Fantascine

Archivo Etiqueta: Ci-Fi

Ci-fi independiente y de calidad con CineBinario Films y Filmin

Hace unos meses tuvimos la suerte de contactar con la distribuidora de cine independiente CineBinario Films quienes quisieron darnos a conocer el lanzamiento de una colección de de cine de ciencia ficción inédita: Sci-fi Cults. Nos pareció tan interesante la propuesta que quisimos saber más, no solamente sobre ésta colección, sino sobre ellos y sobre su proyecto.  Pudimos entonces tener una agradable charla con Alberto Sedano, uno de sus socios fundadores, quien nos explicó con todo tipo de detalles la filosofí­a de su proyecto. Ellos, como muchos de nosotros, son apasionados del cine independiente de calidad que en muchas ocasiones encuentra dificultades para encontrar distribución en los circuitos más comerciales y acaba pasando desapercibido para el gran público. En aquella charla, Alberto ya nos habló de su colaboración con Filmin (una de las plataformas de distribución de cine online que más mercado está acaparando en los últimos tiempos) con la cual ya habí­an distribuí­do los contenidos de su otra colección estrella Young American Filmmakers.

Hoy nos llega la noticia de que su colección Sci-fi Cults ya está disponible en Filmin, de manera gratuita para los usuarios de cuenta premium y a 2.95€ para los que aún no dispongan de cuenta en Filmin; un precio increí­blemente económicO para contenidos de tal calidad, creedme.

La colección consta de cuatro tí­tulos:

  • 1 () (Pater Sparrow, 2009). Basado en un ensayo de Stanislaw Lem llamado Un minuto humano, nos cuenta la historia de un detective obsesionado con resolver un extraño enigma: tras la visita de un misterioso individuo, todos los libros de una librerí­a especializada se volatilizan y en su lugar aparecen cientos de volúmenes titulados simplemente «1».
  • Terrí­cola (Clay Liford, 2010). Tras un accidente atmosférico una mujer empieza atener unas extrañas visiones, lo que le llevará a descubrir un sorprendente secreto acerca de su existencia. Una historia que cuestiona que significa realmente ser humano.
  • Cien Mañanas (Conor Morgan, 2009). En un mundo en el que la sociedad se encuentra totalmente colapsada, dos parejas se esconden en una cabaña cerca de un lago, sin noticias del exterior, esperando sobrevivir. Los pocos recursos con los que deben hacer frente a un mundo sin tecnologí­a y sus diferencias, hacen que todo se desintegre…
  • Usted está aquí­ (Daniel Cockburn, 2010). Una mujer encuentra una cinta en la que un hombre transmite un extraño mensaje: «ve a donde tengas que ir». ¿Es un encuentro casual o se trata de un mensaje dirigido a ella? ¿Acaso debe encontrar un orden para los misteriosos documentos que se le están apareciendo? Compuesta de múltiples mundos en los que una habitación es capaz de hablar chino y los transeúntes son dirigidos por un GPS humano, «Usted está aquí­» es una fantasí­a borgesiana entre la historia de detectives y la ciencia – ficción.

Como veí­s todas historias muy sugerentes y atractivas, una oportunidad de oro para ver ciencia ficción de calidad. Por si queréis saber más, ecuchad la entrevista que le hicimos  a Alberto Sedano en enero:

Sitges 2011: Melancholia, la insoportable levedad del ser según Von Trier

Es muy difí­cil para mí­ escribir sobre Melancholia porque no me veo capaz de poder expresar con palabras todo lo que transmite está pelí­cula. Intensa, intimista, abrumadora, preciosa, …toda ella es como un poema; uno de esos poemas dulcemente melancólicos pero profundamente conmovedores.

 

Ya desde el arranque, de una increí­ble intensidad narrativa y visual, con unas imágenes que casi parecen fotografí­as en movimiento y con un acompañamiento musical brillante (el preludio de Tristán e Isolda de Wagner) sabemos que estamos a punto de ver algo extraordinario, puede que aún no sepamos si la historia va a gustarnos o no, pero ya desde ese momento, sobrecogidos e hipnotizados, nos rendimos a lo que el autor quiera contarnos, nos convertimos en su cautiva audiencia.

