curioso que aunque cuente cosas en principio un tanto anodinas, que sólo destacan por la imaginación disparatada de Hideo, te hace pensar al principio que si no todo será un producto de su mente. Primero Hideo solo, y luego ambos, tendrán que ir descubriendo qué pasa y cómo sobrevivir en este apocalipsis zombie.

La historia puede parecer pesada ya que pasan muchas páginas antes de que aparezca el que primer zombie, pero en I am a Hero lo que es más importante al principio es explicar quiénes son sus protagonistas antes de que se desate la vorágine. Pero se va manteniendo un buen pulso de narración haciendo que pases de un flashback de una conversación sobre mangas, a que un monstruo deforme ocupe completamente la acción y que cada acción sea a vida o muerte. Todo tiene un tono anti-épico, con un toque salvaje por la evidente incomprensión de qué es lo que está pasando y sobre todo tan gráficamente impactante que harí­a que a cualquiera se le ponga la piel de gallina.

I am a Hero está editado en España por Norma Editorial que ha publicado 4 tomos hasta ahora.

13 Dí­as de Terror. Dí­a 4: ABCs of Death 2, con la M de..

ABCs Of Death 2 Fantascine

Para nuestra cuarta entrega de los 13 Dí­as de Terror os queremos recomendar un interesante proyecto y haceros una petición… pero eso vendrá luego. Empecemos por la recomendación. Muchos habréis oí­do hablar del proyecto ABCs of Death, una antologí­a de 26 cortos de terror que ofrecen una concepción propia sobre la muerte, cada uno de ellos asociado a una letra del alfabeto y cada uno de ellos realizado por un director diferente.

Tal fue el éxito de esta antologí­a en el 2012 a su paso por festivales y algunas salas comerciales que DraftHouse Films y Magnolia Pictures han decidido producir una secuela con nuevos directores. De la misma manera que en la edición anterior se abrió un concurso para directores noveles para buscar el corto que llevarí­a la letra «T», en ésta ocasión se ha abierto un concurso para la letra «M». El ganador recibirá 25 mil dólares en metálico y verá su trabajo incluido dentro de la edición final de ABCs of Death 2.

En la web 26th.abcsofdeathpart2 podéis ver todos los cortos presentados que podrán ser votados hasta el 14 de noviembre. Los seis cortos que reciban más votos del público formarán parte de los finalistas junto con otros seis seleccionados por un jurado compuesto por productores y otros expertos en el género. Los otros directores que forman parte de esta segunda antologí­a serán los que elijan finalmente el corto ganador. Entre ellos se encuentran directores de la talla de Alex de la Iglesia, Bill Plympton, Vincenzo Natali, The Twisted Twins, Julien Maury o Alexandre Bustillo.

Nosotros desde aquí­ os recomendamos que echéis un vistazo a los cortos presentados a concurso, encontraréis cosas muy curiosas, y os animamos (he aquí­ nuestra petición) a que votéis el corto M is for Metamorhose del español Sergio Morcillo, un corto que os pondrá los pelos de punta por la caracterí­stica tan cercana del horror que muestra.

Maratón de Terror en Filmax GranVia

Maraton de Terros Filmax GranVia

El mes de noviembre está siendo el mes del terror en Fantascine. No sólo estamos dando nuestras 13 recomendaciones de terror, sino que ha surgido la oportunidad para todos los aficionados del género de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y alrededores de asistir a un maratón de terror que se celebrará el próximo sábado 23 de noviembre en los Cines Filmax Granvia.

Seis, sí­, seis pelí­culas son las que se podrán ver a partir de las seis de la tarde, incluyendo éxitos bastantes recientes como Sinister o Insidious, además de ya clásicos modernos como [REC] o Déjame entrar (del que podéis escuchar un versus en el podcast 16 de Atmósfera Cero).

Pero no es sólo cine lo que ofrece este maratón de terror, habrá cerveza para los asistentes cortesí­a de Moritz, el restaurante Kurz&Gut ofrecerá un 2×1 a los que acudan y habrá más cosas: pelí­cula sorpresa, sorteo de una suscripción a ScifiWorld y se prometen más sorpresas a lo largo de la noche.

