Fantascine

El rincón del cine fantástico

MADTerrorFest 2013: cortometrajes fantásticos y de terror

MadTerrorFest 2013

Los aficionados al fantástico seguimos de enhorabuena ya que el próximo jueves 7 de noviembre a las 20h, arranca en Madrid la 2ª Edición del Festival Internacional de Cortometrajes de Terror y Fantástico de Madrid, MADTerrorFest.

Hace unos dí­as tuvimos la suerte de poder hablar con sus organizadores; Eduardo Carabaño y Jose Luis Canalejo que nos contaron todos los detalles de esta próxima edición en una entrevista que encontrareis a continuación:

Debido al gran éxito de su convocatoria anterior, el certamen traslada su sede de la sala Artistic Metropol a los Cinesa Prí­ncipe Pí­o, donde se ofrecerá una variada selección de cortos que harán las delicias de los más selectos paladares amantes del género.

Cinco son los cortometrajes finalistas que optarán al premio al Mejor Cortometraje de un total de 500 trabajos presentados, seleccionados en base a su calidad y originalidad por el comité de selección del MADTerrorFest, compuesto por Eduardo Carabaño y Jose Luis Canalejo, que además son las mentes pensantes y padres de este certamen.

Tras la gran acogida de la pasada edición, los presentadores y conductores de la gala volverán a ser Antonio Esquivias (actor de imagen y doblaje con más de treinta años de experiencia conocido por ser la voz de personajes como Frasier o el actor secundario Bob) y la conocida actriz y presentadora Usun Yoon.

El director Miguel íngel Vivas (Reflejos, Secuestrados) apadrinará el evento y será el presidente del Jurado, que está compuesto también por los realizadores Raúl Cerezo (8), Iván Villamel (Refugio 115) y Miguel íngel Font (Llagas).

Este jurado será el encargado de entregar el premio â€œBotiquí­n Rojo 2013”, compuesto por un trofeo, un Ipad mini y la Postproducción de Sonido en los estudios thelobby de Madrid del siguiente cortometraje del director ganador.

(más…)

Helix, primer trailer de la nueva serie de SyFy

helix

Helix es una de las nuevas series que está preparando el canal SyFy, que parece que junto con el estreno de Defiance está intentando volver a la producción de series menos abiertas a todas las públicas y más buscando contentar al fan de ciencia ficción. Esta producción además es la nueva producción de Ronald D. Moore (que fue el creador del remake de Battlestar Galactica que se emitió por el mismo canal) y está generando bastante expectación.

El trailer es exclusivo de EW, y no permiten compartirlo, pero podéis verlo yendo a su página. En él podemos ver, por fin, las primeras imágenes de la serie y saber un poco más de qué nos van a ofrecer los 13 episodios de los que en principio va a contar.

Según cuentan, la historia girará en torno a un equipo de un Centro de Control de Enfermedades (CDC) que viaja a una instalación de alta tecnologí­a que está realizando una investigación misteriosa de virus, para investigar una posible estallido contagioso. Acabarán encontrándose en una situación terrorí­fica a vida o muerte, que puede significar la clave para la salvación de la humanidad o su total exterminio. Esto sólo será el comienzo ya que el virus empezará a evolucionar al tiempo que se descubrirán la inquietante verdad sobre la investigación.

Helix se estrenará en 10 de enero en SyFy en EE.UU. Ronald D. Moore es su productor ejecutivo, y su showrunner es Steven Maeda (Lost). La serie está protagonizada por Billy Campbell (The KillingI) y Hiroyuki Sanada (Lobezno Inmortal).

Actualización: Ya está el ví­deo en Youtube y por eso lo añadimos para que se pueda ver directamente.

13 Dí­as de Terror. Dí­a 1: La Hermandad Poe

hermandad_poe

Hoy inauguramos una serie de entradas en el blog bajo el tí­tulo 13 Dí­as de Terror que iremos publicando a lo largo del mes de noviembre. Lo que pretendemos con ello es publicar 13 recomendaciones en torno al género de terror, ya sea una pelí­cula, una serie, un corto, o una novela, por ejemplo.

Para inaugurar la primera de estas entradas hemos creí­do que era interesante presentaros un proyecto en torno el género literario de terror: La Hermandad Poe.