Melancholia, narra principalmente la historia de dos hermanas y sus circunstancias los dí­as posteriores a la aparición de un planeta de un tamaño diez veces mayor que la Tierra, llamado precisamente Melancholia,  que se está acercando peligrosamente  y amenaza con chocar y acabar con la vida en nuestro planeta. La historia se desarrolla en dos actos y se desvela a través de las miradas de estas dos protagonistas: Justine (Kirsten Dunst) y Claire (Charlotte Gainsburg), dos mujeres diferentes como la noche y el dí­a, pero complementarias en su visión del mundo y de la vida.  Justine es un personaje que al principio de la historia parece ir a la deriva. Incómoda en su propia piel, e incapaz de encontrar su lugar en el mundo, poco a poco se va hundiendo en un profundo sentimiento de desasosiego y  desesperanza. Claire en cambio, se mantiene firme como una roca, sólida, el único asidero al que Justine puede agarrarse. Sin embargo, a medida que la historia avanza y el alegórico planeta se acerca, veremos como ambos personajes intercambian sus papeles. Mientras Claire se va viendo poco a poco atenaza por el terror que le produce el posible fin de su existencia y la pérdida de cualquier futuro posible para su hijo, Justine parece cada vez más centrada, más sosegada, más en paz… cómo si por fin hubiese descubierto el orí­gen de su profunda desolación.

Es ésta una historia instrospectiva, contada desde un punto de vista í­ntimo (¿acaso existe algo más í­ntimo que el enfrentamiento a la propia muerte?). Lejos de querer narrarnos la historia de la desaparición de la humanidad desde una perspectiva colectiva, Lars Von Trier decide desconectar a los diferentes personajes para mostrarnos los acontecimientos desde puntos de vista únicos: desde la hiperconsciencia de Justine, al terror y la incredulidad de Claire, pasando por la visión naí¯f del marido de Claire (Kiefher Sutherland) quien acabará desvelándose como el personaje más ruin y cobarde de toda la historia.

Por interés del propio Lars Von Trier, avanzamos por la narración primero de la mano de Justine, que poco a poco nos contagia de ese sentimiento de inevitable fatalismo, para luego ir de la mano de Claire y debatirnos entre la angustia o asirnos a cualquier resquicio de esperanza. Y todo ello sin estridencias, a paso lento pero firme, para conducirnos, como si de un largo paseo se tratase hací­a un apoteósico clí­max cargado de profunda emoción.

A pesar de todo, no es una pelí­cula fácil ver si no te gusta el cine de Lars Von Trier, lo reconozco. Pero si te gusta el estilo del director danés, incluso si mantienes una relación amor/odio -como es mi caso- con él, no deberí­as, bajo ningún concepto, perderte esta maravilla.

 

Sitges 2012: Avance de programación II (secciones paralelas y mucho más)

Ayer os hablaba en otro post de los tí­tulos más destacados que se proyectarán en la Sección Oficial del Festival Internacional de Cinema Fantí stic de Catalunya Sitges 2012, pero hay muchas otras secciones, actividades y retrospectivas.

Empecemos por esto último: este año se cumplen 20 años del estreno de Reservoir Dogs, pelí­cula que proyectó internacionalmente a un por entonces desconocido Quentin Tarantino y lo encumbró a director de culto casi de manera instantánea. Por supuesto el festival aprovecha la ocasión para proyectar esta obra maestra del thriller en pantalla grande y, de paso, hacer un recorrido retrospectivo por la prolí­fica carrera este director para deleite de muchos. ¿Querrá decir esto que Quentin Tarantino podrí­a estar entre las visitas internacionales al Festival? casi seguro que sí­, Quentin nos ha visitado con excusas mucho más pobres. Y ¿pudiera ser que el director eligiese Sitges como escenario para la premier de Django Unchained? de momento todo son especulaciones, pero yo estarí­a atento, por si acaso.

