Fantascine

El rincón del cine fantástico

Homenaje a Poe, maestro del terror

gough_poe_1.jpgEste año, concretamente del 19 de Enero, se cumplen 200 años del nacimiento de Edgar Allan Poe, maestro universal del relato corto y uno de los padres del género de terror. La influencia de Poe dejó huella en otros maestros de la literatura de ficción como H.P. Lovecraft, Charles Baudelere, Jorge Luis Borges o Julio Cortázar y fue (y es) inagotable fuente de inspiración para el cine en los años 30 y después en los 60 con el inolvidable Vincent Price como protagonista (hasta el punto que casi parece imposible separar a Poe de Price cuando hablamos de Poe y el cine), pero también tuvo cierta influencia en los 70 y hasta en los 90. Historias como La Caída de la Casa Usher, El Gato Negro, El Péndulo de la Muerte, Los crímenes de la Calle Morgue, La Máscara de la Muerte roja y El Cuervo, han tenido su reflejo en el cine, algunas en más de una ocasión.

Para celebrar este ilustre aniversario, se están llevando acciones de todo tipo, desde exposiciones hasta reediciones especiales de sus novelas. Pero yo quiero hablaros de una en concreto que me ha parecido curiosa: durante todo el dia 19 de enero, y aún hoy de momento quizás por un tema de diferencia horaria, es posible ver online desde este enlace e íntegramente el filme independiente Last Days of Raven, un retrato psicológico del mítico autor y de las extraordinarias circunstancias de su vida que le llevaron a tener esa «retorcida» imaginación. Así que si os atreveis (porque está en inglés y sin subtitular) aprovechad la ocasión.

Por mi parte os dejo un regalito para celebrar la ocasión: un enlace al famoso poema The Raven narrado por el también inquietante Christopher Walken, un enlace el poema original, y otro al poema traducido.

«Me he convertido en un loco que sufre ataques aleatorios de horrible cordura» Edgar Allan Poe

Actualización (21/1/09): el enlace a la película ya NO está disponible.

Novedades en Fantascine

Un breve post para comentaros cuatro cosillas:

Con el nuevo año me ha apetecido cambiar un poco (solo un poco) el aspecto del blog, así que he estrenado cabecera. No estoy segura del todo de que me convenza, pues la anterior casaba mucho más con la idea de «entrar en un pequeño lugar» y que va mucho con la descripción en la cabecera, ya sabéis «El rincón del cine fantástico, etc, etc», así que me gustaría saber que os parece. ¿Os gusta? ¿No os gusta? ¿posiciona demasiado hacia el cine de terror?, en fin, quisiera saber que opináis. Por cierto, esta cabecera es una especie de pequeño homenaje a un película de terror que he visto recientemente y que me ha encantado, a ver quien pilla la referencia…

Otra cosa, en un intento de darle más difusión al blog, he abierto una cuenta en Twitter para hacer difusión de los posts desde allí, así que si teneis cuenta en Twitter ya podéis seguir Fantascine desde este enlace, o bien clicando en el icono que he incorporado en la barra lateral.

Y para acabar, hacía tiempo que quería editar la página «Quienes somos». Como veréis le he cambiado el nombre y ahora se llama «Sobre Fantascine», por supuesto, también he cambiado el texto, que ahora se ajusta más a la realidad de lo que hay detrás de Fantascine.

Eso es todo, pronto volveré con nuevas criticas y más noticias.

