Fantascine

El rincón del cine fantástico

Estreno de la web Phonestatic – Festival de Sitges

Phonetastic-Sitges-Mobile-Film-Festival-2013

Hoy miércoles 15 de enero, se estrena la web oficial del Phonestatic, Phonestatic Sitges Mobile Film Festival, desde donde podremos disfrutar de los cortos presentados a esta sección del Festival de Sitges.

El Phonestatic nació como sección paralela del festival en la última edición, el pasado octubre del 2013 y en ella se daban cabida a cortos realizados con dispositivos móviles, tanto teléfonos como tablets, con el objetivo de adaptar e integrar el festival en los sistemas emergentes de producción cinematográfica y audiovisual.

En su primera edición, el Phonestatic proyectó 25 trabajos, de los cuales, The Other Side de Conrad Mess resultó el corto ganador. A través de esta nueva plataforma, que permite descubrir a jóvenes talentos y hacer trabajos con un presupuesto bajo, también se estrenó un film rodado con un Iphone, Hooked Up de Pablo Larcuen, en la sección oficial del mismo festival.

Con esta web se pretende posicionar a Phonestatic como un referente internacional de la producción cinematográfica a través de dispositivos móviles. En la página, además de poder ver los cortos seleccionados, también podremos disfrutar de clases magistrales de los más grandes expertos en el mundo del rodaje con móviles, así­ como notí­cias, aplicaciones y las últimas innovaciones para rodar tus propias pelí­culas. Así­ como actuar como  red social, con la posibilidad de votar a los cortos seleccionados, comentarlos y compartir experiencias en cine y movilidad.

En su segunda convocatória, en el próximo Festival de Sitges, se van a otorgar dos premios: Al Mejor Cortometraje a Competición, que escogerá un jurado internacional, y el Premio Phonestatic del Público.

Además, con la reciente noticia del reconocimiento por parte de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood de declarar al Festival de Sitges como apto para presentar sus cortometrajes ganadores de sus secciones oficiales Fantástico y Anima’t, el Phonestatic también saldrá beneficiado. Cada año, y segun el criterio del festival, algunos de los cortos  del Phonestatic podran entrar en competición en estas secciones, con la posibilidad de ser ganadores, y por lo tanto, la posibilidad de ser presentados a los Oscar.

La nueva web de Phonetastic Sitges Mobile Film Festival presenta un video, donde Elijah Wood, Eli Roth, Takashi Miike, Park Chan-Wook, ílex de la Iglesia, Jaume Balagueró y Charles Dance, entre otros, dan la bienvenida a a la nueva plataforma en inglés, catalí , castellano, japonés i coreano.

13 Dí­as de Terror. Dí­a 11: Hannibal

hannibal serie tvCon ya poco para concluir nuestros 13 Dí­as de Terror, hoy os traemos una nueva recomendación que es una de las nuevas ofertas televisivas de terror que se han podido ver durante el pasado año 2013, Hannibal. Una nueva adaptación, esta vez a la pequeña pantalla, de la historia de Hannibal Lecter, probablemente el asesino psicópata de ficción más conocido del mundo.

De todas las series de terror que se estrenaron el año pasado, y han sido unas cuantas (por ejemplo Bates MotelHemlock GroveIn the FleshLes Revenants…), para mi Hannibal destaca por encima del resto. Para empezar trae de vuelta uno de mis personajes favoritos, del que visto todas las adaptaciones que se han hecho para la gran pantalla (brillantes y no tanto) hasta la fecha y, además, porque a pesar de todo el material visual anterior que ya existe ha conseguido ser fiel al espí­ritu de Hannibal Lecter, pero además consiguiendo una identidad propia que la diferencia del resto. Vivir a la sombra de El Silencio de los Corderos, por sólo nombrar una, es complicado y la serie pasa con nota esta prueba.