La Hermandad Poe se define a sí­ misma como grupo literario que nace con la pretensión de potenciar el relato de terror haciéndolo llegar al gran público por un lado, y por otro lado propiciando que algunos escritores reconocidos en otros géneros se atrevan a experimentar con este, aportando su reputación al género.

La Hermandad Poe aúna un grupo de escritores y artistas plásticos, de todo el paí­s, que colaboran en proyectos comunes para dar otra vuelta de tuerca al cuento tradicional de miedo y horror.

Aparte de promover actividades de todo tipo para promocionar y difundir los relatos de terror, su pretensión es que cada año vea la luz una antologí­a de relatos en torno a un tema común, relacionado con el horror y sin coartar la libertad individual de los creadores ni censurar su enfoque.

La primera antologí­a, Anatomí­a Secretas, que se presentó oficialmente el 31 de octubre, noche de Halloween, versa en torno a la figura del licántropo y el concepto de la transformación en el animal que somos, en la bestia interior.

13 dí­as de Terror: La Hermand Poe, Anatomí­as Secretas

En las páginas de esta antologí­a encontraremos a los primeros integrantes de La Hermandad Poe como son Manuel Lacarta (escritor y poeta, premio de la Crí­tica de Madrid 2011), José Elgarresta (escritor y poeta, premio Europa 1993), José Guadalajara (novelista histórico, presidente de Escritores de Rivas), Elena Muñoz (novelista y comunicadora), Alejandro Romera (escritor y narrador oral de cuentos), Emilio Martí­nez (poeta y psicólogo), Nuria Botey (novelista y profesora universitaria), íngel Sucasas (novelista de terror y periodista), Javier Quevedo Puchal (novelista y crí­tico de cine, premio NOCTE 2012), Juan íngel Laguna Edroso (novelista, editor y presidente de NOCTE), Francisco Illán Vivas (novelista, poeta y crí­tico), Miguel Puente (escritor de relatos, premio Domingo Santos 2008), Marí­a Concepción Regueiro (escritora de relatos y pedagoga), José Marí­a Tamparillas (escritor de terror, premio NOCTE), Eloy Alonso (escritor de fantasí­a y terapeuta familiar), Fernando Cámara (escritor, director de cine nominado al Goya, premio Garcí­a Pavón 2013). Además Carlos Gregorio Simón Godoy (ilustrador y artista plástico) es el autor de la imagen de cubierta y el emblema de la hermandad. Prologa y coordina la antologí­a Fernando López Guisado (escritor y poeta).

Nosotros además hemos tenido la gran suerte de haber podido charlar con Fernando López Guisado, uno de los integrantes de la hermandad que ha coordinado esta antologí­a y además es el autor del prólogo que la acompaña. A continuación encontrareis la entrevista completa que le realizamos a Fernando donde nos explica con todo tipo de detalles la filosofí­a de la hermandad y nos habla de esta antologí­a y otros proyectos que tienen entre manos. Esperamos que os guste esta primera recomendación que os traemos. Pronto, más.

Salón del Manga de Barcelona: Atmósfera Cero en directo

Atmosfera Cero emitiendo en directo en el Salón del Manga de Barcelona

Nos hace verdadera ilusión compartir esta noticia con vosotros: gracias a la gente de Misión Tokyo, vamos a tener la oportunidad de realizar nuestro primer programa en directo desde el Salón del Manga de Barcelona, que se inicia hoy 31 de octubre y finalizará el domingo 3 de noviembre.

Este importante acontecimiento será el viernes 1 de noviembre a las 16.00 desde el stand de Misión Tokyo (stand nº 37). Así­ que si tenéis pensado pasaros por allí­ os animamos a venir a saludarnos. La emisión del programa también podrá ser seguida en directo desde el livestream de Mision Tokyo, así­ que no tenéis excusa. ¡Deseadnos suerte!