Por cierto, quién vaya disfrazado se le regalará una pelí­cula de género. Por 15€ (12€ en venta anticipada) se promete una noche de sustos, risas y buena compañí­a.

Las pelí­culas del maratón de terror son:

18:00 Sinister, de Scott Derrickson
20:00 Piraña 3D, de Alexandre Aja
22:00 [REC], de Jaume Balagueró y Paco Plaza
24:00 PELíCULA SORPRESA
02:00 Déjame Entrar, de Thomas Alfredson
04:00 Insidous, de James Wan

Festival de Sitges 2013: Todos los imprescindibles (II)

Pelí­culas imprescindibles festival de Sitges 2013Lo prometido es deuda y toca traeros una segunda entrega de los imprescindibles del Festival de Sitges 2013. Para esta segunda parte contamos con la colaboración de otro grupo de fans con gran experiencia de asistencia al festival y gran conocimiento cinéfilo como Luis F. Mayorgas del podcast Fuera de órbita, Enrique Garcelán y Gloria Fernández de Cine Asia y Carlos Giacomelli y Xavi Roldan de La Casa de los Horrores. Tomad nota:

Los imprescindibles del Festival de Sitges 2013 de Luí­s F. Mayorgas (podcast Fuera de órbita)

raze_sitges_2013

Raze. Un grupo de mujeres son secuestradas y obligada a pelear a muerte como espectáculo. Pero no penséis en un fan service estilo Sucker Punch. Este es un thriller duro y tremendamente violento. Una violencia nada gratificante, y que no es sólo fí­sica, sino psicológica. Ah, y la sorpresa ha sido la fornida Zoe Bell, que para ser alguien que empezó como doble de acción de Uma Thurman y Lucy Lawless, lleva bastante bien el protagonismo de una historia de no poca intensidad dramática.

Much Ado About Nothing. Pues siendo un divertimento rodado por Joss Whedon para descansar del proceso de producción de Los Vengadores, esta modesta adaptación del Mucho Ruido y Pocas Nueces shakespeareano rebosa diversión y sentido del humor. A eso contribuye el anacronismo entre los diálogos de Shakespeare y la ambientación contemporánea, o la evidente sensación de que el reparto, la mayor parte habituales de las series televisivas de Whedon, se lo están pasando de miedo. En resumen, una pelí­cula sencilla que sin embargo aguanta la mirada con dignidad a la entrañable versión de Kennneth Brannagh de la misma obra.

V/H/S 2. Antologí­a de cuatro cortos de terror en formato found footage / video doméstico, unidos por una quinta historia. El nivel, aunque un poco irregular, es bastante bueno, destacando dos de los cortos: El del ciclista zombie, repleto de casquerí­a gore y mucho humor negro, y el (excelente) corto de la secta filipina, dirigido por Gareth Evans, también conocido por The Raid, que va subiendo progresivamente la tensión hasta culminar en una adrenalí­tica pesadilla repleta de muerte, sangre y ví­sceras.

Upstream Colors. Vale, estoy haciendo trampa, porque ésta la habí­a visto antes del festival. Shane Carruth, el director de Primer, narra una historia de chica que encuentra a chico… mezclada con gusanos parasitarios psí­quicos. Pero que nadie piense en un thriller de terror, Cronenberg o en los Ultracuerpos. Más una experiencia estética que una narración, el uso de la iluminación y el sonido le dan a Upstream Colors una cualidad hipnótica única si entras en el juego (si no, es posible que termines despotricando enfurecido, esta pelí­cula es lo que tiene). Como bonus, me ha parecido el mejor alegato cinematográfico para hacerse vegetariano desde Babe, El Cerdito Valiente

Dragon Ball. Battle of Gods. La primera pelí­cula animada para cine de Dragon Ball desde hací­a muchos años, en la que Bills, un gato antropomorfo que resulta ser el Dios de la Destrucción, va en busca de Son Goku para darse de bofetadas, básicamente por deporte. Todo se complica cuando Bills se autoinvita a la fiesta de cumpleaños de Bulma… Aunque no es particularmente novedosa, no se limita a la escalada armamentí­stica de combates interminables en la que se terminó convirtiendo la franquicia, y recupera el sentido del humor que era marca de la casa, con momentos realmente hilarantes, sobre todo para los conocedores de la serie. Llamadme crí­o, pero entre un público de Sitges repleto de otakus, un servidor disfrutó como el que más…