Hannibal proporciona un gran impacto visual. La imaginerí­a de los crí­menes es cruenta, sangrienta y algo macabra cómo se le exige a una serie que trata este tema, pero no sólo en eso destaca la identidad visual de la serie. La ropa de los personajes, decorado y sobre todo las alucinaciones mentales de Will Graham (Hugh Dancy), el principal protagonista de la serie, aportan a la atmósfera que proporcionan el decorado perfecto de esterilidad y ensoñación para que el Dr. Lecter campe a sus anchas. Sin olvidarnos, por supuesto de la comida, un recurso que se ha conseguido aprovechar al máximo dada la conocida afición culinaria de Lecter que hace que la imaginación del espectador se desborde. Jugando así­ de una forma extraña con nuestro sentido del gusto y el olfato con cada plato que se presenta en pantalla que es capaz de hacer salivar y repugnar al mismo tiempo.

Pero todo esto no serí­a posible sin la interpretación de Mads Mikkelsen, que es capaz de trasladar la misma frí­a sordidez que en su dí­a fue capaz de interpretar tan brillantemente Anthony Hopkins, y aunque no seamos, todaví­a, capaces de ver a Lecter desatado tiene una presencia fí­sica muy poderosa en cada escena.

La historia se ubica temporalmente antes de lo que se relata en El Dragón Rojo (o en Manhunter) y es, sobre todo, la historia de como Will Graham intenta dar caza a distintos asesinos en serie, a costa de su propia cordura, y el juego que se va desarrollando entre Lecter y Graham, además de Jack Crawford (Laurence Fishburne), sobre los lí­mites de la empatí­a que es capaz de conseguir Graham y su psicopatí­a latente que parece puede desbocarse en cualquier momento. Haciéndola una historia más pausada al principio y que va creciendo en intensidad a medida que los cercos sobre Lecter se van cerrando y que tenga que usar toda su inteligencia para escapar.

En definitiva la primera temporada de Hannibal ofrece 13 episodios de intenso thriller psicológico pero siempre acompañado de un delirio insano con los sangrientos crí­menes que se van cometiendo. Que sorprende, además, por la apuesta de esta serie que se emitió en Estados Unidos por la NBC, una cadena generalista, que tiene muchas más restricciones por contenidos y lo explí­cito que pueden ser (uno de los capí­tulos no se emitió por su temática y coincidir en el tiempo con un tiroteo).

Los primeros trece capí­tulos acaban, además, en un cliffhanger inmenso y que veremos resolver en su segunda temporada el próximo febrero. Sin grandes cifras de espectadores, y a pesar de lo barata que se rumorea que le sale a la cadena (por su acuerdo de producción y distribución internacional) es una serie que hay que aprovechar y disfrutar mientras se siga emitiendo.

Continúan los reconocimientos al Festival de Sitges

Festival de SitgesSi hace unos dí­as nos hací­amos eco en nuestra página de Facebook de la noticia de que el Festival de Sitges ha recibido el reconocimiento por parte de la Academia de Hollywood para así­ poder presentar los cortos ganadores en la categorí­a de fantástico y animación a competición en los Oscar:

Ahora nos toca hacernos eco de otra buena noticia, y es que la imagen promocional de esta pasada edición del 2013 que homenajeaba a la mí­tica pelí­cula de Roman Polanski La Semilla del Diablo, ha recibido la medalla de plata de los premios que concede anualmente la web Film Festival Posters a las mejores imágenes de festivales cinematográficos.
Desde aquí­ nuestra más sincera enhorabuena por los reconocimientos recibidos por este festival y desear que sigan llegando muchos más porque los merece.