Dracula, el vampiro más famoso ahora en la NBC

Dracula serie de NBC

Drácula es El Vampiro. Lo será siempre. Es improbable que cualquier otro personaje vampí­rico sea capaz de hacerle sombra nunca como paradigma. El viernes pasado NBC estrenó Dracula, una nueva adaptación e interpretación del personaje que era una de las nuevas series de género que estábamos esperando para esta temporada. Que la cadena haya tomado la decisión de incluir en su parrilla una serie que toma a los personajes de la novela de Stoker original y los retoca para reconstruir su historia en el Londres victoriano es sin lugar a dudas una apuesta importante. Más si tenemos en cuenta que no sólo va a tener que lidiar con las inevitables comparaciones con previas adaptaciones (como la famosa adaptación de Coppola), sino que además al ser emitida en una cadena en abierto para todo el mundo, aunque sea un viernes y a última hora, lo explí­citos que vayan a poder ser con la violencia y la sangre aparejadas a esta historia van a estar reducidas a su mí­nima expresión.

Así­ es, y la verdad es que es complicado porque ya se han visto o se pueden ver vampiros más depravados y explí­citos en todos sus actos y actitudes como en True Blood y también en situaciones más ligeras que ofrecen tanto The Vampire Diaries como su nueva hermana The Originals. El equilibrio que tiene que llevar y que ha mostrado en el piloto ha sido bueno, pero este mismo equilibrio puede ser su mayor defecto. Parece una serie condenada a no poder abrazar ni su vertiente más de aventurera de acción, intrigas y romances cruzados, ni su otra más reflexiva en la que intente explorar las intrincadas experiencias de lo inmortal, la condenación y su aislamiento del resto del mundo.

Dracula es una serie que tiene la venganza como macguffin. Tampoco es una venganza por un motivo sorprendente, el único ánimo del protagonista es el de vengar la muerte de su esposa. Así­ solventados los motivos de su vuelta y resurrección, lo que resta es un intrincado plan en el Drácula se hace pasar por un industrial americano que buscará la ruina financiera de la organización secreta responsable de la muerte de su esposa que lleva dominando polí­tica y económicamente Europa durante los últimos siglos. En medio de esto se cruza el nada disimulado interés de Drácula por la joven Mina Murray. Detrás de ella irán apareciendo los distintos personajes que ya conocemos de la novela y que era inevitable que aparecieran (como Jonathan Harker o Lucy Westenra), en papeles que intentan estar alejados de los que ya conocemos, pero que no dejan de tener gran eco por lo que su propio personaje significa. También aparece el profesor Van Helsing, pero de momento sólo es un bastante anodino profesor universitario de medicina.

Aunque no se ha podido ver ninguna actuación descollante en el piloto, todos los actores están bastante bien en sus papeles. Aunque quizá Jonathan Rhys Meyers recuerda demasiado a su Enrique VIII de Los Tudor en su interpretación. Pero la ambientación está a la altura de lo que ya se pudo adivinar por adelantos y trailers, y no deja de ser intrigante el cierto toque steampunk tecnológico y también oriental que parece que intentan darle a la serie con algunos detalles que se han mostrado.

Si te gustan los vampiros, esta será una serie ineludible, más si te gusta el Drácula original, aunque sólo sea por sacarte los ojos si te disgustan todos los caminos alternativos y libertades que se han tomado con la historia. La serie tiene un formato «limitado» de 10 episodios que probablemente beneficie a la historia que se adivina muy serializada y que no tendrá más remedio que avanzar. Además, si la serie no funciona a nivel de audiencia tendremos garantizados al menos esos 10. Si funciona, supongo que habrá que esperar otros 10 la temporada que viene.

Además, la NBC ha acompañado a la serie con una serie de webepisodios titulados Dracula Rising que relatan la historia de Drácula antes de lo que se ve en la serie, en esta especie de universo alternativo que está creando la serie. Los podéis ver juntos en el siguiente ví­deo (gracias a DraculaNBCTv.com) para que si queréis podáis adentraros en esta interesante visión del vampiro más famoso del mundo.

Terror Molins 2013: Festival de Cine de Terror de Molins de Rei

 Festival Terror Molins 2013

Los amantes del cine de terror estamos de enhorabuena porque del 29 de octubre al 3 de noviembre, se celebra la edición número 32 del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei, el Terror Molins, que este año está dedicado a la censura en este género, que históricamente ha sido uno de los que se ha visto más afectado por ésta.