Los imprescindibles del Festival de Sitges 2013 de Carlos Giacomelli y Xavi Roldán (La Casa de los Horrores)

gente_en_sitios_sitges_2013

Gente en sitios. Chanantí­simo y trospidérrimo, el retorno de Juan Cavestany tras Dispongo de barcos (con El señor y Ramona haciendo las veces de jugosos preludios) aumenta las apuestas en incomodidad, patetismo, absurdidad y, sí­, emotividad. Esta antologí­a del disparate poblada por seres igualmente antológicos nos escupe a la cara todas nuestras neuras, inseguridades y bizarradas de la vida cotidiana. Todo eso en lo que reconocemos a nuestros vecinos sin darnos cuenta de que en realidad somos nosotros. Claro, estamos demasiado ocupados en partirnos el ojete con la pelí­cula, pero no nos engañemos: la gente en sitios somos todos nosotros. Eres tú y soy yo. Si Cavestany es el futuro del cine español, ya veremos cómo podemos terminar todos. (Lee la crí­tica de Gente en Sitios de La Casa de los Horrores)

Only Lovers Left Alive. Poco importa que los vampiros estén, como género cinematográfico, ultrajados y más que agotados. Una sola pelí­cula basta para que recuperen todo su esplendor. Claro que hay truco, y es que la pelí­cula en cuestión es de Jarmusch. El director de Bajo el peso de la ley sigue a lo suyo con una nueva propuesta claramente ubicable en su particular universo: Only Lovers Left Alive vuelve a ser una historia de personajes, de sentimientos, de silencios, de música, de sensaciones. Pura lí­rica escrita en imágenes donde, vale, sus personajes son vampiros. El del pelo estrafalario se sirve de los archiconocidos pros y contras de Drácula y cí­a para indagar en las psiques de dos amantes ancestrales, y buscar lo que les hastí­a y lo que, en cambio, les mueve. Son seres casi inmortales y se alimentan de sangre, pero con ellos, el análisis a la sociedad actual es tan conciso como si se hubiera limitado a grabar a… gente, en sitios. Oh, pero lo mejor viene ahora: encima, Only Lovers Left Alive es de las pocas propuestas sobre chupópteros que más y mejor respetan su idiosincrasia. Imprescindible. (Lee la crí­tica de Only Lovers left Alive de La Casa de los Horrores)

Upstream Color. Hablábamos de poesí­a en imágenes, pues marchando la definición por excelencia del concepto. Si Primer era una puesta a punto del potencial de su enigmático responsable, Shane Carruth, Upstream Color es su eclosión. Una propuesta extraña, difí­cilmente descifrable, hermética y ombliguista. Pero a su vez, una oda al Hacer Pelí­culas (en mayúsculas) en todos sus sentidos: impecable y personalí­sima a nivel formal, excelente en su apartado sonoro, entregadas interpretaciones, y un guión que aunque parezca hecho al tuntún, se descubre estudiado hasta lo puntilloso para dar con su objetivo final, principal factor de su éxito. Y es que sin saber muy bien cómo explicarlo; sin haber acabado de entender del todo algunos pasajes de su argumento, Upstream Color es como una bomba de relojerí­a para los sentidos y las emociones. En el momento en que explota, su metralla se agarra con firmeza en el recuerdo del espectador. Como una buena poesí­a. (Lee la crí­tica de Upstream Color de La Casa de los Horrores)