ATMÓSFERA CERO 47 – «HYPE» NEW YEAR

Atmí§osfera Cero episodio 47

Apenas nos quedan unas horas que apurar del viejo 2013 un momento ideal para echar la vista atrás y hacer cuentas de lo visto y lo vivido, y claro, no podí­amos despedir al año sin traeros nuestro balance cinematográfico del año 2013, al menos en cuanto a género fantástico, de terror y ciencia ficción, que para eso es lo nuestro. De paso también, para ir abriendo apetito, hacemos un «breve» recorrido por los estrenos de género más esperados para este 2014 que viene cargadito de expectación hype… ¿o quizás somos nosotras que somos de hypeo fácil? en fin, juzgad vosotros mismos y no olvidéis mineralizaros e ir al cine ;) Os deseamos a todos que tengáis un 2014 FANTíSTICO repleto de mucho cine. Los contenidos de este episodio son:

  • Lo mejor y lo peor del 2013: Esther Oliva, Javier Gijón y Nuria Franco os traen su ranking particular con las mejores y peores pelí­culas del año de género fantástico, ciencia ficción y terror
  • Promo: Podcast Fuera de Órbita
  • El cine que nos viene: breve repaso a los estrenos de género previstos para el 2014
  • Promo: Del sofá a la Cocina
  • Comentarios de los oyentes: recogemos algunas de las listas enviadas por los oyentes con sus rankings de los mejor y pero de 2013. De paso alargamos el concurso «Filmin» hasta enero del 2014.

Festival de SITGES 2013: Nuestros 10 imprescindibles

Si en semanas anteriores os hemos traí­do una recopilación de pelí­culas imprescindibles de Alex Pruñonosa, Adriana Izquierdo, Javi Crespo y Katanas y Colegialas, y además las de Luí­s Mayorgas, Carlos Giacomelli y Xavi Roldán, Enrique Garcelán y Gloria Fernández, para terminar no podí­amos sino traeros nuestra propia recopilación de pelí­culas imprescindibles de las proyectadas durante el Festival de Sitges 2013: os traemos los top 5 de Fantascine, o lo que es lo mismo las cinco mejores pelí­culas que Esther Oliva y Nuria Franco que han visto en el festival.

Las 5 mejores pelí­culas del Festival de Sitges 2013 de Esther Oliva:

Festival de Sitges 2013 New World

1. NEW WORLD: Un año más, el cine coreano emerge como una apuesta segura, al menos para mí­, y «New World» brilla con luz propia. Esta especie de Padrino coreano, o como nos la definieron al presentarla, una mezcla entre «El Padrino» e «Internal Affairs«, es una pelí­cula vibrante, llena de acción, entramados confusos y personajes infiltrados y situaciones llevadas al lí­mite. Excelentemente interpretada por todo el reparto, destacan el protagonista Jung-Jae Lee y el siempre excelente Min-Sik Choi. Una pelí­cula que no te deja reposar prácticamente en ningún momento y que sirve de inicio a la que puede ser una saga muy interesante.

2. UGLY: Si el año pasado Anurag Kashyap se reveló como uno de los descubrimientos del festival, con su gran Gangs of Wasseypur, este año el director indio se ha confirmado como uno de los nombres a seguir de cerca, con su nueva propuesta “Ugly”. Esta vez no son gangters los protagonistas, pero la policí­a y los delincuentes están presentes en esta historia sobre la desaparición de una niña y como este hecho deja a la luz la miseria humana. Una pelí­cula dura, que también deja un hueco al humor y la música y en que Kashyap nos va revelando poco a poco, la auténtica naturaleza de los personajes, una naturaleza muy fea.

3. THE WIND RISES: En mi top 5 no podí­a fallar la última pelí­cula del maestro Hayao Miyazaki, última por haber anunciado su retirada definitiva del mundo del cine. Es cierto que «The Wind Rises» no pasará a la historia por ser la mejor pelí­cula de Hayao Miyazaki, argumentalmente hablando al menos, por haber optado por ofrecer una versión libre de crí­tica polí­tica y social en esta aproximación a la figura de Jiro Horikoshi, inventor de varios cazas japoneses de la 2ª Guerra Mundial. Pero la mano de Miyazaki es innegable, su maestrí­a sigue estando a años luz de los demás y qué mejor manera de despedirse que con este homenaje a la aviación, tema que apasiona especialmente al maestro. Miyazaki se despide con magia.