En esta retrospectiva dedicada a la censura, además de una mesa redonda, se ofrecerán tres pelí­culas relacionadas con el tema: A Serbian Film de Srdian Spasojevic, Dawn of the Dead de George A. Romero y Men Behind the Sun de Tun Fei Mou.

Dentro de la sección oficial, Terror Molins nos ofrece tres tipos de premiere:

  • Spanish Premiere: Mon Ami, opera prima de Rob Grant. Una producción canadiense llena de sangre, torturas y humor negro que componen esta historia de un secuestro. Found, de Scott Schirmer. Una pelí­cula indie en el protagonista es un niño.
  •  Catalan premiere: I Am A Ghost, de H.P. Mendoza, que ya se pudo ver en el festival de Sitges del 2012. Discopath, de Renauld Gauthier. Un film de tono gringhouse, marcado por la musica disco.
  • European Premiere: 2/11 Dí­a De Los Muertos, de Ezzio Massa, una pelí­cula de terror argentina que supone el debut del cine sudamericano en el festival. Safari, de Darrell Roodt. Otro paí­s que se estrena en el festival, Sudáfrica, que se presenta con este film de found footage.

El resto de secciones las componen los films VHS-2, Savaged, The Demon’s Rook, Hatchet 3, Across The River y Wither. Además, se ofrecerá un concurso de cortometrajes, en dos sesiones, la de semifinales y la final. El sábado 2 de noviembre será el dí­a fuerte, con las 12 horas de terror, a partir de las 20:00.

Como actividades complementarias al festival se ofrecerá una sesión especial para escuelas, el jueves 31; se hará la presentación del DVD Thanatomorphose, con la presencia de su director, Eric Falardeau y la proyección gratuita del film Los Inocentes.

Un año más, el Terror Molins ofrece una variada e interesante programación dedicada al terror. Una oportunidad para recuperar algunos tí­tulos que igual se escaparon en otros festivales, como el de Sitges, pero también el estreno de otros.

Festival de SITGES 2013: Todos los imprescindibles (I)

fantascine_imprescindibles_festival_sitges_2013

Una vez reposado el Festival de Sitges 2013, es hora de hechar la vistra atrás y poner en perspectiva todo lo visto y vivido. Pasados los dias aquella pelí­cula que te pareció magní­fica puede no serlo tanto y aquella otra que te entusiasmó, pierde fuelle con el paso de los dí­as y ya casi no recuerdas que fue lo que te encantó de ella. Por eso, como cada año nos hemos puesto en contacto con algunos de los asistentes más aficionados al festival para que nos cuenten su Top five de los imprescindibles del Festival de Sitges 2013. Aquí­ os dejamos con una primera tanda de ellos (porque habrá más):

Los Imprescindibles de ílex Pruñonosa (Ohhhtv! podcast y Domingo de Cine)

Sitges_2013_onlygodforgives

Only God Forgives. Delirio visual. Excesiva, hermosa y con una magní­fica banda sonora. Una pelí­cula que va sobrada de carisma y que esconde todo un bombón en su interior: el fascinante personaje de Kristin Scott Thomas.

Jodorowsky’s Dune. Apasionante, tanto por asistir al proceso de ensamblaje del excepcional equipo que colaborarí­a en esta ambiciosa obra de arte, como por la fascinante personalidad de Jodorowsky, que con su sinceridad, espontaneidad y sentido del humor hace suyo este documental.

Leviathan. Rozando el videoarte, Leviathan es una propuesta extrema. Fascinante en la carnalidad que consigue en su uso de la imagen y el sonido, apuesta por una inmersión absoluta en las entrañas de ese barco. Sin diálogos ni trama que lleve al espectador, se limita a una exposición visual y sonora que construye una experiencia sensorial en la que el olor a mar y la humedad permean al espectador que ha aceptado el reto de disfrutar de su apuesta.

Wolf Creek 2. Reivindico esta pequeña sorpresa de madrugada. Pelí­cula de terror en la lí­nea de ‘La matanza de Texas’ que sustituye la America profunda por los desiertos australianos. Funciona sorprendentemente bien, en su equilibrio de acción, tensión y terror. Puro cine de género, que realmente es una de las cosas que uno viene a ver a Sitges.