Pero habrá más restrospectivas: la dedicada al centenario del estudio japonés Nikkatsu y la dedicada al cine de culto con una selección de cintas de las que no han trascendido tí­tulos, pero que se orienta hací­a aquellas pelí­culas de género que a lo largo de lo años han quedado ancladas en el imaginario popular… muy sugerente. (más…)

SITGES 2012: Avance de programación (Sección Oficial)

Ni Prometheus, ni El Caballero Oscuro, ni Amazing Spiderman; el tema del dia hoy es Sitges 2012, porque hoy ha tenido lugar la rueda de prensa de presentación del Festival Internacional de Cinema Fantí stic de Catalunya y hemos podido conocer algunos detalles más sobre lo que nos deparará esta 45ª edición.

Empecemos por el principio; en su firme apuesta por el cine de género nacional, como viene siendo habitual en los últimos años, el Festival ha elegido para su inauguración la producción catalana El Cuerpo ópera prima de Oriol Pau, un thriller psicológico protagonizado por Belén Rueda, José Coronado, Hugo Silva y Aura Garrido (íngel o Demonio, Crematorio).

Por supuesto, el festival también mantiene su apuesta por el cine catalán en su Sección Oficial con dos tí­tulos muy interesantes: Insensibles, primer film de Juan Carlos Medina; una fábula fantástica sobre la Guerra Civil y El Bosc, basada en un relato de Albert Sánchez Piñol (La pell freda) que él mismo ha adaptado para la gran pantalla.

También en la Sección Oficial contaremos con los últimos trabajos de algunos viejos conocidos del festival: la inquietante Cosmópolis de David Cronenberg, Chained de Jennifer Lynch, un aterrador relato sobre un asesino en serie, The Possession una producción de Sam Raimi dirigida por Ore Bornedal, The Tall Man de Pascal Laugier y la esperadí­sima John Dies at the End de Don Coscarelli.

Otros tí­tulos que podrán verse dentro de esta sección son: Holly Motors de Leo Carax, Flying Swords of the Dragon Gate, una espectacular aventura de artes marciales con el maestro Jet Li, Sinister de Scott Derrickson (El Exorcismo de Emily Rose), Lovely Molly de Eduardo Sánchez y Maniac, producida por Alexandre Aja y protagonizada por un out of character Elija Wood.

Desde otros festivales nos llegan a esta sección Safety not guranteed, uno de los éxitos del pasado Sundance, o Sightseers un comedia negra británica que causó sensación la Sección Quincena de los Realizadores del último Festival de Cannes.

Y además un poco más de toque asiático en esta sección principal con Doomsday Book, codirigido por Kim Jee-wong (director de la exitosa I Saw the devil) y Yim Pil-Sung y Nameless Gangster, el último exitazo del box-office coreano protagonizado por el grandioso Mink-sik Choi.

¿Os parece poco? pues aún hay más porque aún quedan todas las seciones paralelas del festival, pero eso lo dejo para otro post. De momento, y para abrir boca os dejo con el trailer de la pelí­cula inaugural; El Cuerpo.

ATMÓSFERA CERO – EPISODIO 16: «Tu a Estocolmo y yo a Nuevo México»

Parecí­a que no iba a llegar nunca, pero ya tenemos aquí­ el veranito, y con él llega un nuevo episodio de Atmósfera Cero Podcast.

 

Unos cuantos podcasts atrás, Esther y una servidora (Nuria) tuvimos una pequeña discusión sobre cual de las dos adaptaciones cinematográficas de la afamada novela de Jon Ajvide Linqvist, Déjame Entrar era mejor; yo sostení­a que la sueca (Let the right one in), Esther defendí­a la americana (Let me in)… pero resultó que ambas hablabamos de boquilla ya que ninguna habí­a visto las dos versiones. Fue entonces cuando nos comprometimos públicamente cada una a ver la pelí­cula que le faltaba, para después enfrentarnos en temible duelo de crí­tica cinematográfica. Y cómo lo prometido es deuda, este es, ni más ni menos que el resultado de ese duelo: Déjame entrar vs Déjame Entrar. Esperamos que os guste… y que no os salpique la sangre.