4INSIDIUS CHAPTER 2: La vuelta de James Wan con la historia de la familia Lambert no ha decepcionado. Si con «Insidius», la efectividad de Wan a la hora de alargar la tensión y ofrecer sustos, producí­a escalofrí­os y más de un bote en la silla, esta segunda parte sigue por el mismo camino, con el mérito añadido de hacerlo con un presupuesto limitado, que se nota en los decorados, pero que no desmerece el resultado final. Además, en esta pelí­cula se profundiza más en algunos hechos que sólo se apuntaban en la primera parte, lo que le da al conjunto un cierre perfecto. Me declaro fan absoluta de la saga Insidius y espero con ganas la tercera parte, que ya ha sido anunciada, eso sí­, sin James Wan al frente.

5. THE CONGRESS: Esta pelí­cula ha sido una de las sorpresas agradables de este festival. La verdad es que no sabí­a que esperar de esta pelí­cula, por no conocer la novela en la que se inspira, pero parece que en ese aspecto las coí­ncidéncias son pocas. Lo que nos encontramos en «The Congress» es una pelí­cula que empieza como un drama en que una actriz en horas bajas intenta sacar adelante su familia, aderezado con una crí­tica a Hollywood y la explotación de sus estrellas, para a media pelí­cula volvernos locos con ese giro animado y psicodélico, que te descoloca pero también te fascina. O, al menos, es lo que me ocurrió a mi. Y a la cabeza de la pelí­cula, una brillante Robin Wright.

Mención especial para Much Ado About Something: Me gustarí­a mencionar esta pelí­cula porqué es con la que me lo he pasado mejor en este festival, a pesar de no ser una pelí­cula de género. Josh Whedon y sus amigos se reunen en casa del director y nos ofrecen una versión de la obra de William Shakespeare, con el texto original pero en un ambiente contemporáneo, que se convierte en un gran divertimento. Eso sí­, si no os gusta Whedon y sus series, quizás no disfrutéis tanto de ella como hice yo.

Las 5 mejores pelí­culas del Festival de Sitges 2013 de Nuria Franco:

coherence

1. COHERENCE. Decir que esta edición del Festival de Sitges ha valido la pena ya sólo por haber tenido la oportunidad de ver esta pelí­cula quizás pueda sonar exagerado, pero es algo muy cercano a lo que siento. En ocasiones el Festival nos da la oportunidad de descubrir pequeñas pelí­culas, modestas, que destacan por su originalidad y por su creatividad y que se acaban convirtiendo en pequeñas joyas. Es el caso de Coherence, una historia de ciencia ficción pura, en el sentido más «cientí­fico» de la palabra, entretenida, original y con sólido guión.

2. WE ARE WHAT WE ARE. Sin ser especialmente fan de los remakes, éste me llamaba poderosamente la atención. Primero, porque no he visto la pelí­cula original de Jorge Michel Grau y por tanto no iba a pasarme la proyección meramente comparando. Segundo porque me interesaba ver que podí­a aportar Jim Mickle (Stake Land) a la historia. Debo decir que me gustó mucho más de lo que esperaba. Una historia que enraí­za con la América más profundamente oscura y gótica narrada de una manera sobrí­a y hasta elegante.

3. MINDSCAPE. Otra de las pelí­culas que más he disfrutado en este pasada edición. Un buen thriller psicológico encajado en un contexto de ciencia ficción. Taí¯ssa Farmiga se afianza en esta pelí­cula como una joven actriz de gran talento, su mirada quizás sea lo más inquietante de la pelí­cula conjugando inocencia con una perversa inteligencia. Su compañero de reparto, Mark Strong, ofrece un contrapunto perfecto. A pesar de contener un giro final que puede olerse a kilómetros hacia la mitad del metraje, sigue siendo una historia que engancha hasta el final.

4. THE FAKE. Merecedora incondicional del premio a la Mejor pelí­cula de Animación del festival, podrí­a haber competido muy cómodamente en la Sección Oficial. Yeong Sang-Ho vuelve con su inconfundible estilo oscurantista cargado de crí­tica social y violencia psicológica. Incómoda, pero hipnótica. Un must.

