Fantascine

El rincón del cine fantástico

ABCs of Death: 26 directores, 26 visiones sobre la muerte

Cuánto más sé sobre este proyecto más ganas tengo de poder verlo. El cortometraje es un formato que me entusiasma y me gustan las antologí­as, así­ que un proyecto que recoge una antologí­a de cortos de terror, me tiene que llamar la atención por fuerza.

ABCs of Dead es un proyecto de DraftHouse Films y consiste en una antologí­a de terror de varios segmentos, en concreto 26, tantos como las letras del abecedario (por lo menos el abecedario anglosajón, que no tiene ñ), cada segmento está dirigido por un director diferente al cual se le ha ha asignado una letra que debe designar una palabra que inspirará una visión personal y particular de la muerte. ¿Aún no os ha enganchado? pues os contaré más, entre los directores participantes podemos encontrar algunos sobradamente conocidos: Angela Bettis, «pareja artí­stica» del interesantí­simo Lucky McKee, que hizo un genial debut como realizadora con Roman, Xavier Gens (Frontieres)  uno de los realizadores más potentes de la nueva hornada francesa de cine de terror, Sdrijan Spasojevic, quien escandalizó al mundo entero con su polémica A Serbian Film, Ander Morgenthler, quien dirigió una de las pelí­culas que más me impactó en el Festival de Sitges del 2007 y que recomiendo encarecidamente; Princess, Ti West, autor de la reciente The Innkeepers y por último, pero no menos importante nuestro Nacho Vigalondo, quien ha demostrado con sobrada maestrí­a que domina el cortometraje como nadie y que se defiende más que bien en el género fantástico y de terror. Estos son, entre muchos otros,  algunos de los directores invitados a participar en el proyecto, pero además también se ha dado la oportunidad de que un director novel pudiera participar; para ello se abrió un concurso con la letra T que finalmente ganó un jovén director llamado Lee Hardcastle, con un segmento de animación llamado Toilet. Si tenéis curiosidad por ver las aportaciones de todos los participantes podéis hacerlo aquí­.

¿Os pica ya la curiosidad?

 

FANT 2012: Festival de cine Fantástico de Bilbao

La semana del 4 al 11 de mayo, será una semana muy especial para los aficionados al cine fantástico de Bilbao y alrededores, ya que se celebrará el FANT, Festival de Cine Fantástico de Bilbao que este año llega a su 18ª edición.

El plazo para la recepción de largometrajes y cortometrajes a concurso se cerró el pasado 31 de marzo, así­ que se espera que la organización de a conocer la programación muy pronto.

Como novedad, este año a los dos premios al Mejor Cortometraje (Premio del Jurado y Premio del Público) se ha añadido del Premio del Jurado al Mejor Cortometraje Vasco, dotado con 2.000 €, apostando así­ por la producción local.

También en ésta edición se entregará un nuevo premio honorí­fico otorgado por la asociación de Guionistas Vascos (Euskal Gidolgileak) al largometraje con meor guión de la sección oficial.

Además de estos dos nuevos premios, en el FANT 2012 también se entregarán el Premio al Mejor Largometraje de género Fantástico (sección oficial) y el premio FANTROBIA, de carácter honorí­fico, que se entregará a alguna persona que se haya constituí­do, en los últimos años, en un valor emergente del género cinematográfico fantástico.

Este año el FANT 2012, aprovechando la circunstancia que anuncia el año 2012 como el del fin del mundo según el calendario azteca, acogerá un ciclo especial dedicado a la filmografí­a que ha tratado de expresar el Apocalipsis o se ha inspirado en él para contar guerras, desastres naturales o historias fantásticas destructivas. Estas sesiones tendrán lugar los dí­as 7, 8, 9 y 10 de mayo e incluiran la proyección de The Last Man on Earth (1954), primera de las adaptaciones de la novela de Richard Matheson Soy Leyenda; El Incidente (M. Night Shyamalan); The Road (John Hillcoat) y una serie de cortos recibidos a concurso con esta temática.

De momento poco más os puedo contar, reservad las fechas en vuestras agendas y de momento aquí­ os dejo el cartel promocional que tiene un aire ciertamente… apocalí­ptico.

ATMÓSFERA CERO PODCAST – EPISODIO 10: De Princesas, libros y pelí­culas

Por fin os podemos trar un nuevo episodio de Atmósfera Cero, un podcast de publicación irregular pero de pretensión quincenal. Para este episodio entre otras muchas cosas os traemos un interesantí­simo debate sobre la Princesa Prometida; ¿libro o peli?.