Rocknrolla, enredos y trapicheos de medio pelo

rocknrolla

Rocknrolla es un intento de Guy Ritchie por volver a los orígenes que le otorgaron su primer éxito (hablo de Lock and Stock, claro). Aunque debo confesar, con cierto pudor, que no he visto Lock and Sock ni Snatch, Cerdos y Diamantes, debo decir también que esperaba algo más de Rocknrolla por lo bien que he he oído hablar de las dos anteriores. Con el tema de la especulación inmobiliaria como telón de fondo, Ritchie regresa a los bajos fondos londinenses para presentarnos un surtido elenco de bizarros personajes que con mayor o menor maña sobreviven gracias al trapicheo y a las medias intrigas: traperillos que sueñan con dar un buen palo,  aspirantes a gansgsters con las manos metidas en la administración, mafias rusas… y todos siempre intentado joderse, con perdón, los unos a los otros y llevarse el gato al agua. Sin embargo a la película de Ritchie le falta gas, todo parece estar hecho a medias. Empezando por el título, que aunque en el prólogo hay un cierto intento de darle una explicación, luego no parece posible encajarlo en el argumento. Tampoco acaba de resultar del todo el uso del mcguffin, ese objeto omnipresente que parece que va a ser el origen de todos los enredos y que en este caso solo consigue una presencia intermitente y hasta molesta en ocasiones. Personajes de los que no se acaba de entender porque están ahí, monólogos y diálogos totalmente fuera de lugar que no provocan sino desconcierto; floja en sus partes divertidas, blanda en sus partes duras; Ritchie no consigue encontrar el equilibrio narrativo y acaba ofreciéndonos un producto medianito y comedido en lugar de la comedia macarra y cafre que hubiéramos esperado encontrar. Entretenida, pero no tanto. Esperemos que se trate solo de un pequeño bache, yo por mi parte espero con interés su (muy próxima) versión de Sherlock Holmes. Espero no acabar decepcionada.

Valoración: 6

Ficha técnica:

Rocknrolla. 2008. Reino Unido. Director: Guy Ritchie. Intérpretes: Gerad Butler, Idris Elba, Tom Hardy, Tom Wilkinson, Thandie Newton.

9, qu’elle surprise

9.jpg

Al repasar los feeds de esta semana, me ha llamado la atención esta noticia: Tim Burton y Timur Bekmambetov (Wanted) producen junto a Focus Features una película de animación llamada 9. Al ver la imagen que ilustraba la notícia, inmediatamente he recordado; 9 fue originalmente un corto de animación que tuve la suerte de ver en el Festival de Sitges hace unos tres años (2005). Ya entonces me impactó por su depurada técnica y por la sencillez de la historia, que a pesar de ser muda (los protagonistas no hablan en ningún momento) destilaba una gran potencia narrativa. 9 contaba la historia de unos extraños pero entrañables seres que intentan sobrevivir en un mundo semiderruido a los ataques de un terrible depredador que los acosa.

Ahora Tim Burton ha decidido producir un largometraje basado en esta historia, que estará dirigida por Shane Ackner, creador del corto original. Aunque no suele ser algo muy frecuente, no es la primera vez que vemos a un corto convertirse en un largo a posteriori, pero ¿valdrá la pena? a juzgar por el trailer es muy posible que si. En todo caso, deberemos valorarlo en la sala de cine. De momento, y para abrir boca, os dejo con el corto original y el trailer de la película.

Sitges 08: Let the Right One In, el futuro del género

Let_the_Right_One_In.jpgProbablemente no exista un marco más adecuado para reflexionar sobre la soledad y el aislamiento que el duro invierno sueco en un frío suburbio de Estocolmo, pero ¿a quien se le ocurriría utilizar una historia sobrenatural de vampiros para ello? pues a John Ajvide Lindqvist autor de la novela y creador del guión en el que se basa este largometraje de Tomas Alfredson.

En el casi aséptico entorno de un barrio periférico de Estocolmo perfectamente prefabricado, sus habitantes transitan con la inercia de una rutina amargamente asumida. Son duros como el clima, herméticos y al final del día, parecen incapaces de volverse los unos hacia los otros en busca de calor, como si temieran con ello la posibilidad de resquebrajarse como el hielo y dar lugar al brote de algo indeseable: la violencia. O la locura.
Entre ellos vive Oskar, un chico de 12 años de familia desestructurada y algo retraído que sufre al acoso y el maltrato de sus compañeros de colegio a diario. Oskar siempre esta solo y colecciona noticias de crímenes violentos por los que parece sentir una fascinación morbosa; fantasea quizás, con la posibilidad de estar al otro lado, por una vez. Un día, conoce a Eli, una chica de su edad solitaria y extraña y a la que solo ve de noche. Entre ellos empezará a desarrollarse un poderoso vínculo que irá más allá de una sencilla amistad infantil. Para cuando Oskar se da cuenta de la verdadera naturaleza de Eli, ya es tarde, ambos se necesitan: Oskar no va a encontrar a nadie que lo proteja y lo defienda como Eli; Eli no va a encontrar a nadie que la acepte tal y como lo hace Oskar.