5. THE WORLD’S END. El trí­o Wright-Frost-Pegg culmina su afamada Trilogí­a del Cornetto con una loca historia a la altura de sus predecesoras. Quizás no alcance el exquisito tono humorí­stico de Shaun of the Dead y supere un poco demasiado el surrealismo presente en Hot Fuzz, pero el sello inconfundible de este peculiar trí­o está presente en cada fotograma. Desternillante en su tramo inicial y con un Simon Pegg absolutamente brillante, se vuelve muy loca en su tramo central para derivar en un final rozando casi el absurdo que no desmerece el buen rato pasado.

Mención especial a The Congress. Si mi compañera Esther Oliva no la hubiera incluido ya en su top five del Festival de Sitges 2013, fácilmente la podrí­a haber incluido yo en el mí­o. Su estilo demencial combinando una animación de estilo psicotrópico con acción real, una Robin Wright más bella y magní­fica que nunca, su despiadada crí­tica la industria Hollywoodiense y su invitación a reflexionar sobre la pérdida de la individualidad en un mundo cada vez más conectado y global hacen de ella una auténtica maravilla para la vista y para la mente. Imperdible.

Nuevo proyecto del Studio Ghibli: When Marnie Was There

When Marnie Was There

Ya sabemos cual será el nuevo proyecto del Studio Ghibli para el 2014: When Marnie Was There (Omoide No Marnie). Está será la primera pelí­cula del estudio trás la anunciada retirada del maestro Hayao Miyazaki, y supone una buena noticia para los seguidores de este estudio de animación co-fundado por Isao Takahata.

When Marnie Was There es una adaptación de un libro infantil  del mismo tí­tulo de la escritora británica Joan G. Robinson. En él se narra la historia de Anna, una chica adoptada que no tiene ningún amigo y cuyo mundo solitario se verá turbado cuando conozca a Marnie en la playa  del pueblo donde ha ido a vivir y se convierta en su mejor amiga. When Marnie Was There es una historia que mezcla elementos sobrenaturales, amistad y valores familiares, elementos tan tí­picos de las pelí­culas del Studio Ghibli.

La pelí­cula será dirigida por Hiromasa Yonebayashi, quien habia debutado con Arriety y El Mundo de los Diminutos; mientras que el guión estará co-escrito por Niwa Keiko, que también co-escribió otro film del estudio From Up On Poppy Hill y Ando Masahi, diseñador de personajes en El Viaje de Chihiro y La Princesa Mononoke.

La productora Toho ha sido la encargada de anunciar este film, que tiene previsto su estreno en verano del 2014 en Japón.

A la espera de saber si tendremos la oportunidad de disfrutar de este nuevo film en nuestro paí­s, está confirmado que la productora Vértigo Films si traerá el próximo 2014 la última pelí­cula de Miyazaki, The Wind Rises ( El viento se levanta)mientras que de momento nos quedamos sin ver el otro estreno del 2013 del Studio Ghibli The Tale of the Princess Kaguya.

Fuente: Twitchfilm

NOCTURNA 2014 abre su periodo de inscripción

NOCTURNA 2014

Sí­, sabemos que aún quedan unos cuantos meses para el NOCTURNA 2014, pero la organización del Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA, no quiere dormirse en los laureles y ha abierto desde ya y hasta el próximo 21 de marzo el periodo para la recepción de largometrajes y cortometrajes para la edición 2014.

El NOCTURNA regresa con su segunda edición con un ligero adelanto en el calendario respecto a su anterior edición. El festival tendrá lugar del 23 al 31 de mayo de 2014, ampliándo así­ en unos dias el certamen, cuya sección competitiva se iniciará del 27 de mayo, mientras que del 23 al 26 de mayo tendrá lugar el Pre-Nocturna.

Tras el éxito de la anterior edición, que visitaron figuras como Joe Dante, Mick Garris o Neil Marshall, el festival regresa con la firme voluntad de llevar a Madrid lo mejor y más novedoso del cine fantástico internacional.