Los contenidos de este episodio son

  • Los últimos visionados: Touch (serie), Diamond Flash (2012), Blancanieves y la leyenda del cazador (2012)
  • Promo: Del sofá a la cocina
  • El tema de la quincena: Déjame entrar (Tomas Alfredson, 2008) vs Déjame Entrar (Matt Reeves. 2010)
  • Promo: Dame la voz

 

Recordad que para poneros en contacto con nosotras tenéis varias ví­as:

Y como no, este mismo blog.

La música empleada en éste podcast proviene de Jamendo:  Welcome to Nova (Emmitremus)

ATMÓSFERA CERO – EPISODIO 15: «Fideos, viajes espaciales y procedimentales sobrenaturales»

¡Cómo pasa el tiempo! como quien no quiere la cosa ya han pasado 15 dí­as y ya tenéis aquí­ una nueva entrega de Atmósfera Cero Podcast.
Para este episodio hemos escogido hablaros de dos series anime que quizás no sean muy conocidas y que a la vez son muy diferentes entre sí­. Se trata de Mushi-shi, un procedimental fantástico con tintes sobrenaturales; y Freedom Project, una maravillosa historia de amor, amistad y viajes espaciales.
Además os traemos las habituales secciones de notí­cias, los últimos visionados y alguna que otra recomendación que hemos considerado interesante.
Esperamos que os guste.

Los contenidos de este episodio son:

  • Las Noticias: continuamos informándoos sobre los upfronts, de nuevos detalles sobre la secuela del Orí­gen de los simios y os contamos que relación guardan Danny Boyle y la ceremonia inaugural de los JJOO 2012.
  • Promo: Ohhh tv
  • Los últimos visionados: Continuum (serie), The Fades (serie), El Monje (2011), Kakurenbo (corto, 2006). 
  • Además os recomendamos dos cortos de ciencia ficción: The Gift (2010, Carl E. Rinch) y Vessel (2012, Clark Baker), y una web; Big Lazy Robot
  • Promo: Esta peli ya la he visto
  • Tema de la quincena: Mushishi (Hiroshi Nagahama, 2005) y Freedom Project (Shuhei Morita, 2006)

Recordad que para poneros en contacto con nosotras tenéis varias ví­as:

Y como no, este mismo blog.

La música empleada en éste podcast proviene de Jamendo:  Welcome to Nova (Emmitremus)

 

 

 

ATMÓSFERA CERO – EPISODIO 13: «ESPECIAL LOS JUEGOS DEL HAMBRE» (con SPOILERS!!)

Ya estamos aquí­ de nuevo una quincena más para hablaros de vuestro género cinematográfico favorito y ésta vez os traemos un especial muy original que seguro que no se le ha ocurrido a ningún otro podcast antes… un especial sobre la Trilogí­a de los juegos del Hambre.
Para ello ésta vez, Esther y yo hemos contado con la inestimable colaboración de el Coronel Kurtz, colaborador habitual del podcast La órbita de Endor, y Javi, de Zona Fringe y  «el hombre de las series» del podcast La Guarida del Sith. Entre los cuatro analizamos la trilogí­a literaria de moda y valoramos la adaptación cinematográfica de la primera de sus entregas.
Y además también os traemos notí­cias frescas y las crí­ticas sobre nuestros últimos visionados. Desgraciadamente esta quincena, por problemas de tiempo, no tendremos la habitual entrega de recomendaciones lieterarias de las Crónicas de Sangre, Locura y Muerte, pero así­ las esperaréis con más ganas la próxima quincena, ¿no?
Y todo esto con nuestra particular visión y en la mejor de las compañí­as; la vuestra. Esperamos que os guste.


Los contenidos de este episodio son:

  • Las Notí­cias: os hablamos del Festival de Sitges, de la renovación de Fringe y de la nueva serie de J.J. Abrams
  • Promo: PodCat Trobada
  • Los últimos visionados: Los Vengadores, The Journey man (serie) y la última maratón del Phenomena Experience, compuesta por Matrix, Slmas de Metal y Hardware, programado para matar
  • Promo: Ohhhtv!
  • El tema de la semana: La Trilogí­a de los Juegos del Hambre (novelas y pelí­cula)

Recordad que para poneros en contacto con nosotras tenéis varias ví­as:

Y como no, este mismo blog.