The Sacrament. En Sitges el found footage está muy presente y normalmente con catastróficos resultados. Por eso querrí­a destacar la última pelí­cula de Ty West. Utilizando acertadamente las herramientas de este subgénero sabe generar inquietud sin grandes aspavientos ni continuos movimientos de cámara. Es capaz de ir construyendo una tensión que va in crescendo hasta que explota en el horror de su tramo final, demostrando que bien empeleado, el found footage todaví­a puede aterrorizar.

Los imprescindibles de Adriana Izquierdo (Ohhhtv! podcast, Domingo de cine, Vaya tele y Esta peli ya la he visto)

Sitges_21013_onlylovers

Only Lovers Left Alive. Por la complicidad de los dos personajes protagonistas, por cómo refleja el amor entre ellos y el amor por las artes a la vez que se rí­e con elegancia de ese postureo cultureta de los dos, siempre hablando de genios del pasado a los que les cedieron sus obras. Tom Hiddleston y Tilda Swinton están fabulosos y tienen mucha quí­mica, algo importantí­simo en una pelí­cula en la que, para qué engañarnos, realmente no ocurre nada.

Leviathan. Quizá por deformación profesional o ya sólo por lo mucho que me hací­a pensar en cuestiones logí­sticas y de producción, ha sido uno de esos visionados que me gusta tildar de «experiencia». Quizá se exceda en la duración de algunos planos que ya han mostrado todo su potencial, pero cuando la cámara se arrastra por todos los rincones del barco, del océano y del cielo, me hipnotiza. Esas superposiciones de imagen, el balanceo del barco, el sonido, los puntos de vista imposibles… uno de esos descubrimientos que sólo se ven en festival.

Lesson of the Evil. Si bien ‘Shield of Straw’ me resultó bastante repetitiva y molestamente televisiva (formal y estructuralmente), el otro estreno de Takashi Miike me cautivó. Se cuece a fuego lento, a base de alegorí­as y alimentando el misterio, pero pronto estalla en una gloriosa y, a la vez, horripilante masacre rodada con mucho gusto sin dejar de ser gamberro. Me sorprendieron esas referencias tan directas a Estados Unidos (estas masacres de instituto han sido demasiado habituales, desgraciadamente).

Jodorowsky’s Dune. Es uno de esos tí­tulos, un poco como Searching for sugarman o The Act of Killing, que no sólo son buenos documentales, son buenas pelí­culas. Porque no solo divulgan información necesaria o interesante, sino que cuentan una historia, construyen personajes (algo que hace muy bien otro documental que hemos visto de Sitges, Persistence of Vision), entretienen, divierten y sorprenden.

Grand Piano. Confieso que si hiciese mi verdadero top 5, lo nuevo de Eugenio Mira no estarí­a; pero como sé que mis otras favoritas acabarán mencionadas y Grand Piano se ha llevado una cantidad inmerecida de palos, reservo este último puesto para romper una lanza a su favor. Sí­, requiere saltos de fe y, sí­, el último acto no está a la altura del resto del film, pero hay mucho talento aquí­. Brilla en la puesta en escena, en cómo maneja el suspense con poco más que un pianista y su piano y en cómo mueve la cámara por el escenario. Y la música, debilidad personal. Eso sí­, Elijah es un error de casting, en mi opinión.

(más opiniones de Adriana Izquierdo sobre Sitges 2013)

Los Imprescindibles de Javi Crespo El Fresco (Ohhhtv Podcast)

Sitges_2013_Theworldsend

The World’s End.  Divertida y fantástica. Supera a Hot Fuzz y queda muy pareja con Shaun of the Dead. Recuerda también a Attack on The Block y a la serie Spaced.

Only God Forgives.  Aunque se queden mirando al infinito en algunas escenas, la belleza de las imágenes, la música y sobretodo una impresionante Kristin Scott Thomas hace que merezca la pena verla.

Enemy. Interesante, pausada y reflexiva. Con muchas lecturas e interpretaciones de la trama. Eso si, depende del dí­a. Si lo tienes bueno, es una pasada, como no, la mandas a la mierda. Gran papel de Jack Gyllenhaal.