Podéis consultar las bases completas de presentación de trabajos aquí­

ATMÓSFERA CERO 46: La Desolación de Ender

atmosfera_cero_el_juego_de_ender

 Por fin estamos de vuelta… ¿creí­ais que os habí­amos abandonado? nada más lejos de la realidad. Algunos problemillas de salud nos han mantenido alejadas de los micros, nada grave ya sabéis, lo normal en estas fechas, pero hemos seguido trabajando duro, viendo pelí­culas sin parar, todo por vosotros y para vosotros, claro. Para este episodio os traemos un tema que quizás ya esté hasta un poco pasado de hype, pero seguro que nosotras le habremos dado nuestro toque personal e intransferible. Aprovechando que, hace un tiempo ya, se estrenó El Juego de Ender (Ender’s Game), la adaptación cinematográfica de la afamada novela de Orson Scott Card, pensamos que era la ocasión ideal para presentaros un Peli o libro, que ya hací­a tiempo que o tení­amos un especial de este tipo. Además, comos siempre os hablamos de lo más destacado de todo lo que hemos visto recientemente, incluí­do por supuesto el estreno quizás más esperado del año en cuanto a fantástico: El Hobbit: La desolación de Smaug.

Esperamos que lo disfrutéis y que os guste. Encantadas de volver con vosotros.

Los contenidos de este episodio son:

  • La Crí­tica: 1408 (2007), Devil’s Pass (2013), The Lovely Bones (2009), X-Men: Primera Generación (2011), The Day of the Doctor (2013), Sucker Punch (2011), El Hobbit: La desolación de Smaug (2013)
  • Promo: Esta peli ya la he visto
  • Peli o Libro: El juego de Ender
  • Concurso Filmin

Crí­tica: El Hobbit 2. La Desolación de Smaug

El Hobbit. La desolación de Smaug

Este viernes 13 de diciembre se ha estrenado la esperada El Hobbit, La Desolación de Smaug, segunda parte de la trilogí­a dedicada a esta novela, diridiga de nuevo por el neozelandés Peter Jackson, quien también participa en el guión, junto a Guillermo del Toro, Fran Walsh y Phillipa Boyens.

En esta segunda parte de la adaptación de la obra de J.R.R.Tolkien, nos encontramos en el mismo punto en que dejamos al grupo de enanos y a Bilbo, huyendo de los orcos, y nos vamos a adentrar en escenarios como son el Bosque Oscuro, el reino de los Elfos del Bosque y la Ciudad Del Lago, al pie de la Montaña Solitaria. En este aspecto, el trabajo visual en esta pelí­cula es espléndido de nuevo, con paisajes espectaculares que sacan todo el partido de la belleza natural del paí­s. Partido que también se saca con el 3D que permite hacer unos planos magní­ficos.

Esta segunda parte supone un paso adelante dentro de la acción. Aquí­ ya nos encontramos de lleno dentro de los acontecimientos y el viaje de los enanos y Bilbo se vuelve una constante huí­da, llena de obstáculos. Es por este mismo motivo que La desolación de Smaug resulta una pelí­cula más entretenida y espectacular que Un Viaje Inesperado. Las escenas de acción, que sobretodo se concentran en la primera parte de la pelí­cula, resultan espectaculares, tanto por lo que pasa en ellas como por como estan rodadas, sobretodo la lucha con las arañas del bosque y la huí­da en los barriles. Como espectacular es el encuentro entre Bilbo y Smaug, en las ruinas de Erebor.

El Hobbit: la Desolación de Smaug

El final de la pelí­cula, aunque lógico, resulta muy frustrante, ya que termina en un gran cliffhanger, que deja todo en el aire, y en el momento más inoportuno, creo que por culpa de esa reconversión que hizo Peter Jackson en su dí­a de dos pelí­culas a tres, con lo que la sensación de frustración al final del metraje es inevitable.