The Wind Rises. No podí­a faltar la despedida de Miyazaki entre las más destacadas del festival. Como suele ser habitual, el responsable de Mi vecino Totoro vuelve a regalarnos una obra maestra, una superación de sus propios lí­mites (ya de por sí­ insuperables) que confirma su condición de maestro absoluto y sin parangón ya no sólo de la animación clásica, sino de la narración de historias únicas, sensibles, humanas. Su última pelí­cula (nos sigue doliendo describirla así­) es además un broche perfecto, difí­cil imaginarlo de otro modo: The Wind Rises es un riesgo, una exposición tal vez innecesaria a los seguidores de pega del cineasta, por ser su propuesta menos “mágica”. No, no va de viajes ni de personajes imaginarios. Va de seres humanos, va de un corazón que se abre de par en par, va de sueños inalcanzables y de otros alcanzados. Y va de historia; de la historia de un paí­s y de un artista único, irrepetible. No os confundáis, sí­ que hay magia en The Wind Rises, pero es la versión más terrenal, sincera, de la misma. Con todo, una obra maestra. ¿Alguien lo dudaba?

Coherence. Planteada como un diabólico juego del gato (de Schrí¶dinger) y el ratón es esta una miniatura destinada a hacer historia entre los fans de la ciencia ficción doméstica de vocación minimalista y los adictos a los puzzles mentales en los que importa más el reto que el resultado. Coherence comienza como una pieza de mumblecore tragicómico y pronto estalla en nuestras narices en toda su plenitud fisicocuántica con un guión-fardada que hay que ver para creer. O no, porque a poco que uno se pierda en sus vericuetos, el monstruo empieza a crecer y al final todo se convierte en un galimatí­as de realidades paralelas y alta conspiranoia de salón comedor. Pero un galimatí­as delicioso. (Lee la crí­tica de Coherence en La Casa de los Horrores)

Los imprescindibles del Festival de Sitges 2013 de Enrique Garcelán y Gloria Fernández (Cine Asia)

ugly_sitges_2013

Ugly, de Anurag Kashyap. Tras Gangs of Wasseypur, el realizador indio demuestra su maestrí­a en la dirección mediante un thriller bañado en humor negro, en el que el todos los personajes muestran su lado oscuro.

New World. El film coreano dirigido por el guionista de I Saw The Devil, profundiza en el sistema policial y de la mafia coreana para crear un film que se convertirá en el inicio de una saga. Como El Padrino.

Big Bad Wolves. Sorprende la puesta en escena y la dirección de los dos realizadores israelí­es para tratar un tema tópico (la tortura de un presunto psicópata), abriendo nuevas ví­as para hacerlo. Destacar, por encima de todo, su particular sentido del humor.

Cheap Trhills. Un producto independiente americano presentado en Sundance, que juega con el espectador de forma creciente, mediante la violencia visual, el humor y la competitividad. Imposible abstraerse a un film tan pequeño pero tan redondo.

Blind Detective. Porque me emocioné como pocos en la rueda de prensa cuando Andy Lau se hací­a merecidamente con el premio al mejor actor. Blind Detective es To: divertido, imaginativo, terrorí­fico y con un genial sentido del ritmo. Cinco estrellas.

13 Dí­as de Terror. Dí­a 3: American Vampire

american_vampireContinuando con nuestra serie de recomendaciones en torno al género de terror que hemos titulado 13 Dí­as de Terror, os queremos recomendar en este caso, un cómic: American Vampire.

Los vampiros son populares, muy populares, siempre lo han sido y lo siguen siendo con la constante evolución de las historias más o menos clásicas adaptadas a los nuevos tiempos, y nuevas mitologí­as cambiantes. Los hemos podido ver en pantalla grande (casi desde el primer momento en que se proyectaron imágenes) o en televisión de forma constante (donde ahora se puede ver no sólo una nueva adaptación de Drácula sino que The Vampire Diaries ha tenido un reciente spin-off; The Originials), el mundo del cómic tampoco ha sido una excepción a su presencia.

American Vampire cuenta el posible orí­gen de la presencia de los vampiros en América, partiendo de todo lo que ya conocemos y tenemos asimilado acerca de los vampiros, los lleva a un paso más allá trasladando los viejos mitos europeos al nuevo paí­s en expansión que fue Estados Unidos a finales del siglo XIX y principios del XX. Así­, en una mezcla de género western y noir, en forma de ucroní­a en la que los vampiros existen, se nos cuenta el nacimiento de los dos primeros vampiros americanos.