El elemento sobrenatural tan solo sirve de excusa a Alfredson para tratar emociones puramente humanas: la crueldad, la soledad, la amistad, el amor, la lealtad. Es tan intensa la narración, que los crímenes, los asesinatos, quedan diluídos en el entramado de las emociones, relegados casi a pura anécdota, a ruido blanco. Con una pasmosa economía de gestos, miradas y diálogos Anderson logra construir una historia aterradora y tierna, espeluznante y romántica, desasosegante y esperanzadora, destilando a la vez  ese cierto aire de existencialismo que parece impregnar todo el cine escandinavo. Prescindiendo de los efectismos, a veces excesivos, que pueblan las películas de terror de estos tiempos, Alfredson se atreve a ir un paso más allá, a un nuevo terreno visual y argumental que plantea un futuro muy interesante para el género. Lo malo, es que no todos van a entenderlo.

fotograma de Let The Right One In

Ficha Técnica:

Låt den rätte komma in. 2008. Suiza. 114 min. Director: Tomas Alfredson. Intérpretes: Kåre Hedebrant, Lina Leandersson.

Valoración: 9, por su maestría narrativa y saber darle originalidad al género.

Llega The Fall

the_fall_poster_1_1.jpgAviso para navegantes: hoy llega a nuestras pantallas The Fall (aquí titulada The Fall. El sueño de Alexandria), la película ganadora del Festival de Sitges de 2007. Un año ha tardado en llegar a las salas comerciales de nuestro país, dos años desde que fue rodada (2006). Ha sido una larga espera pero os aseguro que merece la pena. Ya os hablé anteriormente de esta película y de lo mucho que me había gustado por eso, quiero recomendaros que vayais a verla. The Fall, es una película difícil de vender por muchas razones: no es una película comercial al uso, no cuenta con un reparto excesivamente famoso, es una coproducción indobritánica-americana,… sin embargo The Fall es una maravillosa fábula como se hacen ya pocas y todo un espectáculo para los sentidos.

Su director, Tarsem Singh, ya impactó con la potencia visual de su anterior filme, The cell, por mucho que argumentalmente no acabará de funcionar (probablemente la elección de Jennifer López como protagonista principal también tuvo algo que ver) y con uno de los vídeos más famosos de la historia de la música; el Losing my Religion de R.E.M.

The_fall.jpg

The Fall, probablemente pasará sin mucha pena ni gloria por las pantallas de nuestros  cines, relegada a pequeñas salas y, lamentablemente, le auguro una breve vida en pantalla grande. No obstante estoy convencida de que, pasado el tiempo, se convertirá en una pequeña joya que todo cinéfilo que se precie querrá tener en su videoteca particular.

Id a verla, y si os gusta, recordad que os la recomendé; si no os gusta, volved a pasar por aquí y comentadlo.

Sitges 08: The Sky Crawlers, el regreso de Mamoru Oshii

bnr_poster.jpgDesde la magistral Ghost in the Shell 2: Innocence (2004), no habíamos tenido el placer de disfrutar en las pantallas de nuestro país de ningún otro trabajo del genial Mamoru Oshii. The Sky Crawlers llegó a las pantallas del pasado Festival de Sitges donde cosechó tres premios (Premio de la Crítica Jose Luís Guarnier, premio a la Mejor Banda Sonora y el Premio del Jurat Jove) tras haber pasado por el Festival de Toronto y haber recibido el premio Future Film Festival Digital Award en la reciente edición de la Biennale de Venecia.

The Sky Crawlers es la adaptación al anime de la novela homónima de Hiroshi Mori, la cual forma parte de una serie de cinco libros que cuentan con un gran seguimiento entre la juventud japonesa.