La música empleada en éste podcast proviene de JamendoIron (Epic Soul Factory), Welcome to Nova (Emmitremus)

SITGES 2012: EL FIN DEL MUNDO HA LLEGADO

La crisis mundial y el calendario maya parece que lo anuncian claramente: el fin del mundo llegará este 2012, ¿puedes imaginarte un marco más privilegiado para vivirlo que el Festival Internacional de Cinema de Catalunya Sitges 2012? yo no, y la organización del festival tampoco. Es por ello que la 45ª edición del festival girará en torno al apocalipsis, el fin del mundo, el Armagedon…

Desde que el hombre fue consciente de su propia mortalidad, el fin del mundo ha sido una constante presencia en la literatura y más tarde en el cine y en los cómics, y ha presentado diversos enfoques a lo largo de las diferentes épocas. La ficción ha imaginado infinitos escenarios para el fin del mundo: desastres naturales, terribles enfermedades, guerras nucleares, invasiones extraterrestres… y las historias se han enfocado en esas propias catástrofes o en los panoramas postapocalí­pticos posteriores y la odisea de sus (des)afortunados supervivientes.

Es este el marco conceptual que el Festival de Sitges ha escogido para esta edición, pero se plantea una nueva pregunta ¿cómo serí­a el fin del mundo en un año en el que casi cada ciudadano del planeta lleva una cámara encima? sin duda asistirí­amos a un apocalipsis retransmitido en directo a través de millones de testimonios interconectados, aramados con cámaras en sus dispositivos de telefoní­a móvil. Sitges no ha querido ser ajeno a este fenómeno y por eso los teléfonos con cámara (o las cámaras con teléfono) tendrán un protagonismo especial.

Además el festival promete rescatar alguna joya desconocida del cine apocalí­ptico, así­ como traernos la propuestas más recientes de éste género.

De momento, y para ir abriendo boca, ya podemos disfrutar de la imagen promocional del festival, donde podemos observar, como no, un Sitges apocalí­ptico que os dejo a continuación.

 

 

El FANT de Bilbao, a punto de despegar

Ya hace unos dí­as que os vengo hablando del FANT 2012, pero la semana pasada tuve la oprtunidad de charlar un rato con su Director de Programación, Eugenio Puerto, que nos contó muchas e interesantes cosas sobre el festival.

Como ya debéis saber, y si no ya os lo recuerdo yo, el FANT se va a celebrar dentro de justo una semana, del 4 al 11 de mayo, en Bilbao, así­ que ya está todo más que listo y preparado para que los amantes del fantástico podamos disfrutar del cine que más nos gusta en un marco incomparable, que además este año se ha volcado e implicado más que nunca en el evento.

En la sección oficial se proyectarán siete largometrajes de orí­gen tanto nacional como internacional. En su apuesta por la producción nacional, el festival ha decidido inaugurar su programación oficial con la cinta española El Callejón de Antonio Trashorras, que ya se presentó en el pasado Festival de Sitges. También se proyectarán The Divide, la polémica cinta apocalí­ptica de Xavier Gens; Livide del tándem cinematográfico de la llamada Nouvelle Horreur Vague Julien Maury y Alexandre Bustillo; Bellflower, premio del Jurado del Carnet Jove en la pasada edición del Festival de Sitges; Fase 7 una comedia negra, ligeramente inspirada en la psicosis que produjo la gripe A; Hobo with a Shotgun, una pelí­cula que causa furor allí­ por donde pasa y en primicia mundial Devoured, una pelí­cula que está causando un agran expectación ya antes de su estreno.

El cortometraje tendrá una presencia destacada en el festival, ya que se proyectarán un total de 26 en la sección oficial 16 de los cuales son vascos, en la lí­nea de lo que apuntaba antes sobre la apuesta por el producto nacional y en este caso local, muy especialmente.