Como ya ocurrí­a en El Hobbit, Un Viaje Inesperado, aquí­ el verdadero protagonista de la historia vuelve a ser Thorin Escudo de Roble y su búsqueda de la mí­tica ciudad de los enanos, Erebor, y del dragón Smaug. Martin Freeman vuelve a demostrarnos que ha sido una gran elección para interpretar a Bilbo, y le da a su personaje los toques de comedia justos. Hay que decir que siendo esta nueva trilogí­a del Hobbit más ligera en tono que la trilogí­a de El Señor De Los Anillos, la presencia del Anillo íšnico empieza a hacer mella en el carácter del pequeño hobbit, algo que sin duda va ha tener mayor relevancia en la última parte Partida Y Regreso.

Del resto de reparto, del que la gran mayorí­a ya aparecí­an en la primera parte, a Ian McKellen lo podemos disfrutar menos, pues su trama es bastante secundaria, aunque de mucha importancia argumental. Y de los nuevos, tenemos el regreso por todos conocido de Legolas, que en esta ocasión, irá acompañado en sus aventuras de Tauriel, personaje interpretado por Evangeline Lilly, personaje que en el libro no aparecí­a, pero que Jackson lo utiliza como representante de la raza de Elfos del Bosque. Si la incursión de dicho personaje inventado es acertada o no en la pelí­cula será al gusto de los fans, pero para mí­ resulta un personaje nada molesto y que mejora mucho el papel que tení­a Liv Tyler de Arwen en la trilogí­a anterior.

En resumen, El Hobbit: la desolación de Smaug me ha resultado una pelí­cula mucho más entretenida y espectacular que su predecesora, Un Viaje Inesperado, y por su abrupto final, la espera hasta el mes de Diciembre del año que viene 2014 va a hacerse muy larga.

¿Quieres conocer a Jaume Balagueró? Butaca Reservada


Jaume Balagueró Butaca Reservada

 Jaume Balagueró inaugurará el próximo lunes, 27 de enero, a las 20 horas en los Cines Filmax Granvia, un ciclo de clases magistrales recogidas bajo el nombre Butaca Reservada.

Una vez al mes, un director de nuestro paí­s compartirá con el público una de las pelí­culas de su filmografí­a. La presentará y al término charlará con los asistentes sobre ella y sobre otros temas y preguntas que se planteen en la sala.

Y el encargado de inaugurar este ciclo será Jaume Balagueró ([REC]), con su debut en la dirección al frente de un largometraje: Los Sin Nombre (1999), protagonizado por Emma Vilarasau, Karra Elejalde y Tristán Ulloa. Los Sin Nombre está basada en la novela homónima del escritor británico Ramsey Campell y narra la historia de una madre, que cinco años después de la muerte traumática de su hija recibe una llamada de alguien que afirma ser su hija. Con la ayuda de un policí­a iniciarán la búsqueda que les conducirá a algo inimaginable. Los Sin Nombre recibió en su dí­a innumerables premios, entre ellos, el Mélií¨s de Plata a la Mejor Pelí­cula en el Festival Internacional de Cine de Sitges. La crí­tica también se deshizo en elogios con el debut cinematográfico del joven Jaume Balagueró.

Además de presentar la pelí­cula, Jaume Balagueró charlará con el público asistente al termino de ella y responderá preguntas relacionadas tanto con su excelente ópera prima, como de cualquier otro tema que se le plantee.

La entrada es abierta al público en general, el precio de la entrada es de 4’50€ y ya están disponibles en las taquillas de los Cines Filmax Granvia (Centro Comercial Gran Via2- L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona). También se podrán adquirir muy pronto a través de www.ticketmaster.es

En la web www.cinesfilmax.com/ButacaReservada se irá publicando el calendario previsto para los próximos meses y todas las novedades sobre este ciclo. Y en Fantascine os iremos informando de las clases magistrales relacionadas con nuestro ámbito especialmente. Una oportunidad muy atractiva de poder disfrutar de buen cine y charlar con su director. Y una cita imprescindible para los amantes del terror.

Butaca Reservada es un evento organizado por Cines Filmax Granvia y Celluloid, Cine en el cuerpo en colaboración con la Facultad de Comunicación Blanquerna-Universidad Ramon Llull y El Periódico de Catalunya.