La acción transcurre en un retrofuturo alternativo en el cual reina la paz y la guerra ha sido convertida en producto de consumo. Las guerras ya no suceden entre países, sino que los diferentes bandos los conforman empresas bélicas, las batallas se libran siempre en el aire y son retransmitidas por televisión de la misma manera que podría retransmitirse un partido de fútbol al tiempo que los ciudadanos apoyan a un bando u otro de la misma manera que apoyarían a su equipo. La guerra se ha convertido en un entretenimiento en época de paz para hacer sostenible esta situación de paz mundial. Para librar estas batallas aéreas se cuenta con pilotos de gran habilidad, los llamados Kildren, humanos genéticamente modificados para permanecer siempre en un estado de eterna adolescencia. La historia se centra en uno de esos llamados Kildren que llega a una de las bases bélicas para sustituir a otro piloto aparentemente desaparecido en combate.

sky_crawlers.jpg

Oshii combina con gran maestría la animación tradicional bidimesional -reservada para personajes y paisajes- de colores suaves y trazo delicado, con una potente y muy realista animación 3D, aplicada en este caso a los aviones y las batallas aéreas. Respecto a estas últimas, podrían muy bien ser, hasta la fecha, las mejores escenas de batallas aeronavales jamás rodadas. Acompañadas de un potente sistema de sonido, los giros de cámara y los cambios de punto de vista de una nave a otra y de un piloto a otro, dotan de tal realismo a las escenas que casi olvidamos que lo que estamos viendo es una película de animación. Sin embargo, el dinamismo de estas escenas contrasta fuertemente con el ritmo pausado de la historia cuando ésta transcurre en tierra firme. La vida de los protagonistas fuera del campo de batalla pasa de manera lenta y pausada, casi como un reflejo de la propia naturaleza de los Kildren, destinados a permanecer siempre iguales, a no cambiar nunca. A este lento devenir contribuye también el hermetismo de los protagonistas, parcos en palabras, misteriosos y de aire melancólico (¿podría ser que se tratara de una alegoría de la juventud que ha perdido toda esperanza?). Es quizás en este punto dónde la película «pincha» un poco, ya que en ocasiones tenemos la sensación de que no ocurre nada, un riesgo nada desdeñable para una película de dos horas de duración (121 minutos). La historia, por otra parte, incide demasiado en la relación que se establece entre el piloto protagonista y la directora de la base, sin apenas profundizar en los otros temas que apunta (la manipulación genética, el hecho de que la guerra produzca un beneficio económico,…), aunque quizá esto no sea del todo culpa de Oshi, ya que la novela, aunque fue la primera en publicarse de la serie, fue ideada para ser publicada en último lugar. A pesar de todo ello, es una película que los amantes del anime no deberían dejar escapar, aunque nos deje con ganas de más.

Por último, me gustaría mencionar el gran acierto que ha supuesto el contar con el maestro Kenji Kawai para la banda sonora; el tema principal, bellísimo, es sin duda el envoltorio perfecto para esta delicada joya.

Ficha Técnica:

Sukai Korara. The Sky Crawlers. 2008. Japón. 121 min. Director: Mamoru Oshii. Intérpretes: Rinku Kikuchi, Chiaky Kuriyama, Shosuke Tanihara.

Sitges 08: Martyrs, al límite del sufrimiento

Lo prometido es deuda, así que os dejo la primera de las críticas de lo visto este año en Sitges por Fantascine:

martyrs_1.jpgEl segundo largometraje de Pascal Laugier se ha estrenado en el Festival de Sitges en medio de cierto clima de nerviosa expectación. Ya venía precedido por el revuelo suscitado en su presentación en el pasado Festival de Cannes (dónde ha recibido la clasificación para mayores de 18 años, lo que reduce su proyección exclusivamente a salas X) y se anunciaba como la película más extrema jamás estrenada en Sitges. En la puerta del Auditorio, la organización había dispuesto una ambulancia por lo que pudiera pasar, por si la reacción del público lo requería. ¿Formaba esto parte de una estrategia publicitaria? es posible ¿era una medida exagerada? tal vez no.
La película de Laugier arranca con una escena desgarradora: una niña de unos 11 años, Lucie, corre en ropa interior huyendo de algo entre los edificios de lo que parece un complejo industrial: sus ojos están amoratados, tiene costras alrededor de la boca y sus brazos y piernas muestran numerosas laceraciones; Lucie mira al frente y grita. Con este impactante arranque, Laugier consigue atrapar al espectador casi desde el inicio despertando en él una morbosa curiosidad. Curiosidad que alimenta al mostrarnos a Lucie después en una especie de centro de acogida para niños maltratados dónde, incapaz de hablar de lo sucedido, logra entablar amistad con otra niña, Anna. Allí vemos como Lucie se enfreta a terribles pesadillas que toman una presencia casi física. Un salto en el tiempo de quince años hacia delante nos lleva a una a apacible escena familiar: una família al completo se dispone a desayunar una tranquila mañana de sábado en su casa de la campiña francesa… hasta que aparece Lucie para acabar con esta paz a golpe de recortada. En apenas un par de minutos de metraje Laugier golpea emocionalmente al espectador de manera brutal, sin piedad y sin darle tregua, si al principio de la película nos había atrapado, es en estos momentos cuando nos tiene totalmente enganchados a la historia; aún temblando en nuestras butacas sentimos que sólo nos queda el alivio de la conclusión, del despejar la icógnita, del saber el porqué. En un par de ocasiones, parece que sí, que Laugier nos va a ofrecer el respiro que anhelamos, para luego negarnoslo sometiendonos a una especie de martirio intencionado. Tan sólo se trata del inicio de un largo y tortuoso viaje, a partir de ese momento abandonamos a Lucie para acompañar a Anna en su descenso a ese infierno particular, más terrible y largo aún porque ya podemos imaginar lo que le espera.