A parte del ciclo ya mencionado sobre cine apocalí­ptico y el ciclo de FANTATERROR, el festival tendrá un hueco para homenajear a dos maestros del fantástico: Stanley Kubrick y Richard Fleischer. Del primero se proyectarán dos de sus pelí­culas más aclamadas; La Semilla del Diablo y Repulsión y del segundo el también clásico del terror El estrangulador de Boston.

Además la organización entregará el PREMIO FANTROBIA a Kike Maí­llo por su aportación a la ciencia ficción con su ópera prima EVA. Además Maí­llo impartirá una clase magistral sobre dirección junto al Lluí­s Castells quien hablará de los efectos especiales de la pelicula que tanta admiración han levantado.

Cómo veis serán ocho dí­as muy intensos repletos de actividades y proyecciones para todos los gustos y todos los públicos, una cita a la que ningún fan del fantástico deberí­a faltar.

A continuación os dejamos la entrevista que nos concedio Eugenio Puerto para nuestro podcast Atmósfera Cero, dónde podréis escuchar, de sus propias palabras, todo lo que noes espera en esta 18ª edición del FANT.

ATMÓSFERA CERO – EPISODIO 12: «Pelí­culas para no dormir» vol.1 y 2

Ufff, otra vez que no llegamos con las fechas (como casi siempre), pero aquí­ estamos tras una grabación harto accidentada, y es que nos ha pasado de todo: fenómenos atmosféricos violentos, ruidos extraños, colaboradores que desaparacian, audios ineditables… ¿se habrá extendido la leyenda negra de las pelí­culas delas que hablamos hasta nuestro podcast? ¿será cosa de un poltergeist o será una pesada broma de un espí­ritu burlón? Sea como fuere por fin tenéis aquí­ una nueva entrega de Atmósfera Cero dedicada especialmente a aquellas pelí­culas que nos quitaron el sueño y nos provocaron las más terrorí­ficas pesadillas. Y como nos sentí­amos generosas, lo hemos acompañado con un sinfí­n de contenidos: notí­cias, los últimos visionados, las crónicas de Sangre Locura y Muerte y además un interesante entrevista con Eugenio Puerto, director de programación del FANT 2012. Tantos contenidos hemos preparado, que al final hemos tenido que dividir este episodio en dos entregas, esperamos que no os moleste y que sea de vuestro interés.

 

 


Los contenidos de este episodio són:

Pelí­culas para no dormir. Vol 1:

  • Las Notí­cias: os hablamos de En Llamas (secuela de Los Juegos del Hambre), del nuevo proyecto en stop-motion de Tim Burton, de la secuela de Sin City y de la adaptación de la novela de Heinlein La desagradable profesión de Jonathan Hoag de manos de ílex Proyas.
  • Promo: Esta peli ya la he visto
  • Las crí­ticas: La invención de Hugo, John Carter, The Walking Dead (T2), Misfits (T1 y 2), Touch (T1)
  • Promo: PodCAT, Trobada de podcasts de Catalunya
  • La Entrevista: charlamos sobre el Festival de Cine Fantástico de Bilbao – FANT 2012 con su director de programación Eugenio Puerto
Pelí­culas para no dormir. Vol 2:
  • Crónicas de Sangre, Locura y Muerte: acorde con el tema del episodio, Mirella nos trae una selección de Lecturas para no dormir:
  • El cómic: Agujero Negro de Charles Burns
  • La novela: Los que vigilan desde el tiempo de H.P. Lovecraft y August Derleth
  • Promo:00 Podcast
  • Pelí­culas para no dormir: The Eye, El Exorcista, Al final de la escalera, La Maldición, El resplandor, La Profecí­a, La hora final, Hellraiser.

Recordad que para poneros en contacto con nosotras tenéis varias ví­as:

Y como no, este mismo blog.

La música empleada para las Crónicas de Sangre Locura y Muerte proviene de CC MixterOrc March de Basematic,  Orc March de Snowflake.

El resto de melodí­as empleadas proviene de Jamendo: Chronicle of the Circus Foretold, Iron (Epic Soul Factory), Welcome to Nova (Emmitremus)