Todo esto como  siempre en la muy buena compañia de Esther, Mirella y Gema y Nuria (una servidora) y contando en esta ocasión con la inestimable colaboración de Tony de El cine que nos parió

Esperemos que os guste

Los contenidos de este episodio son:

La música empleada en este podcast proviene de CC MixterOrc March de Basematic,  Orc March de Snowflake y de Jamendo, del álbum Tradincelt de Adragante

Primer clip de Brave, lo nuevo de Pixar

Como muchos ya sabreis Pixar está preparando una nueva pelí­cula de animación que llegará a las pantallas españolas en verano, si toda va bien (el 17 de agosto). Se trata de Brave [Intocable]. Ya tuvimos ocasión de disfrutar de alguna imágenes de la pelí­cula hace unos meses, pero hoy ya podemos disfrutar de un pequeño clip de la pelí­cula,  de dos minutos y medio de duración y doblado al castellano, un pequeño entrante para abrirnos el apetito, sin duda.

En esta ocasión Pixar  nos traslada a las Tierras Altas Escocesas, tierra de leyendas y héroes mí­ticos para conocer a Mérida, una intrépida y habilidosa arquera, hija del rey Fergus y la reina Elinor, heredera del trono. Pero Mérida, lejos de ser una princesa al uso y decidida a forjar su propia destino, desafí­a una sagrada y ancestral costumbre de ls señores de la tierra, provocando con sus acciones el caos en el reino y que una terrible maldición caiga sobre él. Mérida no tendrá más remedio que hacer uso de todas sus habilidades para deshacer el desaguisado.

A juzgar por el clip, tendremos la ocasión de disfrutar de una nueva entretenida y emocionante aventura con altas dosis de humor.

La verdad es que da gusto empezar el fin de semana así­, o ¿no?

ATMÓSFERA CERO PODCAST – EPISODIO 9: “and the Oscar goes to… Sundance?

 Ir a descargar

Con un poco más de retraso de lo que hubiera sido deseable os traemos por fin un nuevo episodio de Atmósfera Cero Podcast, el primero del año con muchas novedades y cambios; nuevas secciones y nuevos colaboradores, bueno, más bien colaboradoras.

¿Habrá valido la pena la espera? La última palabra la tenéis vosotros, como siempre.

Los contenidos de este episodio son:

  • Notí­cias: os hablamos sobretodo de premios, que es lo que toca; Óscars, pero tambien Globos de Oro y  Sundance.
  • Promo: La Guarida del Sith
  • Crí­ticas: Juan de los Muertos, Sherlock (la serie), Equlibrium, Paprika y The Yellow Sea
  • Tema de la quincena: Entrevista con Alberto Sedano, socio fundador de Cinebinario Films, que nos habla de su productora de cine independiente y del lanzamiento de una interesante colección; Ci-fi Cults.
  • Promo: La Órbita de Endor
  • Crónicas de Sangre, Locura y Muerte: nueva sección de recomendaciones literarias de la mano de Mirella, que para esta primera entrega nos recomienda un cómic, una novela y un autor clásico:
  • Despedida y cierre

Todo esto en la muy buena compañí­a de Esther del blog Aquesta és la meva opinió, Gema, Mirella y una servidora.

La música empleada en este podcast proviene de CC MixterOrc March de Basematic yOrc March de Snowflake

Esperamos que os guste. Podeis contactar con nosotros en podcasatmosferacero@gmail.com.
Creative Commons License Orc March by snowflake is licensed under a Attribution (3.0).
Creative Commons License Orc March by basematic is licensed under a Attribution (3.0).

Worlds Away de Cirque du Soleil, donde el 3D podría cobrar sentido

Está claro que el 2012, más incluso que el 2011, va a ser el año del 3D, lo intuíamos, pero ahora ya podemos certificarlo; salta a la vista con la gran cantidad de películas que añaden la coletilla «en 3D» y hasta los directores más veteranos se atreven con ello. Para muestra, un botón: Coppola con Twixt y Scorsese con  La Invención de Hugo.