Insidious 2. Reconozco que en el cine de terror está ya casi todo trillado. Por eso quizás solo me llega a tocar un poco cuando tocan temas que en mi infancia me pusieron de los nervios. Insidious revive la experiencia de volver a descubrir «Poltergeist», con la que me cagué vivo de pequeño. La segunda parte vuelve a darnos más sustos y cierra algunos flecos de la primera que rechinaban un poco. Demuestra también que no se necesita mucha parafernalia ni mucho presupuesto para hacer algo decente.

The Wind Rises. Desde luego, es la pelí­cula con menos realismo mágico que tiene la filmografí­a de Hayao Miyazaki, pero es que este señor puede hacer lo que le de la gana, que siempre lo hace bien. Una historia intimista, de superación y realización de sueños. Los sueños también forman parte de la realidad mágica de cada uno, y aquí­ lo traza muy bien Miyazaki. Dramática también la historia de amor, tanto por las circunstancias como por los sueños de uno y otro. Eso si, un poco frí­a. Como la vida misma.

Los imprescindibles de Katanas y Colegialas

Katanas y colegialas es un blog dedicado al cine asiático extremo, desde lo más radical hasta la pura acción o fantasí­a venida de cualquier paí­s asiático. Creemos en el cine como puro entretenimiento y como fans que somos, intentamos traer a nuestros lectores un poco de nuestro entusiasmo y nuestra manera de ver el cine. En este contexto, nos han pedido un Top 5 de las pelí­culas que vimos este año 2013 en el Festival de cine de Sitges.

Sitges_2013_whydontyouplay

Why don’t you play in hell?.La pelí­cula más gamberra, desfasada, divertida y original de todo el festival, Sion Sono recupera su espí­ritu original y nos muestra el afán por realizar grandes obras cinéfilas junto a las guerras yakuzas; no sólo lo decimos nosotros, dos horas en el cine sin parar de oí­r risas y aplausos. Imposible no disfrutar con ella.

Drug war. Aunque no sea una de las mejores pelí­culas de Johnnie To, el nombre de este director siempre es sinónimo de calidad, y aunque no sea algo muy original ni espectacular, como siempre la dirección es perfecta, unas geniales escenas de acción y una trama que no te deja ni descansar, por no hablar de los grandes actores que la protagonizan.

Rigor mortis. Mucha gente la tachó de lenta, aburrida y sin sentido, pero de nuevo nosotros vimos en ella un alarde de genialidad, recuperando temas y estilos del terror asiático clásico, pero con una fotografí­a muy cuidada y especial y un intento del resurgimiento del género; el director Juno Mak nunca ha destacado demasiado, pero tenemos muchas esperanzas depositadas en él.

Lesson of the evil. De nuevo, ni una de las mejores de nuestro í­dolo Takashi Miike, y mucho menos una de las más bizarras; aquí­ el director crea un slasher no convencional, pero sí­ más bien tranquilo y para todos los públicos; de todos modos su estilo es excepcional y nos encanta como puede trabajar con tantos personajes a la vez sin hacer que nos perdamos.

The world’s end. Como cada año, nos gusta destacar una pelí­cula no asiática; en esta ocasión, serí­a el equivalente de nuestra pelí­cula favorita, con espectaculares escenas de acción y sobretodo muchí­sima diversión, sin dejar de lado la épica que pueda tener un producto como este. Imprescindible para fans del trí­o director-protagonistas y para cualquiera que quiera reí­r.

 

ATMÓSFERA CERO – EPISODIO 43: Especial Festival de Sitges 2013. Parte I.

Atmosfera_cero_sitges_2013

Como ya sabéis, es tradición que cada año asistamos al Festival de Sitges y nos peguemos un palizón de ver pelí­culas de género… y también es tradición que luego os lo contemos TODO, TODO y TODO en un par de episodios laaaaargos. Pues bien, aquí­ os dejamos el primero de ellos. En este episodio de nuestro podcast Atmósfera Cero, como viene siendo habitual en esta primera entrega del Especial Festival de Sitges  2013, hacemos una valoración general del festival, comentamos algunos aspectos de la organización y algún pequeño incidente que vivimos, para luego pasar ya a comentar el Palmarés Oficial. Sabemos que lo esperáis con ansia viva, así­ que aquí­ lo tenéis, todo vuestro. Disfrutadlo.