Skinner Sweets es un bandolero que ha recorrido el salvaje oeste de la década de los 1880 matando, violando y asesinando sin remordimientos hasta que se encuentra con su destino al final de una cuerda por cruzarse con el vampiro equivocado. Pearl Jones es una actriz con pequeños papeles y camarera del naciente Holywood de los años 20 a la que una fiesta desafortunada hará que acabe en una zanja. Pero estos no serán el final de sus caminos sino el principio de su andadura como una nueva raza de vampiros que no tiene las mismas debilidades que sus antecesores vampí­ricos y que, por tanto, se convertirán en una grave amenaza al poder en la sombra que han estado practicando éstos durante siglos.

Es este el relato de una nación emergente, es la historia de dos personajes contrapuestos y parece que en cierta manera destinados a entenderse por pertenecer a la misma raza. La historia de Sweets es un relato del terror que va sembrando sin tener un rumbo fijo y en el que parece que su único objetivo es extender el mal que tiene en su interior. En cambio la historia de Pearl es la búsqueda de una vida lo más normal posible, pero que no se libra de arrastrar un equipaje pesado ya que su andadura no está exenta de violencia.

Ambos tendrán que enfrentarse a enemigos de todo tipo, siendo los principales de ellos los vampiros europeos que secretamente han ido extendiendo sus largos brazos por todos los ámbitos de la sociedad y los negocios. Pero gobiernos y sociedades secretas también tienen interés en los vampiros y en especial en este nuevo linaje que es capaz de andar bajo el sol y es inmune a las estacas de madera.

Cualquiera que disfrute con las historias de vampiros más clásicos y quiera que le lleven un paso más allá con una vuelta de tuerca, se encontrará con un cómic que seguro que le fascinará con los detalles que aporta el trasfondo y, sobre todo, la mitologí­a propia que va construyendo para enlazar gran parte de los mitos clásicos con sus propios mitos y la sociedad actual.

American Vampire es un cómic creado por Scott Snyder y Rafael Alburquerque para la lí­nea de Vertigo de DC Comics que cuenta, además, con un invitado de campanillas que es Stephen King que se encarga en el primer tomo de la saga de narrar el nacimiento de Sweets dotándole de un carisma más allá de sobrenatural. Los vampiros que muestra no son mojigatos con problemas existenciales, son bestias que tienen que sobrevivir y harán todo lo que esté en su mano, y colmillos, para hacerlo.

En España los distintos tomos del cómic se pueden conseguir editados por ECC Ediciones.

13 Dí­as de Terror. Dí­a 2: Experiencia REC en Port Aventura

Experiencia REC en el parque de atracciones Port Aventura

La Experiencia REC en Port Aventura  es nuestra recomendación para esta segunda entrega de los 13 dí­as de Terror.  Una actividad que, si bien puede parecer muy alejada de nuestra temática, como es una atracción de un parque temático, en realidad tiene mucho que ver, y sobretodo para los amantes del cine de terror:. La presentación de esta nueva atracción contó con la presencia de Fernando Aldecoa, director general del parque; Julio Fernández, presidente de Filmax; Gianfranco Bollini, director de espectáculos de Port Aventura y Jaume Balagueró, codirector de las dos primeras entregas de la saga y director de la última, [REC] 4 APOCALIPSIS.

Una de las tradiciones de esta época del año, el halloween, está tomando cada vez más protagonismo en nuestro paí­s, nos guste o no. Y desde hace unos años, Port Aventura, el parque temático por excelencia de Cataluña, celebra durante unos dí­as esta festividad, decorando para la ocasión el parque, ambientando atracciones, ofreciendo espectáculos exclusivos de temporada y ofreciendo un recorrido al final del dí­a por buena parte de su extensión, en lo que es sin duda el momento más esperado del dí­a.

Este año, se añade a la fiesta, la Experiencia [REC], una atracción/espectáculo que consiste en un recorrido de 350 metros que se hace en unos 15 minutos. Otro de los detalles que nos explicó Gianfranco Bollini, es que para esta atracción se ha seleccionado un equipo de 40 actores, todos ellos semi profesionales y que han superado varios cástings.