No obstante, creo que aún nos queda un largo trecho que recorrer en la senda del 3D. No creo que hayamos entendido aún – ni productores ni espectadores – el verdadero propósito del 3D, por ello nos hemos encontrado con auténticas avalanchas de películas en 3D; películas echas para y por el 3D; películas con un 3D totalmente desaprovechado; películas en 2D reeditadas en 3D,…

Sin embargo, pronto nos llegará un proyecto que puede arrojar algo de luz sobre el asunto. Paramount Pictures y Cirque du Soleil han nanunciado que el estudio ha adquirido los derechos de distribución sobre el largometraje en 3D del Cirque du Soleil; Cirque du Soleil, Worlds away, película que ha sido dirigida por Andrew Adamson (Shreck, Las Crónicas de Narnia: El León, la Bruja y el Armario) y que ha contado con la participación de James Cameron como productor ejecutivo. La película contiene actuaciones artísticas y acrobáticas de alguna de las producciones más complejas de la compañía artística.

Según James Methé, uno de los productores ejecutivos de los espectáculos del Cirque du Soleil este «evento en 3D»  llevará a los espectadores más allá de lo que podrían ver en un espectáculo convencional de la compañía, ya que -literalmente- «les mete en el escenario».

Personalmente nunca he asistido presencialmente a un espectáculo del Cirque du Soleil, pero sí he podido ver muchos de sus espectáculos en tv, que además te ofrecen la posibilidad de disfrutar de algunas tomas – primeros planos, picados, contrapicados,…- que el espectáculo en vivo no te permite obtener, y aunque se pierda la magia de compartir el asombro colectivo, confieso que siempre estás retansmisiones me han dejado totalmente hipnotizada y clavada en el sofá. Por lo que intuyo de esta nota de prensa difundida por Paramount, en este caso el 3D nos llevaría un paso más allá, nos  transportaría a la propia pista del circo, tan cerca de sus protagonistas que casi podríamos tocarlos. Si cumple lo que promete, para mí habrán dado con la clave del uso del 3D, ¿valdrá la pena? probablemente, ¿me acercaría hasta el cine para disfrutar de un espectáculo de este tipo? sin duda.

ATMÓSFERA CERO EPISODIO 8 – «FELIZ 2012»

PODCAST_p.jpg

Especial de Navidad- Fin de Año un poco todo junto, pero no revuelto,  en el que hacemos un repaso a la cartelera navideña, a lo mejor y lo peor del 2011 en cuanto a películas fantásticas se refiere y echamos un vistazo al cine que nos viene en el 2012, que es mucho, la calidad ya es otro cantar…  y un tema para otro podcast. Todo esto con la muy buena compañía de Ermizad (Esther) del blog Aquesta és la meva Opinió. FELIZ 2012.

Atmósfera Cero. Episodio 7: «Graba como puedas»

Ya estamos de vuelta con un nuevo episodio de vuestro podcast favorito sobre cine fantástico y de ciencia ficción. No os creais que no nos ha costado; hemos tenido que sortear alérgias alimentarias, micros rebeldes y algun que otro poltergeist, pero como nos debemos a nuestra excelentísima audiencia, aquí estamos puntuales (o no) a nuestra cita con los aficionados al cine de género.

 

Los contenidos de este episodio son:

  • Noticias: os hablamos de Los Globos de Oro, del Festival de Sundance, de la precuela de Alien, de listas de las mejores películas de todos los tiempos, del remake de Evil Dead y de un nuevo mercado de producción para películas de género
  • La Crítica: repasamos dos películas en cartelera (The Artist y Premonición), un estreno de tv (The Box) y un estreno en DVD (Thor)
  • Temas de la quincena: el Phenomena Experience cumple un año y para celebrarlo entrevistamos a su creador, Nacho Cerdà, además estuvimos en el Miniput BCN 2011 y también os lo contamos.
  • Promo: esta peli ya la he visto
  • Comentarios de los oyentes
  • La pregunta: ¿Qué película de las que sabeis que se estrenarán en 2012 esperáis con más ganas/ansia/emoción?

La música de éste episodio es del álbum Le regard de l’ornithorynque (Triste Pluie) que podeis encontrar en Jamendo.

Podeis enviarnos vuestros comentarios a podcastatmosferacero@gmail.com

Atmósfera Cero Podcast – Episodio 6: Especial festival de Sitges 2011. Parte II


Nos ha costado un poquito, pero ya tenemos aquí el sexto episodio de Atmósfera Cero. En esta segunda parte del especial dedicado al Festival de Sitges 2011 hacemos un repaso exhaustivo de todas las películas  que pudimos ver en el festival: Melancholia, Killer Joe, Emergo, Grave Encounters, Jane Eyre, The Sorcerer and the White Snake, Troll Hunter, The Caller, The Innkeepers, Twixt, The Mortician, Drive, Contagion, A letter to Momo, The Thing, y muchas más. Más de 20 películas revisadas y valoradas exclusivamente para vosotros. Nos ha quedado un pelín largo… pero nos lo perdonais ¿verdad?