martyrs

El film de Laugier puede situarse dentro de esa nueva corriente de jóvenes cineastas franceses que han decidido recuperar el género slasher sin tapujos: Alexandre Aja con Haute Tension, Xavier Gens con Fròntieres, Alexandre Bustillo y Julien Maury con A l’Interieur y ahora Pascal Laugier con Martyrs, todos ellos exploran el terreno de la experiencia límite y la violencia extrema aunque intentando desmarcarse, en algunos casos con más éxito que en otros, de las películas de terror norteamericanas plenas de masacres de adolescentes descerebrados.

Martyrs es una película incómoda de ver, uno no puede evitar sentir cierta vergüenza al decir que le ha gustado esta película, nadie quiere parecer un sádico al fin y al cabo. Sin duda esta es la intención del director, quien ha declarado que para él una película de terror debe tener un punto de transgesión. En este sentido no es banal la manera en que se ha montado la cinta, alejándose de cánones clásicos de narración y evitando el abuso del flasback, Laugier prefiere cambiar el punto de vista, pasando de una protagonista a otra (magistrales las interpretaciones de las dos jóvenes actrices Mylene Jampanou y Morjana El Aloui) para contarnos la historia desde una conclusión hasta el inicio para luego volver a la conclusión.Por otro lado, su extremismo no se halla tanto en las escenas que muestra (aunque para soportar algunas de ellas hay que tener estómago de acero), sino en el concepto; ¿hasta dónde llega la capacidad del ser humano para soportar el sufrimiento? ¿y hasta dónde la capacidad de provocarlo?, son estas algunas de las reflexiones que nos propone Laugier. Terror sí, pero con mensaje.

Ficha Técnica:

Martyrs. 2008. Francia, Canadá. 97 min. Director: Pascal Laugier. Intérpretes:Morjana Alaoui, Mylene Jampanoï, Catherine Bégin.

Valoración: 8

El fantástico español opta a los premios People’s Choice Award

header2008.jpg

Cada año la EFA (European Film Academy) convoca los premios People’s Choice Awards, un galardón que permite al público europeo elegir las mejores películas del año, según su criterio. La notícia es que entre las nominadas hay dos películas españolas, curiosamente ambas de género fantástico: El Orfanato de Juan Antonio Bayona y REC de Jaume Balagueró. Así que si quereis apoyar el fantástico español, ya estais tardando en entrar en la web oficial y votar.

Vía|Scifiworld

Festivales: no solo de Sitges vive el cinéfilo

Pues sí, aunque Sitges sea mi festival favorito, la verdad es que no sólo de Sitges vive el cinéfilo. Octubre y noviembre son buenas fechas para el cine tal y como evidencian el alud de festivales que se nos avecina, a continuación os reseño algunos de los más interesantes:

ss_2008_1.jpgXIX SEMANA DE CINE FANTÁSTICO Y DE TERROR DE SAN SEBASTIÁN

Cuándo: del 31 de Octubre al 8 de Noviembre de 2008

Dónde: Donosti (San Sebastián)

Lo que nos traerá: algo de lo mejorcito en fantástico y terror que podremos ver este año; Surveillance (de Jennifer Lynch), City of Ember, The Cottage, Let the right One in, Eden Lake, Idiots & Angels, Martyrs, Prime Time, Repo! The Genetic Opera, Sauna y Tokio Gore Police entre muchas otras. A parte una abundante selección de cortos internacionales y nacionales, anime, un homenaje a Frank Henenlotter (Basket Case), algunos clásicos recuperados, cine infantil y las V Jornadas del Cómic con una exposición dedicada este año a Miguel ángel Martín.