Los contenidos de este episodio son:

ESPECIAL FESTIVAL DE SITGES 2013, PARTE I

  • Valoración general del Festival
  • Palmarés Oficial: aprovechamos para comentar algunas de las pelí­culas ganadoras. Borgman, Magic Magic, Blind Detective, Only God Forgives, Coherence, Only Lovers left Alive, The Congress, New World, Ugly, The Fake, Peau de Chien, The Colony
  • Promos: Apocalipsis Friki y Ohhhtv! podcast

Recordad que para poneros en contacto con nosotras tenéis varias ví­as:

Y como no, este mismo blog.

SITGES 2013: Palmarés

sitges-2013

Como ya os hemos ido informando puntualmente en la web, del 11 al 20 de Octubre de este año se ha celebrado la 46 edición del Festival Internacional de Cinema de Catalunya. Ha sido una edición marcada por los recortes, ya que se ha reducido en un dia su duración, pero que en general ha estado a la altura de años anteriores, con pelí­culas para todos los gustos ( Incluso se celebró una sesión del Phenomena Experience ) y en el que hemos podido disfrutar con la preséncia de artí­stas de la talla de Elijah Wood, Alex de la Iglésia, Takashi Miike o Alejandro Jodorowsky, entre muchos.

Ha sido también una edición de récords. Se ha batido el récord de venta de entradas, como han demostrado las sesiones repletas de gente, tanto en el Auditorio, como en los cines Retiro y Prado; pero tambien se ha llegado a la cifra de 600 acreditaciones de prensa. Con todo ello, un año más podemos decir que el Festival de Sitges goza de una salud inmejorable, por lo que respecta al público, y que año trás año, va ampliando su popularidad.

Aquí­ tenéis la lista completa de premiados de este año:

Sección Oficial Fantí stic Competición

 Mejor pelí­cula fantástica en competición: Borgman, de Alex van Warmerdam

 Mejor dirección : Navot Papushado y Aharon Keshales por Big Bad Wolves

Mejor interpretación femenina: Juno Temple, por Magic Magic

 Mejor interpretación masculina: Andy Lau, por Blind Detective

 Mejor guión: James Ward Byrkit, por Coherence

 Mejores efectos especiales: Afflicted, de Cliff Prowse y Derek Lee

 Mejor fotografí­a: Larry Simith por Only God Forgives

 Premio especial del jurado: Only Lovers Left Alive, de Jim Jarmusch

 Mención especial del jurado: Jodorowsky’s Dune, de Frank Pavich

 Mejor cortometraje de la Sección Oficial Fantí stic en Competición: The Landing, de Josh Tanner

(más…)

ATMÓSFERA CERO – EPISODIO 42: Best Worst Podcast…

A042

Familia, hay ocasiones en las que no nos da la vida… y esta es una de ellas. Como somos conscientes de que nuestra vida no os interesa para nada, sólo diremos que hemos tenido nuestra unas semanas complicadas y no hemos podido dedicar al podcast el tiempo necesario para traeros un episodio al uso, pero como tampoco querí­amos dejaros sin episodio hasta volver del Festival de Sitges, hemos decidido grabar lo que a Esther le gusta llamar «ensalada de secciones», con una pizca de esto y una cucharada de aquello … a veces las recetas improvisadas son las más sabrosas. Así­ ¿que es lo que vais a encontrar en este episodio? Pues os traemos nuestra sección de crí­ticas, como siempre. Además, aprovechando que estuvimos en las Jpod 2013 (las Jornadas nacionales de podcasting), tuvimos un encuentro con los chicos de Agencia Rom y aprovechamos para charlar con ellos un rato y que nos explicaran con sus propias palabras qué es el Proyecto DEDALO. Para rematar este extraño producto os hablamos en términos generales de nuestros sueños y esperanzas para el Festival de Sitges 2013, cinematográficamente hablando, claro.

Hubiéramos querido entregaros un episodio más trabajado… pero nos ha salido esto, perdonadnos, no volverá a ocurrir (¿no volverá a  ocurrir?)

 

Los contenidos de este episodio son:

Recordad que para poneros en contacto con nosotras tenéis varias ví­as:

Y como no, este mismo blog.