A lo largo de pasillos oscuros y estrechos, y habitaciones que escenifican decorados mí­ticos de las tres entregas de la franquicia, nos veremos rodeados por unos personajes enfundados en trajes amarillos y máscaras antigas, de mirada sospechosa y seremos asaltados por todo tipo de infectados, en un recorrido donde no faltaran personajes tan mí­ticos como la vieja infectada de la primera pelí­cula, la Niña Medeiros o la novia de la tercera entrega. Un recorrido que puede llegar a hacerse eterno y aterrador, y que depende de la compañí­a que lleves, aún puede ser una experiencia más adrenalí­nica.

Además, durante el recorrido se han habilitado ciertos puntos, con pantallas de televisión,  en los cuales se pueden ver escenas de las tres pelí­culas, [REC], [REC] 2 y [REC] GENESIS,  que sirven un poco de respiro, y también para comprobar el gran trabajo de maquillaje y el gran esfuerzo que se ha puesto en esta atracción para obtener un resultado muy cercano a lo que vemos en el cine, un resultado de mucha calidad, y en el que los actores lo ponen todo de su parte para que el recorrido resulte de lo más terrorí­fico.

La Experiencia [REC] está llamada a convertirse en uno de los puntos fuertes de Port Aventura durante los dí­as en que se celebre Halloween. Además, la colaboración entre el parque y Filmax continuará más allá de esta atracción, como confirmaron en la rueda de prensa de presentación. Como guinda, en la misma rueda de prensa también se nos confirmó la presencia de [REC] 4 APOCALIPSIS en la próxima edición del Festival de Sitges 2014, sin duda una gran noticia para los amantes del festival y, más concretamente, de esta saga cinematográfica.

Esta atracción, que sólo es visitable los fines de semana, se puede disfrutar junto a todos los espectáculos especiales de Port Aventura, durante la temporada de Halloween, comprendida entre los dí­as 28 de Septiembre y 17 de Noviembre.

ATMÓSFERA CERO – EPISODIO 44: Especial Festival de Sitges 2013. Parte II.

Festival de Sitges 2013 Atmósfera Cero

Ya tenéis aquí­ la segunda parte de nuestro tradicional especial sobre el Festival de Sitges, y casi, casi en el plazo esperado. Y eso que se nos han cruzado todo tipo de incidentes en la grabación de este episodio; catarros que derivan en afoní­as, improvisadas sesiones de canguro de los sobrinos, mascotas (gatos) boicoteadoras de grabaciones… hasta la grabación de un directo desde el Salón del Manga de Barcelona, peroo… vamos que me lí­o, que eso es una historia a contar en otra ocasión (más cercana de lo que imagináis).

Por lo pronto aquí­ os dejamos este esperadí­simo programa que deberí­ais guardar como oro en paño, pues contiene nada más y nada menos que 22 pelí­culas reseñadas y tres cortos de regalo. Esperamos que no sufráis ningún incidente al escucharlo.

Los contenidos de este episodio son:

  • Especial Festival de Sitges 2013. Bloque I:  The Call (La última llamada), Dark Touch, Byzantium, Shield of Straw, All Cheerleaders Die, Mindscape, The Sacrament, Much Ado about Nothing, Europa Report (Europa One)
  • Promo: Del Sofá a la Cocina
  • Especial Festival de Sitges 2013. Bloque II: Grand Piano, Lesson of the Evil, Rigor Mortis, Drug War, Patrick, The Green Inferno, Insidious 2, The World’s End, We are what we are
  • Promo: Fuera de órbita
  • Especial Festival de Sitges 2013. Bloque III: Haunter, Azooma, Gallous Hill, The Hopper (corto), Ed (corto), Drunker than a skunk (corto), The Returned, A glimpse inside the mind of Charles Swan III
  • Entrevista a los organizadores de MADTerrorFest 2013, Eduardo Carabaño y Jose Luis Canalejo
  • Comentarios de los Oyentes

Recordad que para poneros en contacto con nosotras tenéis varias ví­as:

Y como no, este mismo blog.