PODCAST_p.jpg

Los contenidos de este episodio son:

  • 00:13 – Presentación
  • 01:00 – Sumario
  • 01:56 – Especial Sitges (repaso a todas las películas vistas)
  • 35:00 – Promo: La Guarida del Sith
  • 35:55 – Especial Sitges (continuación)
  • 1:57:41 – Comentarios de los oyentes
  • 2:11:45 – Despedida y cierre

Por cierto muchas gracias a todos los oyentes que nos han enviado comentarios.

Sitges 2011: Saint, un fiasco de pelí­cula

Aviso: esta crónica puede contener algún spoiler

Cuenta la leyenda que cada 5 de diciembre San Nicolás llega con su barco y junto a sus ayudantes, para repartir golosinas a los niños. En esta pelí­cula de Dick Maas (Amsterdammed) vemos una versión muy diferente del personaje. Según esta versión, cada 32 años y coincidiendo con el 5 de diciembre, un San Nicolás carnicero y sus ayudantes despiertan para secuestrar a niños y asesinar sin compasión.

Bajo la apariencia de pelí­cula de terror adolescente/slasher, el director nos explica la historia de un policí­a, Goert, apartado del servicio por su fama de paranoico, que vive obsesionado porque de joven, a los 12 años, fue testigo de la matanza de su familia y, por extensión, de todo su pueblo, a manos de un San Nicolás asesino acompañado de sus ayudantes, los Black Peters. A éste policí­a se le une un chico de 17 años, Frank, a quién persigue la policí­a como sospechoso de los asesinatos que se están produciendo en la ciudad ( ¡¡¿?!! ) La pelí­cula está protagonizada por Huub Stapd en el papel de San Nicolás; Egbert Jan Weeber como Frank, el chico protagonista; Bert Lupper como el policí­a Goert; Caro Lenssen como Lisa y Escha Tamihata como Sophie.

Ésta cinta viene precedida de una campaña de propaganda donde nos aseguran que si nos gustó Rare Exports: A Christmas Tale, pelí­cula ganadora del año pasado en el Festival Sitges, ésta sigue su estela, presentándonos una figura de las fiestas navideñas, como es San Nicolás, bajo el aspecto de asesino sanguinario, que cada 32 años viene desde España (¿?) con su barco para llevarse a los niños y no duda a matar a todo aquél que se interponga en su camino.

Y es cierto que ambas pelí­culas comparten una misma idea, pero aquí­ acaban las coincidencias. Rare Exports: A Christmas Tale sorprendí­a por su originalidad, con un grupo de actores solvente donde destaca el niño protagonista, y el conjunto nos daba una pelí­cula muy entretenida. Mientras que Saint hace agua por todas partes: tiene un guión más bien flojo en el que mezcla elementos de pelí­culas de adolescentes con elementos de terror inlcuyendo todos los tópicos conocidos. Está llena de diálogos y situaciones absurdas, como por ejemplo el clí­max del film que incluye el barco de los niños secuestrados y unos bidones de gasolina, o la última escena en el hospital, todo ello trufado con abundante sangre y ví­sceras.

Las interpretaciones son mediocres, no sé si por culpa del guión o porque los actores no daban para más: el personaje del policí­a paranoico roza el absurdo, y  está un tanto sobreactuado; el chico protagonista no tiene carisma y más bien parece que todo le sea indiferente, hasta que se encuentra en medio del lio claro; las chicas tienen el papel que tienen todas las chicas en estas pelí­culas y San Nicolás se pasa todo el film montado en su caballo y corriendo arriba y abajo con sus ayudantes matando gente. De hecho, no me pude quitar de la cabeza la sensación de estar viendo una pelí­cula de los años 80 de serie B, pues parece una copia de cualquier pelí­cula slasher de la época, muy efectista pero que al final te deja indiferente y sabes que en muy poco tiempo la habrás olvidado. Creo que pasará mucho tiempo hasta que vuelva a ver una cinta de terror adolescente europea.

Para mí­, sin duda ha sido la gran decepción de esta edición del Festival de Sitges.