Como veis de todo y para todos los públicos en el marco incomparable de Donosti. Una cita a apuntar en vuestros calendarios.

festival_molinsp.jpgFESTIVAL DE CINE DE TERROR DE MOLINS DE REI

Cuándo: del 6 al 9 de noviembre de 2008

Dónde: Molins de Rei (Barcelona)

Lo que nos traerá: La VII Edición de su Concurso de Cortos de Terror y Gore; una maratón de 12 horas de terror en la que se proyectarán las películas: La Niebla, Let the Right One in, The Cemetery, Diary of the Dead y Feast; el II Concurso de microrrelatos de terror y Gore; un mesa redonda alrededor del interesantísimo tema «psicópatas en el cine» y varias exposiciones.

Un festival modesto pero con historia ( celebra este año su XXVII Edición) y hermanado con La Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donosti.

cartelsevilla.jpgSEVILLA FESTIVAL DE CINE EUROPEO

Cuándo: del 7 al 15 de noviembre de 2008

Dónde: Sevilla

Lo que nos traerá: Una selecta lista de lo más interesante del cine europeo de este 2008.

espai

fecinema.jpgFECINEMA. FESTIVAL iNTERNACIONAL DE CINEMA NEGRE DE MANRESA

Cuándo: del 12 al 16 de noviembre de 2008

Dónde: Manresa (Barcelona)

Lo que nos traerá: una sección oficial de cine negro con propuestas tan interesantes como Anamorph, Arropiero, el vagabundo de la muerte, Il Divo, The equation of love and Death o Gomorra entre otras; una sección dedicada al cine fantástico con la proyeccion de Saw 5, Quarantine, Outlander, City of Ember, Let the right one in y Blindness; una retrospectiva sobre cine negro catalán y además un concurso de cortos y otro de guiones de cine negro. Un festival que cobra cada año mayor fuerza y adeptos para un género poco mimado en los festivales.

precartellALTERN08.jpgL’ALTERNATIVA. FESTIVAL DE CINEMA INDEPENDENT DE BARCELONA

Cuándo: del 14 al 22 de noviembre de 2008

Dónde: Barcelona

Lo que nos traerá: Barcelona sigue apostando por el cine de factoría independiente, al margen de las grandes compañías. 78 películas de todo el mundo se proyectarán en sus cuatro Secciones Oficiales: Largometrajes, Cortometrajes, Documentales y Animación. Todo esto acompañado de las Secciones y Actividades paralelas que incluyen retrospectivas, Masterclasses , talleres y conciertos audiovisuales. Un festival que lucha por abrir las puertas a una programación que dificilmente halla cabida en las pantallas de cine de nuestro país.

cinemad.jpgCINEMAD 08. XV FESTIVAL DE CINE INDEPENDIENTE Y DE CULTO DE MADRID

Cuándo: del 21 al 29 de noviembre de 2008

Dónde: Madrid

Lo que nos traera: Su ya tradicional concurso de cortos organizado por los Cines Renoir. Lamentablemente no puedo deciros más, ya que la programación aún no está cerrada. Habrá que permanecer atentos.

Y además:FANCINE. 18 FESTIVAL DE CINE FANTÁSTICO DE MÁLAGA (6-14 de noviembre de 2008) 13ª MOSTRA DE CINEMA AFRICÀ A BARCELONA (7-13 de noviembre de 2008), FICXIXÓN. FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE GIJÓN (20-29 de noviembre de 2008), 18 SEMANA DE CINE EXPERIMENTAL DE MADRID (21-28 de Noviembre de 2008) ZINEBI. FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DOCUMENTAL Y CORTOMETRAJE DE BILBAO (22-29 de noviembre de 2008).

Ya lo veis, cine de todo tipo para todo tipo de público, desde luego quién no va al cine, es porque no quiere, está claro.